Está en la página 1de 14

INTERVENSIÓN ESTATAL.

LIC. Juan Carlos Pérez Díaz


Derecho Administrativo II
Sección “C”
INTERVENSIÓN ESTATAL EN LA
PROPIEDAD PRIVADA
 1. EXPROPIACIÓN.
 Es el desapoderamiento o privación de la propiedad,
por causa de utilidad pública o interés preferente, y a
cambio de una indemnización previa.

 Expropiación forzosa: Apoderamiento de la propiedad


ajena que el Estado u otra corporación o entidad
pública lleva a cabo por motivos de utilidad general y
abonando justa y previa indeminización.
 Aunque la Constitución Política de la República de
Guatemala en su artículo 39 establece lo relativo a la
propiedad privada, la expropiación se permite.

 Rafael Godínez “El Patrimonio Estatal” la propiedad


privada constituye obstáculos para el cumplimiento de sus
fines de servicio público. El Estado puede tener necesidad
de disponer de la propiedad privada, para satisfacer
necesidades sociales, defensa nacional o salubridad
pública. La institución de expropiación aparece en las siete
partidas de Alfonso el Sabio, en el siglo XVII aparece en
Francia con el nombre de confiscación y en el 1791 la
Constitución Francesa habla de razones de necesidad
pública y utilidad colectiva par expropiar bienes, previo
pago de la indemnización.
 Regulación legal, artículo 40 Constitucional.
 En casos concretos, la propiedad privada podrá ser
expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio
social o interés público debidamente comprobada. La
expropiación deberá sujetarse a los procedimientos
señalados por la ley, y el bien afectado se justipreciará
por expertos tomando como base su valor actual.
 La indemnización deberá ser previa y en moneda
efectiva de curso legal, a menos que, con el interesado
se convengan en otra forma de compensación……
Regulación Legal: Decreto 529 del Congreso de la
República de Guatemala, Ley de Expropiación,
promulgada el 9 de julio de 1948 y el Decreto 306 del
Presidente de la República.
Artículo 1. Declaración: “utilidad o necesidad pública o
interés social”
Artículo 2. Declaración corresponde al Congreso de la
República.
Artículo 4. Quienes pueden instar a la declaración:
El Estado en los cosos siguientes:
1- Cuando se trate de bienes necesarios para construir
obras de interés social.
2- Cuando se trate de incorporar al dominio de bienes
particulares para satisfacer una necesidad pública.
 3- Cuando haya necesidad de incorporar bienes al
dominio privado del Estado para el desenvolvimiento
de sus funciones.
 4- Las municipalidades por las mismas razones del
inciso anterior.
 5- La Universidad de San Carlos, cuando la propiedad
sea necesario para llevar a cabo su cometido.

 OBJETO DE LA EXPROPIACIÓN:
 Artículo 5. Por causa de utilidad pública, interés social,
puede ser objeto de expropiación todo bien este o no
en el comercio.
 Artículo 6. Limitaciones a la expropiación: solo el bien
o parte de que se quiera utilizar….
 INDEMNIZACIÓN
 PROCEDIMIENTO, DILIGENCIAS PREVIAS.
 DE LA EXPROPIACIÓN.
 DE LOS TRAMITES.
 DE LA CONSUMACIÓN DE LA EXPROPIACIÓN.
 EXPROPIACIÓN DE URGENCIA.
 ABANDONO DE LA EXPROPIACIÓN.
 DE LA REVERSIÓN
 2- CONFISCACIÓN: Es la prohibición de confiscar bienes y
la imposición de multas confiscatorias.
 Artículo 41, Constitucional.
 “Por causa de actividad o delito político no puede limitarse
el derecho de propiedad en forma alguna. Se prohíbe la
confiscación de bienes y la imposición de multas
confiscatorias. Las multas en ningún caso podrán exceder
del valor del impuesto omitido”.

 NACIONALIZACIÓN: es el proceso de tomar una industria


privada o activos privados en la propiedad pública de un
gobierno nacional o estatal. La nacionalización por lo
general se refiere a los bienes privados, pero también puede
significar que los activos de propiedad de los niveles
inferiores de gobierno, tales como municipios , siendo
trasladado al sector público para ser operado y de
propiedad del Estado. Lo opuesto a la nacionalización es
por lo general la privatización.
 Otros de los ejemplos de la nacionalización de bienes
suelen ser; el transporte, las comunicaciones, la
energía eléctrica, los recursos naturales, la banca, etc.

