Está en la página 1de 26

FALSACIONISMO DE POPPER — FILOSOFÍA CLÁSICA DE LAS CIENCIAS

Si bien forma parte de la filosofía clásica de la ciencia, se erige como una crítica al empirismo lógico
que nosotros vimos representado por el inductivismo crítico de Hempel.
lo que Popper dice es que la filosofía de la ciencia debe responder 2 problemas fundamentales, el
primero de esos problemas: es el problema de la inducción que se podría formular, y Popper lo hace
esta manera, ¿cómo establecer la verdad de los enunciados universales basados en la experiencia?
ese es el problema de la inducción tal y cómo Popper lo formula, sería como preguntarnos cómo
hacemos para demostrar la verdad del enunciado todos los cuervos son negros si los datos que
tenemos son aquellos que recogemos de la experiencia, los datos finitos efectivamente observados.
lo que va a decir Popper es que este problema es irresoluble no solamente porque es imposible
probar la verdad de los enunciados universales, algo que como vimos ya hempel había reconocido,
sino que además de acuerdo con la ley del cálculo de probabilidades, la probabilidad de una
hipótesis universal tiende a cero.
sí lo escuchaste bien de acuerdo con la matemática para calcular la probabilidad de una hipótesis
universal uno debe hacer el siguiente cálculo en el numerador los casos observados y en el
denominador los casos posibles.
Ahora bien, si la hipótesis es de carácter universal y recordemos que las hipótesis más interesantes
de la ciencia son universales, el numerador, los casos observados puede ser un número muy elevado,
pero siempre va a ser un número “x” finito; mientras que el denominador al tratarse de una hipótesis
universal se refiere a todos los casos, los del pasado los del presente y la del futuro, por ende, el
denominador va a ser infinito.
De modo tal que Popper lo dice de esta manera, la probabilidad de toda hipótesis universal, en el
límite tiende a cero, es prácticamente nula. fíjense que esta crítica es muy fuerte porque niega el
concepto Hempeliano de confirmación, recuerden que Hempel reconocía la imposibilidad de
verificar las hipótesis universales; pero entonces proponía aumentar el grado de confirmación gracias
al apoyo inductivo.
Lo que Popper nos está diciendo es que la probabilidad de una hipótesis universal siempre tiende a
cero, de modo tal que no tiene sentido intentar confirmarla, así que la metodología inductiva va a
estar absolutamente ausente de la posición de Popper, lo que va a decir Popper es que la
metodología inductiva no se debe utilizar en el plano de la ciencia y que por ende los científicos se
basan en razonamientos exclusivamente deductivos y para garantizar que la ciencia se basa en
razonamientos exclusivamente deductivos debe buscar falsar o refutar sus hipótesis, o sea que ya te
lo voy adelantando para Popper las hipótesis más valiosas van a ser las más falsables o refutables.
sí vos recordás el esquema lógico de la refutación es un modus tollens, es un razonamiento válido
por eso la posición de Popper se va a llamar falsacionismo y le va a dar un valor primordial a la
utilización de las inferencias deductivas no inductivas.
pero hay una razón más por la cual Popper rechaza la posibilidad de resolver el problema de la
inducción, la primera la compartimos ya en pantalla ,según la ley del cálculo de probabilidades, la
probabilidad de una hipótesis universal tiende a cero, pero hay una segunda razón es la siguiente,
cuando uno emplea un razonamiento inductivo por enumeración por ejemplo y que tenemos en
pantalla: a partir de la observación de 4 cisnes blancos proyectamos para todos los casos lo
observado en los casos efectivamente registrados y decimos que entonces probablemente todos los
cisnes son blancos.
lo que dice Popper es que para llevar a cabo una inferencia inductiva y dar el salto inductivo que va
desde lo efectivamente observado, lo registrado en las premisas, hacia lo no observado que son
todos los casos posibles los del pasado, del presente y los del futuro debemos suponer un principio
de inducción. Lo que dice Popper es que todo aquel que emplea una inducción presupone un
principio, ese principio se podría formular de distintas maneras, pero básicamente lo que te dice es
que la naturaleza es regular es decir que si la naturaleza se comportó de una determinada manera
acá se va a seguir comportando igual eso te diría el principio de inducción podés confiar en que la
naturaleza es constante, es regular.
Popper además de falsacionista, es racionalista crítico por ende cree que todo enunciado que se
sostenga debe poder justificarse, y lo que va a decir es que somos incapaces de justificar el principio
de inducción. De modo tal que, toda vez que utilizamos una inferencia inductiva presuponemos un
principio de inducción pero que no lo podemos justificar.
pero ¿por qué no lo podemos justificar? Popper formula el siguiente argumento
cómo te había dicho el principio de inducción se puede formular de distintas maneras una de ellas
sería decir que la naturaleza es regular, que la naturaleza es constante, entonces Popper se pregunta
y podríamos decir nos pregunta: ¿cómo justificamos este enunciado universal? ¿cómo podríamos
justificar el principio de inducción? entonces lo primero que debemos decir es que un principio como
este podría justificarse o bien, a través de la lógica o bien, a través de la experiencia, sin embargo,
segunda premisa el principio de inducción no es una verdad lógica no es una tautología del tipo
llueve o no llueve aquí ahora, enunciado necesariamente verdadero, muy por el contrario, el
principio de inducción es un enunciado contingente, un enunciado que podría ser verdadero o podría
ser falso, su negación no es contradictoria.
Entonces la única que nos queda es tratar de justificarlo a través de la experiencia, pero aquí viene
nuestra tercera premisa, el principio de inducción tampoco puede justificarse a través de la
