Está en la página 1de 12

Procesos de gestión administrativa.

Tema 1

La empresa.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. LA EMPRESA
2.1. Concepto
2.2. Elementos determinantes del funcionamiento

3. SECTORES DE PRODUCCIÓN

4. TIPOS DE EMPRESA

5. OBJETIVOS DE LA EMPRESA

5.1. Fijación de objetivos


5.2. Elaboración de objetivos

BIBLIOGRAFÍA
de aEas, A.M. Organización y Administración de Empresas. Ed.
McGraw-Hill.
GUTEMBERG Economía de la empresa. T' y Pa de la Gestión Empresarial.
LYPSEY, R.G. Introducción a la Economía positiva. Ed. Vicens.
BUENO, E., CRUZ, 1. Economía de la empresa. Ed. Pirámide. DURÁN, J.

1
Procesos de gestión administrativa.

1. INTRODUCCIÓN

La empresa es una realidad económica que constituye uno de los


pilares fundamentales del sistema económico en la actualidad.
Al considerar las funciones que realiza, se pone de manifiesto la
importancia de la empresa como unidad económica productora de bienes y servicios, de
forma que la actividad productiva de un país esta compuesta por la suma de todas las
actividades productivas de las empresas integradas en él. De esta manera la satisfacción de
las necesidades de bienes y servicios se hace por medio de la oferta que de estos hacen las
empresas.
La empresa, tiene además una importante dimensión social, pues crea
empleo y genera riqueza. Esta relación de dependencia, tiene unos costes sociales, pues en
época de crisis económica, se reduce la actividad económica y disminuyen los puestos de
trabajo en las empresas, se disparan los niveles de desempleo con las secuelas sociales y
personales correspondientes.
La empresa, es así mismo, una institución trascendental de la vida
moderna, al ser la impulsora de las grandes innovaciones que posibilitan el desarrollo
económico. La empresa representa, por ello, el motor de sistema económico.
Mediante la utilización de medios técnicos cada vez más sofisticados y
la aplicación de un gran número de innovaciones incrementa constantemente la
productividad, multiplicando el número de productos puestos a disposición de los
consumidores y elevando de esta forma su nivel de vida. Hay que destacar que esta faceta
puede generar unos costes sociales de tipo ecológico y cultural.

2. LA EMPRESA

2.1. CONCEPTO

Explicar una realidad tan diversa, cambiante y compleja como la empresa, presenta
grandes dificultades.
En un primer término la Real Academia Española de la Lengua, define el término
empresa, entre varias acepciones, como "Acción ardua y dificultosa que valerosamente se
comienza".
Adoptando una óptica más económica, la empresa suele estudiarse a través de los
aspectos siguientes:
- Actividad económica
productiva. - Actividad
con ánimo de lucro.
- Actividad con riesgo.
- Actividad desarrollada y dirigida por un sujeto denominado empresario.
forma:

2
Procesos de gestión administrativa.

Para entender estos aspectos, exponemos las características de la empresa de esta


La empresa es una unidad de producción; lo que implica que:

- Combina un conjunto de factores económicos según la acción planeada por un sujeto


llamado empresario.

- Posee una estructura interna u organización entre sus elementos.

La empresa es una unidad de decisión, por lo tanto, de planificación y control; lo


que supone que:
- Su acción persigue unas metas o fines implícitos y explícitos, que darán lugar a la
formulación de objetivos y su correspondiente planificación.
- Se desarrollan unas funciones características en base a los objetivos y a los ele mentos que
componen su estructura.
- Esta actividad implica un riesgo, común a toda acción económica, que aparte de te ner este
carácter puede tener otros según los aspectos técnico y social de los factores físicos y
humanos que implica.

La empresa es una unidad financiera; lo que implica que:

- Existe una propiedad de los medios de producción.


