Está en la página 1de 19

LAS DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO EN LAS TRES FORMAS DE RENTA (Extracto)

Tomado de Espacio, Ambiente y Renta del suelo, Alvaro Sanabria, Universidad Nacional de
Colombia.

La forma de la renta en trabajo muestra de manera trasparente la subdivisión espacial entre


las tierras del señor y las del siervo; aquí se han de tener dos campos de labor separados, uno
que le permite, al siervo, con un tiempo de trabajo determinado, la generación del producto
que ha de satisfacerlo a él y su familia, y otro mayor, en el que la fuerzas conjuntas de los
siervos trabajan para el señor. Cuando se disuelve la renta en trabajo y aparecen inicialmente
la renta en producto y posteriormente la renta en dinero, desaparece el campo laboral del
siervo que se reduce a espacio de vivienda o de reproducción biológica. Y no es que de allí
desaparezca completamente la siembra o la cria de animales, sino que tales labores pasan a
ser mero complemento.1 Allí podemos observar, de forma trasparente, la interacción entre
formación social y forma espacial, y como la alteración de la primera, implica necesariamente
cambios en la segunda.

La gran diferencia entre la renta en producto y la renta en dinero, en el ámbito espacial, tiene
que ver con el hecho de que la profundización de la división del trabajo que tiene lugar en el
tránsito de la una a la otra, lleva a la subdivisión del espacio laboral en múltiples espacios
alquilados de los que ahora responden no el colectivo sino los campesinos individualmente.
Si esquematizamos el espacio en las relaciones sociales feudales (ver figura No 1),
tendríamos como componentes principales el espacio productivo del siervo de la gleba
(epsg), el espacio productivo del señor (eps), las tierras comunales (tc) y el burgo (b). En el
tránsito de la renta en trabajo a la renta en producto, podemos observar la supresión del
espacio productivo del siervo de la gleba y la aparición de su espacio doméstico (ed), en
razón de que la reducción del espacio de los siervos hasta convertirlos en huertas, hace de
tales espacios más sitios de la reproducción doméstica que productivos, pues ahora la casi
totalidad de la jornada tiene lugar en las tierras del señor. Y en el paso de la renta en producto
a la renta en dinero, tendríamos la fragmentación del espacio productivo del señor y la
aparición de su espacio doméstico, así como la desaparición de las tierras comunales y la
ampliación secuencial del burgo. Es claro, que en la etapa de la renta en trabajo existe una
indistinción tanto para el señor feudal como para el siervo de la gleba entre la esfera
productiva y la doméstica, en terminos espaciales, pues en sentido estricto esos espacios se
superponen, pues acá no hablamos de propietarios absentistas como es el caso de los amos
de la roma imperial2. La aparición del espacio doméstico del señor (como esfera separada)
tan sólo cuando se llega a la renta en dinero, es obvia si tenemos en cuenta que éste tiene que

1
“En el sistema de renta en productos (también llamada renta en especie), el campesino no entrega directamente
su tiempo al trabajo al señor (o a la iglesia, etc.). Se lo entrega indirectamente, bajo la forma una parte de la
producción, procedente de los campos, que ha contribuido a obtener mediante la inversión de su fuerza de
trabajo. (...). Se puede constatar históricamente que esta forma de renta aparece generalmente cuando toda la
tierra ha sido apropiada en el marco de la propiedad señorial, de la iglesia o del estado, cuando por lo tanto no
queda tierra disponible” (Gutelman, 1981:60)
2
“A diferencia del señorío feudal, la finca con esclavos permitía una permanente disyunción entre la residencia
y la renta; el excedente con el que se amasaban las fortunas de la clase poseedora podía extraerse sin su presencia
en las tierras. El vínculo entre el productor rural inmediato y el apropiador urbano de su producto no era
consuetudinario ni estaba condicionado por la localización de la tierra, como ocurriría más tarde con la
servidumbre adscripticia.” (Anderson, 1994:17)
“renunciar” temporariamente al espacio económico a cambio de la renta en dinero, y dejar
actuar solo al siervo en ese campo. En esas etapa vemos la desaparición de las tierras
comunales que ha sido sufientemente ilustrada por la historia y que se conoce con el nombre
de “cerramientos”.

b b b
ed ed
epsg epsg ed eps ed
ed eps ed
epsg epsg ed ed
eps eps
ed
epsg epsg ed
eps
ed eds
eps
epsg epsg ed
tc tc
Renta en trabajo Renta en producto Renta en dinero

Figura No. 1 La Evolución de la Estructura Espacial en el Feudamilismo

La reducción de los siervos, incluso en terminos numéricos, y el fraccionamiento del espacio


productivo por la consolidadción de la especialización en la agricultura, son fases también
muy concocidas y que predibujan la emergencia de las relaciones sociales capitalistas.

También podría gustarte