experiencia, ¿por qué? porque tal estrategia presupondría el empleo de la misma inferencia que se
intenta justificar, es decir vos querés justificar la inducción y la única manera que encontrás es apelar
a la inducción, pero es precisamente eso lo que vos tenés que justificar. Sería como que yo te dijera
el curso próximo va a ser virtual y cuando me preguntas por qué va a ser virtual ,yo te respondo
porque el próximo curso va a ser virtual, vos me dirías ese razonamiento parece ser deductivo; pero
es una falacia es lo que los lógicos llaman una petición de principio.
Para aprobar una proposición hay que ofrecer otras razones, otras proposiciones que apoyen esa
proposición que se quiere probar. De modo tal que 1 no podría justificar el principio de inducción
apelando a otra inducción, apelando a la experiencia que nos justifica las inducciones, así que el
principio de inducción sólo se puede justificar a través de la lógica o de la experiencia, pero hemos
visto que, ni la lógica ni la experiencia son capaces de justificar dicho principio de inducción, por lo
tanto la conclusión a la que llega Popper, es que el principio de inducción es injustificable y que por
ende la inducción es inviable. esta es la primera conclusión que aleja radicalmente el falsacionismo
de Popper del inductivismo crítico de Hempel. Para Popper la inducción no tiene ningún papel que
cumplir, ni en el contexto de descubrimiento, en eso coincidían con Hempel, ni en el contexto de
justificación, y acá viene la diferencia fundamental, mientras que Hempel plantea que la ciencia
debe emplear la inducción en el contexto de justificación, Popper dice que la metodología inductiva
no debe aplicarse tampoco en el contexto de justificación, porque es una inferencia inviable, una
inferencia que nos arroja resultados muy poco confiables. De modo tal que ante la primera pregunta
¿cuál es el problema de la inducción? ¿cómo establecer la verdad de los enunciados universales
basados en la experiencia? la respuesta de Popper es totalmente negativa. El problema no tiene
solución y la ciencia no debe pasarse en inferencias inductivas; pero hay un segundo problema que
ya vimos en ocasión de revisar la filosofía del inductivismo crítico, es el problema de la
● Demarcación, ¿te acordás en qué consistía ese problema? era el problema acerca de cómo
distinguir apropiadamente las hipótesis auténticamente científicas, aquellas que merecen
formar parte del terreno de la ciencia, de las hipótesis pseudocientíficas, la respuesta de
Hempel es que: una era que una hipótesis para hacer científica debía ser confirmada
empíricamente, pero Popper no puede aceptar esa respuesta porque pre-supondría la
utilización de las inferencias inductivas, entonces va a responder de otra manera.
Comparación entre criterio de demarcación falsacionista y el criterio de demarcación
empirista empleado por Hempel y los inductivistas críticos en general, lo que establecía el
criterio o las dos funciones que tenía criterio de demarcación empirista era: separar dos
niveles de discurso, pero además y en segundo lugar ser un criterio de sentido, un criterio
que te decía qué es lo que tiene sentido o significado y qué es lo que no tiene ni sentido ni
significado.
El criterio de demarcación falsacionista en cambio, el de Popper, es un criterio de separación de 2
niveles de discurso o sea que, ese es un punto en común entre el criterio de demarcación
falsacionista y el propio del inductivismo crítico; pero atención porque a diferencia del criterio de
Hempel, el de Popper no es un criterio de sentido, esto quiere decir que los enunciados o las
oraciones que no cumplan con el criterio de demarcación falsacionista no van a formar parte de la
ciencia, pero van a tener significado, para hacer enunciados por derecho propio y se puedan
entender ,de alguna manera Popper reivindica a la metafísica y dice que: muchos avances
desarrollados en el campo de la metafísica han resultado sumamente útiles para la ciencia pero no
por eso vamos a decir que forman parte de la ciencia. La metafísica, por un lado, la ciencia por el
otro, pero ahora ya no somos tan estrictos de decir lo que no cumple con nuestros criterios, no tiene
significado, sí tiene significado, pero no forma parte de la ciencia.
Y ahora sí, sin más dilaciones te voy a decir qué es lo que establece el criterio de demarcación
falsacionista, lo que tenemos en rojo en pantalla, para que un enunciado pertenezca al ámbito de la
ciencia empírica debe ser falsable, falsable empíricamente esto quiere decir que vos tenés que poder
imaginar una situación observable que de constatarse refute o false el enunciado.
En esta unidad vamos a tomar como sinónimas las expresiones refutar y falsar esos verbos refutar y
falsar son sinónimos y entonces lo que pide el criterio no es que las hipótesis hayan sido falsadas de
hecho, te pide que sean falsables, o sea que vos puedas diseñar pruebas empíricas capaces de falsar
tus enunciados.
Ahora bien, lo que Popper establece y voy introducir un nuevo término técnico, es que el criterio de
demarcación falsacionista, se puede establecer lógicamente porque, y esto ya sería una segunda
formulación del criterio, si una hipótesis es falsable entonces pueden formularse contra ella
enunciados básicos que van a funcionar como falsadores potenciales de la hipótesis.
Esto lo vas a entender mejor con el ejemplo que viene a continuación; pero ¿qué son los enunciados
básicos? son enunciados que tienen básicamente 3 propiedades:
* en primer lugar son singulares, porque se establece una coordenada espacio temporal en el
momento M y en el lugar L,
* en segundo lugar son existenciales porque afirman que hay “algo” en esas coordenadas espacio
temporales y
*en tercer lugar son observacionales, porque se refieren a eventos, propiedades o relaciones
directamente observables a través de los sentidos desnudos, de modo tal que, si un enunciado
básico además es incompatible con la hipótesis que se pone a prueba, entonces va a ser un falsador
potencial de dicha hipótesis.