- Dispone de libertad de elección de su estructura
financiera. - Posee vocación de expansión.
La empresa es una organización; lo que indica que:
- Existe un conjunto de personas que mantienen unas relaciones formales e informales.
- Aparece una superioridad del poder de la organización sobre la del individuo.
- Plantea una función objetivo o de utilidad (corporativa) que combina los objetivos par -
ticulares de todos los grupos (Propietarios, administradores, trabajadores....).
Estas características justifican el concepto de la empresa moderna. Así por
empresa entendemos; "La unidad económica que combina un conjunto de elementos
humanos, técnicos y financieros, localizados en una o varias unidades técnicas y físico-
espaciales, ordenados según determinada estructura de organización y dirigidos en base a
cierta relación de propiedad y control, con el ánimo de alcanzar unos objetivos
determinados".

2.2. ELEMENTOS DETERMINANTES DEL FUNCIONAMIENTO


Para realizar sus funciones, la empresa requiere una serie de elementos, elementos
que se adaptan a la evolución de empresa, como parte integrante de una sociedad en evolu -
ción.
Estudiaremos los elementos determinantes del funcionamiento de la empresa desde
dos puntos de vista:

3
Procesos de gestión administrativa.

- Elementos desde el punto de vista Económico-


social. - Elementos desde el punto de vista
Organizativo.
Elementos desde e1 punto de vista económico-social
Todas las definiciones de empresa implican una realidad "viva", que podemos
precisar como "realidad económica-social".
Son elementos de la empresa, considerada como realidad económica y
social:
El Empresario: Persona o conjunto de personas que asumen la responsabilidad y
dirección del proceso productivo, y por lo tanto la gestión empresarial (sean o no
propietarios).
El Propietario: En el caso de que no coincida con la figura del empresario,
normalmente en las grandes empresas. Pueden ser propietarios con ánimo de control de la
empresa o simples inversores de la empresa.
El Factor Humano: Personas que ofrecen su fuerza laboral y sus conocimientos a
la empresa y reciben a cambio un salario, pactado contractualmente con la empresa. Dentro
de este grupo se podrían considerar multitud de categorías diferentes.
El Patrimonio: De la empresa, conjunto de bienes o capital instrumental. Incluye el
capital fijo y el circulante, y los valores inmateriales (fondo de comercio, etc.). Desde este
aspecto, la empresa se podría considerar una acumulación de capital necesaria para la
producción, que al mismo tiempo implica un conjunto de relaciones con el mercado de
capitales y el mundo financiero.
Sus relaciones Públicas: La empresa existe en función del mercado, o más concre -
tamente, de sus clientes.

La Organización: Combinación de los factores pasivos y de los factores activos


para la consecución de un fin, según una estructura determinada. estructura que define el
empresario y que permite coordinar todos los factores y dirigir la producción. Se establecen
unas relaciones de jerarquía, autoridad y comunicación. Los distintos elementos que hacen
de una empresa una organización son:

- Un fin común (permita integrar los objetivos individuales de los participantes).


- Combinación de hombres y medios (que permite la realización de un esfuerzo con junto
para la consecución de un fin propuesto).
- Sistema de relaciones (para alcanzar el objetivo o fin propuesto, es necesario dividir y
asignar tareas a los distintos factores activos).

El Entorno: En principio, podemos decir que el entorno es todo aquello, que es


ajeno a la empresa como organización. Pero la empresa no vive aislada, sino que por el
contrario vive inmersa en un conjunto de normas y relaciones que condicionan el desarrollo

4
Procesos de gestión administrativa.

de su actividad. Es en ese entorno donde la empresa va a desarrollar su actividad y es en ese


entorno donde va a ofrecer sus bienes y servicios y según su interacción con el entorno
podrá conseguir o no su fin u objetivo propuesto como puede ser maximizar beneficios.

Elementos desde el punto de vista organizativos

Desde el punto de vista organizativo, podemos considerar la existencia de una


serie de elementos (recursos, trabajo, dirección, clientes y proveedores) cuya dinámica
podría estar influida por condicionantes externos (entorno social, político y económico),
como se deduce de la concepción de la empresa como sistema abierto.
Recursos: Conjunto de los bienes materiales, propios y/o contratados (recursos
físicos), así como de las capacidades personales (recursos humanos) que la empresa utiliza
o puede utilizar para alcanzar sus fines.