 Las Restricciones Administrativas:


 Rafael Godínez “Son limitaciones generales,
constantes y actuales que por motivos de interés
público, se le imponen al propietario de la propiedad
particular, como condiciones legales para el ejercicio
de las facultades que le genera ese derecho. Es una
actividad de policía que implica el debilitamiento del
ejercicio de los derechos de propiedad privada. No
desmembran la propiedad, si no que impone una
tolerancia de parte del dueño, en interés de la
comunidad.
 El propietario hace un sacrificio de no hacer o dejar
hacer algo; la restricción atempera, disminuye o
restringe el dominio particular, sin quitarlo o
eliminarlo o eliminar la propiedad.
 Las limitaciones a la propiedad, que son regidas por el
Derecho Administrativo se establecen basadas en el
interés público y se diferencian de aquellas que regula
el Derecho Civil encaminadas a determinar los límites
del derecho de propiedad de los particulares y a
conciliar los intereses.
 CARACTERÍSTICAS:
 A) Generalidad, porque no se impone sobre cosas
determinadas, sino se regulan objetivamente y afectan
todas las cosas que se encuentran en idéntica situación
y condiciones.
 B) Son Constantes, puesto que no se establecen por determinado
tiempo.
 C) Son ilimitadas en su número, ya que surgen de necesidades
públicas y estas no pueden someterse a un límite numérico.
 D) Imponen al propietario obligaciones de “no hacer”, por
ejemplo no construir más allá de la altura permitida; o de “dejar
de hacer”, por ejemplo dejar pasar por su propiedad líneas
telefónicas, poner nomenclaturas en su propiedad, instalaciones
telefónicas y sus líneas.
 E) No dan lugar a indemnización, al no implicar una
disminución del derecho de propiedad, esto no produce un daño
jurídico.
 Las restricciones recaen no sólo sobre bienes inmuebles, sino
también pueden recaer sobre cosas muebles, siempre que éstos
puedan afectar el orden público, por ejemplo, silenciadores en
los vehículos para evitar el ruido de los motores, evitar el humo
negro de motores de vehículos para proteger el medio ambiente.
 REGULACIÓN LEGAL DEL CONTROL DEL MEDIO
AMBIENTE EN GUATEMALA.

 Proceso Histórico del Derecho Ambiental en Guatemala.


 César Avila “El derecho ambiental esta naciendo, y su
desarrollo y madurez tiene íntima relación con un
problema científico aún no resuelto. El derecho ambiental
incide en conductas individuales y sociales, para venir a
remediar las perturbaciones que alteren el equilibrio del
medio ambiente, dentro del ordenamiento ambiental se
distinguen normas contenidas en leyes específicas
orientadas directamente a la protección de los elementos
ambientales y aquellas no contenidas en su totalidad en un
cuerpo de leyes, sino plasmadas en la legislación.
 dichas normas están dispersas en disposiciones
generales no encaminadas necesariamente a la
protección ambiental.
 Efemérides de acontecimientos con respecto a la
protección del medio ambiente:
 1. Conferencia de Estocolmo, Suecia 1968
 2. Conferencia Mundial sobre el medio humano con la
participación de 112 países 1972. “Declaración de
Estocolmo Sobre el Medio Humano”.
 3. Decreto 68-89 Ley de Mejoramiento del Medio
Ambiente.
 4. Integración de la Comisión Ministerial con fecha 3
de mayo de 1973 encargada de la Conservación y
Mejoramiento del Medio Ambiente, creada por el
Presidente Carlos Manuel Arana Osorio.
 5. 20 de enero de 1975 se creó la Comisión del
Presidente encargada de la Conservación y
Mejoramiento del Medio Humano, por el Ministerio de
Gobernación.
 6. Primer Seminario sobre Problemas Ambientales de
Guatemala, octubre de 1976.
 7. Creación de la Comisión del Medio Ambiente, que
funciona hasta el año 2000, posterior a la creación del
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
 8. Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales, Artículo 29 Bis, Decreto 114-97.

También podría gustarte