Recordemos que dos proposiciones son incompatibles cuando no pueden ser verdaderas al mismo
tiempo.
vamos a verlo con el ejemplo, supongamos que la hipótesis que tenemos que poner a prueba es h:
“todos los metales se dilatan con el calor” lo que va a decir el criterio de demarcación falsacionista,
es que esa hipótesis puede formar parte de las Ciencias si y sólo si es falsable empíricamente y esa
hipótesis va a ser falsable empíricamente, sí podemos formular falsadores potenciales, enunciados
básicos que actuen como falsadores potenciales.
Y en pantalla tenemos uno de esos tantos falsadores potenciales que podríamos formular, lo que
tenemos que garantizar es cumplir con la definición; es decir que sea singular, existencial,
observacional y que además sea incompatible con la hipótesis en cuestión.
Si decimos entonces que hay un objeto de metal en el lugar L en el momento M que no se dilató al
ser calentado, habremos conseguido formular un falsador potencial, porque como decíamos cumple
con todas las propiedades relevantes, es singular, es existencial, observacional pero además
mantiene con la hipótesis principal la relación lógica de incompatibilidad o contrariedad. No podrían
ser verdaderas al mismo tiempo, fíjate si comprobas, si aceptas como verdadero el falsador
potencial, automáticamente la hipótesis queda falsada o refutada. Como decíamos previamente la
hipótesis principal es fundamental y el falseador potencial son incompatibles porque no pueden ser
verdaderos al mismo tiempo, entonces con solo aceptar como verdadero el falsador potencial habrás
demostrado que la hipótesis era falsa, con qué exista el falsador potencial ya es suficiente para que
vos puedas decir que la hipótesis de la cual partiste cumplió con el criterio, es falsable ¿por qué?
porque lógicamente vos pudiste deducir de ella falsadores potenciales, si el falsador potencial es
verdadero, la hipótesis queda falsada; pero ¿qué ocurre si el falsador potencial es falso? ¿qué ocurre
si en el momento M y en el lugar L el metal si se dilató al ser calentado? entonces lo que responderá
Popper, es que ese dato será un dato corroboratorio de la hipótesis. Popper no puede hablar de
confirmación, porque será un concepto propio de la metodología inductiva y entonces como Popper
rechaza toda forma de inducción debe emplear otra palabra, por eso inventa si queremos verlo de
esta manera o le da sentido preciso a un término nuevo, que es el de corroboración, ¿qué significa
que una hipótesis se está corroborando?
significa que debemos aceptarla provisionalmente, porque fallaron todos los intentos de refutación,
fíjate que el concepto de corroboración es aún más débil que el de confirmación, porque la noción
de confirmación hempeliana suponía el aumento de la probabilidad de la hipótesis gracias al apoyo
inductivo con el que contaba. Para Popper, recordemos, la probabilidad de la hipótesis tiende a cero,
sin embargo, si muestra su temple, es una expresión que Popper utiliza, debemos aceptarla
provisionalmente porque todos los intentos de refutación, los 3 más severos que pudimos generar,
han fracasado, por lo tanto, toda vez que el falsador potencial sea falso habremos hallado un caso
que corrobora la hipótesis. Este concepto se podría ver como un concepto puramente negativo,
porque lo que te dice es, acepta provisoriamente la hipótesis porque los intentos de refutación
fallaron, en algún momento cree Popper, la hipótesis va a ser refutada, pero mientras no lo sea
quedó corroborada. En definitiva, se trata de un concepto que se basa en lo que nosotros en algunas
unidades antes en el programa habíamos llamado, la simetría de la contrastación, las hipótesis
universales son inverificables, es imposible probar la verdad de una hipótesis universal porque los
casos son infinitos, pero, sin embargo, son fácilmente refutables, un solo caso en contra basta para
refutar una hipótesis de carácter universal. Siendo este el último concepto relevante de la filosofía de
la ciencia de la metodología de Popper y que vos no tenés que confundir con la noción de
confirmación hempeliana.
Aclaraciones: enunciados básicos establece Popper
consecuencias observacionales establece Hempel.
Ejercicios:
Cuáles de los siguientes enunciados satisface el criterio de demarcación popperiana (cuál o cuáles de
estos enunciados es falsable empíricamente)
A) La esencia del ser humano es su racionalidad. No cumple con el criterio de demarcación
popperiano, dado que se trata de un enunciado metafísico y, por ende, no puede ponerse a prueba.
B) Las serpientes de cascabel son venenosas. Si cumple con criterio, pues es posible formular
falsadores potenciales que, de constatarse, refutarían la hipótesis universal.
C)No hay un Dios. No cumple con el criterio, dado que se trata de un enunciado metafísico y por
ende, no se puede poner a prueba.
D) Los rayos de luz se curvan por los efectos gravitatorios en las proximidades de un cuerpo que
posee una masa de alta magnitud. Sí cumple con el criterio, pues es posible formular falsadores
potenciales que, de constatarse, refutarían la hipótesis universal.
E) La luna es blanca o no lo es. No cumple con el criterio, ya que se trata de un enunciado tautológico
(no se puede falsar) es un enunciado necesariamente verdadero.
Ejercicio 2:
Formule un falsador potencial para cada una de las siguientes hipótesis:
A) Las maderas flotan en el agua.
FP: “Hay un trozo de madera que fue arrojado en el Río de la Plata hoy a las 8:45 a.m. y no flotó”.
Es observacional, es singular porque aparece la coordenada espacio temporal y es existencial, porque
dijimos que hay algo en esas coordenadas espacio temporales. Si aceptamos como verdadero el
falsador potencial, falsas el potenciador universal “las maderas flotan en el agua”
B) Ningún mamífero vuela.
FP: “Hay un animal que es mamífero y vuela, en el lugar L en el momento M”. En este caso el falsador
potencial es afirmativo porque la hipótesis universal era negativa.