Trabajo: Esfuerzo que se realiza para crear riqueza. El trabajo se realiza para crear
riqueza. El trabajo se desglosa en tareas, que son llevadas a cabo por los trabajadores de la
empresa.
Dirección: Conjunto de actividades que coordina los recursos físicos y los recursos
humanos para conseguir los objetivos empresariales. Son llevadas a cabo por los directivos.
Clientes: Persona física y /o jurídica que puede usar los servicios o consumir los pro-
ductos de la empresa.
Proveedores: Persona física y/o jurídica que suministra bienes y/o servicios a la empresa
.

3. SECTORES DE PRODUCCIÓN

Cabe distinguir cuatro sectores productivos:

- Sector Primario.
- Sector
Secundario.
- Sector
Terciario.
- Sector Cuaternario.

a) Sector Primario
Es el que abarca a las actividades de mera extracción de la naturaleza,
sin transformaciones debidas a la acción del hombre. Normalmente, se entiende que forman
parte del sector primario la minería, la agricultura, la ganadería, la selvicultura y la pesca.
Estos subsectores, (se excluye a la minería), componen lo que también se denomina sector
FAO (todo lo agrario).

5
Procesos de gestión administrativa.

Históricamente, el sector primario es el predominante en las fases más


elementales del desarrollo, y el que caracteriza a los países menos desarrollados del Tercer
mundo. Los outputs de este sector, cuya producción generalmente no está regulada por pa-
tentes, y que se genera por multitud de pequeñas y medianas empresas, sufren grandes oscila-
ciones en el mercado internacional.

b) Sector Secundario
Es el que cubre las actividades que implican la transformación de
alimentos y materias primas a través de los más variados procesos industriales.
Normalmente, se incluyen en este sector la siderurgia, las industrias
mecánicas, la química, el textil, la producción de bienes de consumo, el hardware
informático,... la construcción aunque se considera sector secundario, suele contabilizarse a
parte, pues su importancia le confiere entidad propia.
En el sector secundario es usual el recurso a las economías de escala,
y sobre la trama de un sistema de empresas crecientemente complejo.
Durante mucho tiempo, el crecimiento de este sector en una
economía nacional -la industrialización- se tuvo por el máximo signo de progreso. E
incluso los países más avanzados se denominan, todavía hoy, países industriales. Sin
embargo, en los más desarrollados hay un evidente proceso de desindustrialización y, de
forma simultánea, una clara tendencia a la terciarización.

c) Sector Terciario
Comprende las actividades que utilizan distintas clases de equipos y
de: abajo humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones, actividad
financiera, banca, bolsa, seguros, turismo...). Tiene una importancia creciente en las
economías más avanzadas, hasta el punto de que se habla de sociedad de servicios a nivel
global, o de centro de servicios, para ubicaciones concretas.
En los países más desarrollados, los servicios dan empleo,
normalmente, a más del 60% de la población, en un proceso en el que se generan
fenómenos sociales de desproletarización y terciarización de la fuerza de trabajo, debido a
la segmentación laboral, en multitud de profesiones y oficios.

d) Sector Cuaternario
Muchos autores consideran a la construcción (tradicionalmente
incluido en el sector secundario), como el sector cuaternario, bien sea por el peso específico
de la construcción en la economía, o por que no separan las actividades propiamente
constructoras de las inmobiliarias.
No sin controversia, otros autores denominan sector cuaternario, al
conjunto de actividades que están dirigidas a satisfacer las nuevas demandas de una sociedad
con posibilidades crecientes de ocio, entre ellas, los espectáculos, la seguridad, la
gastronomía, el turismo, la información, entre otras.

6
Procesos de gestión administrativa.

4. TIPOS DE EMPRESAS
Existen ciertos principios o, leyes que son aplicables a todas las
empresas. junto a estos principios comunes, aparecen peculiaridades para cada tipo de
empresa, e incluso para cada empresa.