Semana 9, 16/06

Para popper la ciencia es pensar un problema de investigación, y ante dicho problema plantear una
posible solución, una posible teoría y justamente la teoría tiene que tener la característica de que el
enunciado sea falsable es decir potencialmente falsa. Y si la conclusión es falsa , la teoría de la que
se dedujo teóricamente es también falsa.
un error muy muy común es que confundan que algo sea *potencialmente falsable* con lo que *es
falso*
demos dos ejemplos:
si ante un problema de investigación X yo sostengo propongo la teoría (hipótesis que responde al
problema): "cuando sucede Z ---> sucede X; Cuando no sucede Z --- > sucede X". Como ven mi
"teoría" no es falsable. Porque cuando sucede Z sería correcta y cuando no sucede Z también.
En cambio "falso" o "todavía no falso" son valores de verdad que le asignamos a una proposición
determinada cuando la evaluamos. Una vez hecha la comprobación empírica de una hipótesis
falsable, esta puede ser "falsa" o "todavía no falsa".
a) tengo un problema
b) propongo una solución: un hipótesis falsable
c) hago una comprobación empírica (voy a la realidad y evalúo): como resultado la hipótesis puede
ser falsa o todavía no falsa.
Para que sea falsable la hipótesis debe poder ser refutada mediante una prueba empírica.
a) tengo un problema: ¿Por qué suben los precios?
b) propongo una solución: un hipótesis falsable: Los precios suben *en la misma proporción*
que la emisión monetaria.
¿Por qué es falsable (potencialmente falsa? porque puedo hacer un "experimento", ver en
las estadísticas del banco central cuántos billetes se imprimieron en el último año y puedo
ver en las estadísticas del indec la inflación del último año. Si no se respeta la proporción,
por ejemplo, crece un 3% la emisión y los precios un 20%, entonces la hipótesis sería falsa.
Como hay un caso de posible falsedad, la hipótesis es falsable
c) hago una comprobación empírica (voy a la realidad y evalúo): como resultado la hipótesis
puede ser falsa o todavía no falsa. Efectivamente, en 2019 hubo 0% de emisión y 45% de
inflación. La teoría es falsa
ojo el autor *nunca nunca nunca nunca* habla de teorías verdaderas
siguiendo con el ejemplo anterior, supongamos que vamos a la realidad y encontramos que
20% emisión y 20% de inflación. en ese caso no decimos que la teoría es verdadera, sino
todavía no falsa.
Haber si entiendo, falsable (una hipótesis con la posibilidad de ser refutada empíricamente)
falso (comparado empíricamente con una prueba que contradice la hipótesis) y todavía no
falso (la hipótesis que todavía no pudo ser falsada, pero que puede llegar a serlo, solo que
aun no se encuentra la prueba).
Para este autor (y los demás también) tenemos que poder responder:
1. ¿Cómo empieza la ciencia?
2. Demarcación entre ciencia y no ciencia
3. Criterio de verdad
4. Método
5. ¿hay evolución en la ciencia? ¿cómo se produce la evolución?
6. Tarea del/de la científico/a
1) Según los inductivistas, la ciencia comienza con la observación. Para Popper, la ciencia
comienza con un problema de investigación.
2)lo importante para demarcar ciencia de no ciencia es que las hipótesis que se proponen
tengan la posibilidad de ser contrastados empíricamente y potencialmente ser falsados.
Popper es un autor de la modernidad, es un científico.... o sea: para popper la verdad
EXISTE.
Es decir, las cosas son de un modo, con independencia de lo que nosotros pensemos
sobre esas cosas, independientemente de nuestra opinión.
Las cosas son de un modo, la ciencia se propone conocerlas. ¿Puede la ciencia alcanzar la
certeza de que conocemos verdaderamente? No, sólo puede proponer teorías y sostenerlas
mientras no hayan sido falsadas con evidencia empírica.
exacto. Por eso decimos que es un autor "evolucionista", porque nos podemos aproximar
pero nunca vamos a tener la certeza de que la teoría es verdadera
4)el método es todo, proponer un hipótesis falsable y luego contrastarla empíricamente para
afirmar si es falsa o todavía no falsa. el método de la falsación o falsacionismo
5) Bien, sí. es bastante sencillo este punto. lo importante es que: hay evolución en la
ciencia. cada punto es mejor que el anterior.
*Imagen teoría de la evolución*
¿Cuándo se produce el avance? Cuando una teoría que hasta el momento no habíamos
podido refutar (demostrar su falsedad), resulta falsa a partir de un nuevo experimento que
antes no se había hecho

semana 9 23/06 Lakatos

saben qué significa "dogmático"?


Vendría a ser como algo incuestionable, que no se puede discutir.
y en situaciones se suele usar la palabra?

usualmente decimos que algo/alguien es dogmático cuando sigue una idea al pie de la letra,
sin apartarse de ella. Por ejemplo, la iglesia o la religión tiene un dogma (las sagradas
escrituras) y los religiosos/as son dogmáticos, porque no discuten la "palabra divina" sino
que la siguen puntillosamente (o al menos eso dicen que hacen)
Pero también se suele usar en política, cuando alguien sigue la idea de un libro o de un/a
líder sin actualizarlas al contexto en que se está aplicando.
1) el falsacionismo dogmático va a ser el falsacionismo aplicado "al pie de la letra", tal cual
Popper dijo.
Lakatos va a buscar hacer una crítica a Popper, criticando su posición argumentando que
seguir al pie de la letra su método no permite hacer ciencia sino que por el contrario lo
impide. Pero entonces, en lugar de descartar de plano el falsacionismo, va a proponer
algunos cambios
Popper seguramente haya sido el autor con más influencia en el siglo XX sobre cómo hacer
ciencia. Lakatos, se va a pelear con un peso pesado.
falsacionismo dogmático.
Características:
● Filosofía no inductivista, porque sostiene que las teorías pueden falsarse pero no
verificarse
● Estrictamente empirista, porque afirma que hay una base empírica irrefutable para la
contrastación.

Lakatos critica el criterio de demarcación de Popper, lo que dice es que el criterio de