La variedad de empresas es enorme y se pueden utilizar una gran


cantidad de criterios para establecer los distintos tipos. Clasificaremos los distintos tipos de
empresas atendiendo a los siguientes criterios:

- Por su tamaño.
- Criterio de producción.
- Por los mercados en que actúa.
- En función de los criterios de
departamentalización. - Por su forma jurídica.
- Por el grado de participación del Estado en su capital.

a) Por su tamaño
De entre la variedad de criterios utilizados para la clasificación por
tamaño, pueden destacarse, el volumen de ventas, los recursos propios, el número de
empleados, el precio de producción, el valor añadido, los beneficios brutos, entre otros.
a.1) Empresas pequeñas: Cuando durante dos años no superan dos de los requisitos
siguientes:
- Tener un activo menos o igual a 1.803.036 €.
- Una cifra de negocio menor o igual a
3.606.072,6 €. - Una plantilla menor o igual a 50
empleados.
a.2) Empresas medianas: Cuando durante dos años consecutivos no supere dos de los
siguientes requisitos:
- Un activo menor o igual a 7.212.145 €.
- Una cifra de negocio menor o igual a
14.424.291 €. - Una plantilla menor o igual a
250 trabajadores.
a.3) Empresas grandes: Cuando durante dos años consecutivos, rebase, al menos, dos de
las restricciones que obran las empresas medianas.

b) Criterio de producción
Atendiendo al criterio de producción, entendiendo ésta como
actividad económica de utilidad, distinguimos los siguientes tipos:
b.1) Empresas extractivas: Crean utilidad al encauzar el aprovechamiento de la
naturaleza.
b.2) Empresas transformadoras: Aumentan la utilidad de los bienes al darles una forma
más apta para su utilidad que la primitiva.

7
Procesos de gestión administrativa.

b.3) Empresas de transporte: Aumentan la utilidad al desplazar los bienes y situarles más
cerca de donde van a ser utilizados.
b.4) Empresas comerciales: Aumentan la utilidad del bien al ofrecer este a quién lo desee.
b.5) Empresas de servicios: Aumentan la utilidad al facilitar o hacer posibles todas las
anteriores actividades.

c) Por los mercados en que actúa


c.1) Empresas que actúan en el mercado global: Consideran el mundo como único
mercado para su actuación. Serían las denominadas multinacionales o transnacionales
(podemos incluir la empresas que negocian en I Internet).
c.2) Empresas que actúan en el mercado zonal: Cuando intervienen en una región del
mundo. (por ejemplo una empresa que sólo intervenga dentro de los mercados de la Unión
Europea).
c.3) Empresas que actúan en un mercado nacional: Son aquéllas cuyo campo de acción
es un país concreto.
c.4) Empresas que actúan en una zona geográfica local: Son aquéllas que tienen un
mercado de intervención más pequeño que un país, puede que sólo estén implantadas en
una comunidad autónoma, en una provincia o en una ciudad.

d) En función de los criterios de departamentalización

Los tipos generalmente tenidos en cuenta son:

d.1) Empresas departamental izadas por la especialización de las funciones: Su


organización se basa en funciones que realiza la empresa, responsabilizando en cada una
de ellas a una persona determinada.
d.2) Empresas departa mental izadas por la especialización en el objeto: Su organización
atiende a los principales objetos que fabrican.
d.3) Empresas departamental izadas en "Staff": Esta organización se da cuando un
departamento carece de mando real sobre los que son de infe rior condición, pero influye
en ellos.
d.4) Empresas departamental izadas matricialmente: La organización ha perdido, en todo
lo posible, la situación jerárquica, habiendo surgido la colaboración, en la que el jefe se
ha convertido en coordinador de los trabajos.

e) Por su forma jurídica

e.1) Empresario individual:


- Número de socios: El titular de la empresa.
- Capital social: El preciso para la puesta en marcha. -
Desembolso:
- Responsabilidad: Ilimitada.
- Denominación: Libre (nombre comercial).

8
Procesos de gestión administrativa.

- Formalidades: Ninguna (inscripción potestativa en el registro Mercantil).