demarcación de Popper, es demasiado estricto o dogmático, (popper, posibilidad de
empiricamente referir a si una proposición puede ser falsable o no empíricamente) que ese
criterio es demasiado estricto y por lo tanto, impide hacer ciencia., porque planteaba una
diferencia entre ciencia y no ciencia. Caso : agujeros negros, antes no había evidencia
empírica, por lo tanto si usáramos el criterio de Popper no podríamos hacer ciencia
otro ejemplo pero con Galileo.
Entonces... qué termina pasando, de algún modo, recordemos, que popper inventa el
falsacionismo para responder la pregunta que los empiristas (hempel y demás) no podían
responder porque no había garantía de verdad
Pero lakatos responde: si usamos un criterio tan dogmático/restringido de método como el
que propone Popper (FALSACIONISMO DOGMÁTICO) ,al final le damos la razón a los
empiristas: no se puede hacer ciencia porque no hay justificación posible, porque en
definitiva la mayor parte de las teorías que usamos no son verificables empíricamente, y hay
un punto adicional.
Popper dice que con que haya 1 evento que contradiga la teoría es suficiente para refutarla.
Lakatos tiene una mirada más realista del asunto. Todos los que hacemos ciencia sabemos
bien que no vamos a abandonar nuestra teoría porque haya 1 evento que no se
corresponda con ella
Lo que vamos a hacer es "emparchar" la teoría con una explicación ad hoc (auxiliar)
construida a los fines de que la teoría siga funcionando
eso tiene un sentido práctico claro: supongamos que encuentro 1 evento que refute la teoría
de la gravedad y la considero refutada. Soy físico, necesito una teoría que la reemplace
para poder trabajar. Mientras no haya otra propuesta teórica, qué hago? me quedo sin hacer
ciencia? le digo al/la director/a del instituto donde trabajo que estoy esperando que alguien
resuelva ese problema? No... armo un parche, pongo un supuesto, una teoría ad hoc y sigo
adelante. Lakatos dice que los científicos hacen eso, pero va a plantear algo distinto.
Separar rechazo de una teoría, evento (TEORÍA QUE SUFRIÓ UN RECHAZO) y otra cosa
es la refutación, que es el abandono definitivo de una teoría, esa distinción entre una y otra
es la que nos va a colocar en el FALSACIONISMO METODOLÓGICO.
Falsacionismo dogmático tiene determinadas características, que el falsacionismo
metodológico le hac tres críticas, a su vez sabemos que el falsacionismo metodológico se
divide en dos: el ingenuo ( solo voy a rechazar y convertir ese rechazo en refutación, bajo
determinadas circunstancias, decir de antemano si sucede esto, no os lo voy a rechazar la
teoría en este experimento particular, sino que voy a refutar el conjunto de la teoría) y el
sofisticado.
El falsacionismo metodológico ingenuo va a decir que ciencia es aquello que es falsable, en
esto se parece a Popper, pero con la distinción que es falsable bajo determinadas
circunstancias que deben ser previamente definidas. Ejemplo: voy a hacer X experimento y
mi teoría va a ser considerada refutada si sucede “tal evento”. (en qué condiciones el
rechazo se convertiría en refutación)
FALSACIONISMO METODOLÓGICO SOFISTICADO: No solamente se va a sumar las tres
características del falsacionismo metodológico, además se agrega una característica más,
que va a rechazar y además refutar, es decir descartar la teoría, una vez que encuentre otra
teoría que podamos considerar que tenga, lo que Lakatos llama, exceso de contenido
empírico, respecto de la teoría rival.
Supongamos que tengo la teoría “a”, teoría que quiere explicar los precios, o los salarios, y
queremos aplicar el falsacionismo popperiano en la teoría A, en ese caso, la teoría “a”, no
tiene otras teorías rivales, o las tiene pero puedo elegir entre una de ellas dos, siempre y
cuando una quede refutada con una prueba empírica que realice, y mientras no pueda
refutar ninguna de las dos las dos seguirán vigentes. Bueno, qué pasa con el falsacionismo
metodológico sofisticado?
Lakatos propone, cuando nosotros tenemos una teoría, nadia abandona una teoría porque
dice “no puedo seguir trabajando porque no hay teoría,” entonces tenemos la teoría “a”, que
es la que está vigente y, cómo voy a hacer esta diferenciación que dijimos sobre el
falsacionismo metodológico entre rechazo y refutación, mientras la teoría “a” no tenga una
teoría rival “teoría b” , que tenga exceso de contenido empírico respecto de “a”, solamente
voy a rechazar, osea solo voy a permanecer con la teoría “a”. ¡ Cuándo voy a pasar a la
teoría “b”? es decir cuando voy a rechazar y refutar la teoría “a” y me quedo con la “b”?
Cuando la teoría “b”, sea una teoría que tenga exceso de contenido empírico respecto de la
teoría “a”. ¿ Qué es exceso de contenido empírico? Implica tres condiciones:
● la teoría “b” explica hechos nuevos que la teoría “a” no puede explicar
● la teoría “b” debe explicar con éxito lo que la teoría “a” ya explicaba con éxito
● Tengo que poder mostrar empíricamente que la teoría “b” lo que explica de nuevo,
logra explicarlo y se corresponde con los experimentos empíricos que haga.

Si B presenta esas tres condiciones entonces A es totalmente refutada y descartada por


quedar superada por B. Seguimos en el ámbito del falsacionismo, nunca vamos a decir que
una teoría queda confirmada, lo que vamos a decir es que es la mejor teoría que tenemos.

Distintos PIC en todo el mundo tratando de explicar lo mismo, cómo se comportan


determinadas variables, obviamente que cada país va a investigar en relación de las
variables de su mismo país, es decir que, un Programa de Investigación es un grupo de
personas que está trabajando o estudiando un determinado tema, cada PIC,cuando
investigamos no utilizamos una única teoría, utilizamos teorías sobre química, sobre la
gravedad,teoría de la electricidad, etc, utilizamos una constelación de planetas. por eso dice
que un PIC, consta de T1, T2, Tn, que es un número finito.
PIC→ Cómo funciona? no es que se enfrenta una teoría con otra teoría, sino que se
enfrentan un programa de investigación con otro, un conjunto de teorías con otras.
s teorías no todas ocupan el mismo lugar, en un programa de investigación científica (PIC),
hay dos tipos de teorías: unas están ubicadas en el núcleo, en lo Lakatos llamaría núcleo, y
otras están ubicadas como teorías auxiliares, teorías AD HOC, que se deducen de las
teorías del núcleo, que las va a llamar cinturón protector, osea que básicamente un PIC, se
compone de dos tipos de teorías: unas que pertenecen al núcleo y otras que pertenecen al
cinturón protector. ¿Qué es el núcleo? son aquellas teorías que nosotros no vamos a
intentar buscar evidencia empírica para corroborarlas, son nuestros supuestos, nuestros
puntos de partida. Lo que sí me preocupa demostrar son las hipótesis auxiliares o teorías
auxiliares, las que están ubicadas en el cinturón protector, que son las que se desprenden
de estas teorías fundamentales, o del núcleo firme. Porque de estas teorías puedo derivar o
deducir otras teorías que sí explican hechos concretos, teoría de agujeros negros→ que el
planeta Tierra se comporte de tal modo, etc. Este cinturón protector si lo voy a poner a
prueba empírica, si cuando yo hago la prueba empírica estas teorías auxiliares que están
ubicadas en el cinturón protector no son refutadas, lo que sucede es que ese cinturón
protector se fortalece y protege aún más ese núcleo firme.