- Órganos rectores: El titular de la empresa.
- Regulación: Se regirá por las normas recogidas en el Código de Comercio, donde se
establece que tendrán capacidad para el ejercicio
habitual del comercio las personas mayores de edad, que tengan la libre disposición de sus
bienes.
e.2) Sociedad Civil:
- Número de socios: Mínimo dos. Pueden ser de dos tipos: Industriales y Capitalistas.
- Capital social: El preciso para la puesta en marcha.
- Desembolso:
- Responsabilidad: Ilimitada.
- Denominación: Libre seguido de S.C.
- Formalidades: Si se aportan bienes inmuebles es necesaria la escritura pública, en otro
caso ninguna.
- Órganos rectores: Administradores (socios).
- Regulación: Su regulación se contiene en el Código Civil, en sus artículos 1.665 y
siguientes.
e.3) Sociedad Anónima:
- Número de socios: Mínimo uno (S.A. unipersonal) (art.14 Ley 2/95 SRL).
- Capital social: Mínimo 60.101,21 €.
- Desembolso: Suscrito el 100% y desembolsado como mínimo el 25%.
- Responsabilidad: Limitada.
- Denominación: No coincidente con otra, seguido de "S.A.".
- Formalidades: Escritura pública, Inscripción en el Registro Mercantil. - Órganos rectores:
Junta General, Administrador/es o Consejo de Administración.
- Regulación: Se rigen por el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, Real
Decreto Legislativo 1.564/1989, de 22 de diciembre.

e.4) Sociedad Limitada:


- Número de socios: Mínimo uno (S.L. unipersonal).
- Capital social: Mínimo 3.005,06 €.
- Desembolso: Desembolsado totalmente. -
Responsabilidad: Limitada.
- Denominación: No coincidente con otra, seguido de "S.L.".
- Formalidades: Escritura pública, Inscripción en el Registro de Sociedades de
Cooperativas.
- Órganos rectores: Asamblea General, Consejo Rector o Administrador único (< de 10
socios), La intervención.
- Regulación: La Ley 27/1999, de 16 de julio de Cooperativas será de aplicación a las
Sociedades Cooperativas que desarrollen su actividad en el ámbito estatal y para las
Comunidades Autónomas que no hayan desarrollado su normativa propia en esta materia
(p.e. tienen normativa propia en Cooperativas, entre otras, País Vasco, Aragón,
Extremadura, Cataluña, etc...).

9
Procesos de gestión administrativa.

f) Por el grado de participación del Estado en su capital:


f.1). Empresas Públicas: Son aquéllas en que el estado (o alguna entidad del mismo)
participa como socio mayoritario en el capital de la empresa.
f.2). Empresas Privadas: Son aquéllas que el capital está en manos privadas.
0) Empresas Mixtas: Son aquellas en las que el Estado participa en el capital pero no de
forma mayoritaria.

5. LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA

Entendemos como Objetivo "Las metas o fines hacia los que la actividad
de empresa se dirige. Con ellos se pretende indicar qué es lo que va hacer y qué es lo que se
t obtener mediante la red de políticas, procedimientos, normas, presupuestos y programas".
Cuando se fijan los objetivos lo que se está haciendo es adelantarse a los
Citados que se esperan.
La formulación de los objetivos será diferente según la clase de empresa
de se trate, es decir, la empresa privada procurará la supervivencia e independencia,
mientras algunas empresas públicas perseguirán el equilibro financiero y otra maximizar el
beneficio y aquellas empresas públicas de naturaleza deficitaria, cuyo déficit es financiado
por el presupuesto del estado y socialmente aceptado tenderá a mejorar las prestaciones de
servicios sociales.