Es decir, voy a tener una serie de PIC, compitiendo por explicar lo mismo, pero que van a
permanecer y van a estar entre sí, y cuáles van a ir subsistiendo? los núcleos se van
fortaleciendo, hasta que ese núcleo permite explicar lo que , cuando el pic3 permite explicar
su cinturón protector lo que pic2 y pic1 explicaban , recién ahí, ocurra eso ,pero que pic2 y
pic 3 no logren explicar lo que pic 3, recién ahí va a resultar superador.
las hipótesis fundamentales, pueden ser aceptadas o no dependiendo si las auxiliares del
cinturón protector son refutadas empíricamente o no.

Clase 30/6 Kuhn y los paradigmas


Aclaraciones/ REPASO:
enunciados básicos y los enunciados generales,basicos = particulares ; generales =
universales.

incompatible, porque la consigna nos pregunta por falsadores, es decir que contradiga, que
pueda falsar la hipótesis, sino NO HABRÍA CIENCIA SEGÚN POPPER.

Este es un gorrión y no hizo su nido. Porque es un caso particular (enunciado básico) que
falsa la hipótesis, Un potencial falsador.
Juan padece de sarampión pero no presenta fiebre y erupciones en la piel. porque el
problema son los pacientes afectados de sarampión y sus síntomas. Y no puede
contrastarse con otra enfermedad al igual que los síntomas que no falsean la hipótesis.

La Luna es blanca o gris, porque no se puede, porque no se puede confirmar empíricamente.

Todos los arácnidos tienen tres pares de patas (comprobable empíricamente), la opción 1 es
sobre religión y la opción 3 es sobre literatura, reflexión filosófica en una obra de teatro.
LAKATOS
Acá tenemos varias cosas:
1. Falsacionismo dogmático
2. Falsacionismo metodológico
2.a Falsacionismo metodológico ingenuo
2.a Falsacionismo metodológico sofisticado
3. Programas de investigación científica
PODER DISTINGUIR DE QUÉ SE TRATA Y EN QUÉ SE DIFERENCIA UNO DE OTRO,para el
parcial.
El más fácil, separar el dogmático de lo metodológico, una vez entendida esa diferencia, ponerse
con ingenuo y sofisticado y por último entender la diferencia de programa de investigación
científica.

El núcleo firme son las hipótesis fundamentales, son teorías que son nuestro fundamento, osea
que SON IRREFUTABLES POR UNA DECISIÓN CONVENCIONAL DE LA COMUNIDAD
CIENTÍFICA, pero que nosotros no nos vamos a ocupar de contrastar. las vamos a tomar y
deducir de ellas nuevas teorías. si estas segundas teorías (auxiliares, cinturón protector) fallan,
ahí van a cuestionarse las fundamentales.
de hecho, tenemos que incorporar una palabra que no mencionamos la clase pasada. La
heurística positiva y la heurística negativa
la heurística es "los pasos que hay que dar para que algo (en este caso el PIC) se desarrolle"
Le decimos "heurística negativa" porque es lo que *NO* hay que hacer para que el PIC *sí* se
desarrolle
Lo que no hay que hacer es tratar de falsar el núcleo
decimos heurística positiva porque es lo que *SÍ* hay que hacer para que el PIC *sí* se
desarrolle: Tratar de falsar el las teorías del cinturón protector.

OPCIÓN 3.
OPCIÓN 1, Porque la teoría nueva avanza cuando puede dar los mismos aciertos que la teoría
vieja y además cosas que la teoría vieja no pudo explicar,esto es la clave del falsacionismo
metodológico sofisticado ,ese mismo criterio luego se va a aplicar entre los PIC para seleccionar
cuál es mejor.