5.1. FIJACIÓN DE OBJETIVOS

Respecto a la fijación de objetivos habrá que considerar los siguientes puntos:


Los objetivos que se determinen deben poderse medir. Si no se pueden determinar
cuantitativamente o cualitativamente cuando han sido alcanzados, carece de sentido
establecer el objetivo.
Deben ser flexibles y alcanzables. A medida que se va desarrollando la acción y
comprobamos que se están produciendo modificaciones importantes y que no vamos a llegar
a la meta establecida, habrá que modificar el objetivo y rebajarlo.
Deben estar coordinados. Deben ser compatibles entre sí y entre los niveles:
- Temporal. Los de corto con los de largo plazo.
- Horizontal: los objetivos deben estar coordinados a nivel de las diversas áreas.
- Vertical: Los objetivos deben estar escalonados en forma de pirámide, arriba el más general
que se va concretando.
Deben ser ambiciosos, difíciles y comprometidos. Se necesitan objetivos que nos
obliguen a mantener un nivel de esfuerzo superior al corriente.
Estar provistos de un dispositivo de medida de los resultados para descubrir posibles
desviaciones.
Algunos problemas básicos en la fijación de los objetivos podrían ser, entre otros:
- No tomar una conciencia clara de lo que son sus objetivos, adaptando los mismos a las
circunstancias imperantes y lógicamente evitar la rutina en su elaboración.

10
Procesos de gestión administrativa.

- Considerar el factor oportunidad en la fijación de esos objetivos.


- Formular objetivamente los mismos para que se puedan lograr con cierta racionalidad.

5.2. ELABORACIÓN DE OBJETIVOS


A la hora de elaborar un proyecto respecto a los objetivos habrá que tener en cuenta:
Macro objetivo para toda la organización: En general va a ser de supervivencia y de-
sarrollo cualitativo. Apoyado y concretado en cuatro estructuras:
1. Objetivos operativos: Objetivos económicos que se controlan a través del presu-
puesto. Harían referencia a:
- ingresos
- costos
- capital
- rentabilidad

2. Objetivos de productividad: Productividad es el cociente de output (valor generado)


dividido por el input (valor consumido). Harían referencia a:
- Los de estructuras.
- Los de cada actividad.
3. Objetivos de innovación e investigación: Entendida como cambios. Haría referencia a:
- Lo cotidiano.
- Nuevos
productos.
- Nuevos
servicios. -
Nuevos
sistemas.
4. Objetivos relacionados con el factor humano: Considerando que son elementos
decisivos del éxito o del fracaso de una organización. Estarían relacionados con:
- Selección.
- cualificación
-integración
-motivación
-formación.

11
Procesos de gestión administrativa.

RESUMEN

En un primer término la Real Academia Española de la Lengua, define el término


empresa, entre varias acepciones, como "Acción ardua y dificultosa que valerosamente se
comienza".
Adoptando una óptica más económica, la empresa suele estudiarse a través de los as-
pectos siguientes:
- Actividad económica
productiva. - Actividad con
ánimo de lucro.
- Actividad con riesgo.
- Actividad desarrollada y dirigida por un sujeto denominado empresario.
Para realizar sus funciones, la empresa requiere una serie de elementos, elementos
que se adaptan a la evolución de empresa, como parte integrante de una sociedad en evolu-
ción.
Estudiaremos los elementos determinantes del funcionamiento de la empresa desde
dos puntos de vista:
- Elementos desde el punto de vista Económico-
social. - Elementos desde el punto de vista
Organizativo.
Cabe distinguir cuatro sectores productivos:
- Sector Primario
- Sector
Secundario.
- Sector
Terciario.
- Sector Cuaternario.
Existen ciertos principios o, leyes que son aplicables a todas las empresas. junto a
estos principios comunes, aparecen peculiaridades para cada tipo de empresa, e incluso para
cada empresa.
La variedad de empresas es enorme y se pueden utilizar una gran cantidad de
criterios para establecer los distintos tipos. Clasificaremos los distintos tipos de empresas
atendiendo a los siguientes criterios:
- Por su tamaño.
- Criterio de producción.
- Por los mercados en que actúa.
- En función de los criterios de departa
mentalización. - Por su forma jurídica.
- Por el grado de participación del Estado en su capital.

Entendemos como Objetivo "Las metas o fines hacia los que la actividad de la
empresa se dirige. Con ellos se pretende indicar qué e lo que va hacer y qué es lo que se va
a obtener mediante la red de políticas, procedimientos, normas, presupuestos y programas".

12

También podría gustarte