primera, Xq los factores psicológicos y sociales serían la historia externa que son tenidos en
cuenta e influyen en el desarrollo de la historia interna.
justamente, lo interesante del planteo de Lakatos es que en el núcleo, en esas teorías que no
voy a discutir están las teorías que asumimos sin saber, los factores sociales, históricos,
psicológicos, a diferencia de popper que no podía asumir que eso fuera parte de la ciencia.
Y NO es la segunda xq no la abarca sino que de eso se trata la historia interna?
diría que de eso se trata la ciencia, no la historia interna de la ciencia,"historia interna" es cómo
se desarrolla/evoluciona la ciencia.
Yo había interpretado historia interna como "núcleo" e historia externa como "cinturón protector"
y eso está mal.
Historia interna y externa refiere a la historia de la ciencia o de las teorías científicas. En este
caso se refiere al empirisimo (inducción), al falsacionismo (popper) o a los PIC (Lakatos) en su
conjunto. Por eso la respuesta correcta es "factores lógico-matemáticos y metodológicos."
Son mutuamente dependientes.
KUHN
Venimos discutiendo con Popper y Lakatos de resolver el problema de la inducción, desde la
deducción se intentó resolver esto de dos maneras: la primera y más conocida, la de Popper,
donde básicamente la solución era el falsacionismo,proponer una teoría (lo que se conoce como
método hipotético deductivo), deducir a partir de hipótesis ciertas consecuencias
observacionales y hacer experimentos para ver si se cumplen o no, cuando se cumplían la teoría
no resultaba falsada, digamos verdadera y cunaod no se cumplia la consecuencia obsevacional
la teoría quedaba falsada y descartada. Por otro lado, lo que nos decía LAKATOS, es que esto
es un poco elemental y tenía varias problemas de concepción, sumado a que no se ajustaba
demasiado bien como la ciencia funciona realmente, aunque él creía que era así como decía
Popper, y los nombre a estos falsacionistas que siguen a Popper, como falsacionistas
dogmáticos. Entonces LAKATOS va a proponer los PIC (programas de investigación científica),
se parecen más a la realidad, son muchos lo investigadores que en distintas universidades,
institutos en muchos países estudian lo mismo (pandemia por COVID, estudian lo mismo desde
perspectivas distintas, con núcleos distintos, con cinturones protectores distintos y aquel que va
a prevalecer es aquel que encuentre la vacuna y la mejor solución), lo que estamos
reconociendo en la teoría de Lakatos,es que hay dos partes, el núcleo que nos vamos a poner
en discusión, son parte de la concepción filosófica y punto de vista de los investigadores (
distintas teorías que asume por verdaderas que no se pone en discusión), lo que asume
Lakatos, es que hay una parte de la ciencia que nosotros no ponemos en discusión, sino que
partimos de eso, que en todo caso si partimos de un punto y de eso derivamos teorías y que
esas teorías se derivan consecuencias observacionales que después no se cumplen, entonces
en algún momento se van a empezar a mostrar esas teorías de fondo ¨muy flojas¨, pero que en
un principio nosotros partimos de puntos de vista. Llegado este punto, podemos decir que la
teoría KUHN, va a hablar específicamente de eso puntos de vista, como para Kuhn va a
cambiar el punto de partida de la ciencia respecto de Lakatos..
Lo interesante o raro de esto, es que ya desde el punto de partida o comienzo, Kuhn se va a
diferenciar de Popper (Boca vs Riber)
La principal divergencia desde el mismo punto de partida, por qué? recordemos para Popper, el
punto de partida de la ciencia era un problema de investigación, lo diferenciamos de lo que
decían los empiristas que decían, que empieza con la observación o los sentidos. KUHN SE
PREGUNTA ¿POR QUÉ ALGO SE CONVIERTE EN UN PROBLEMA? A PARTIR DE CUANDO
ES UN PROBLEMA? Ejemplo: por qué o desde cuándo (problema de investigación: trabajo
infantil) se convierte en un problema? desde cuando se interesa por medir X cosa? Desde
cuando el INDEC se interesa por medir los factores de desempleo? o la brecha salarial entre
hombre y mujer?. Algo más que Kuhn señala y es la idea misma de objetividad, podemos
observar objetivamente? ejemplo: persona en situación de calle: punto de vista de mi
acompañante → es un vago que no quiere progresar, mi punto de vista: persona víctima del
sistema. Ambos vemos bien, pero tenemos distintos ´ANTEOJOS´ que son nuestra forma de ver
y entender el mundo, no tiene que ver con nuestra capacidad de ver y escuchar, NO ES
OBJETIVO. También tenemos que decir que noe s un problema de instrumentos, no es que mi
medición de la inflación es distinta la inflación del otro, entonces interpretamos cosas distintas,
frente al mismo fenómeno visto con el mismo instrumento, interpretamos cosas distintas. A esta
forma de ver y entender el mundo se le llama PARADIGMA, MODO DE ENTENDER LA
CIENCIA/ EL CONOCIMIENTO.Es algo sostenido por las personas (que todos tenemos una
forma de ver y entender el mundo), sino que además lo sostiene una COMUNIDAD CIENTÍFICA
(es un grupo de personas que tienen una forma de ver y entender el mundo).

Clase 7/7/20
Kuhn
Lo ya hablado: punto de partida: es su discusión con Popper, comienza desde la misma
concepción del punto de partida de la ciencia, para Popper →era el problema de investigación,
después viene todo lo del falsacionismo, si la puedo falsa, etc. En cambio, Kuhn, discute esa
idea de punto de partida, señalando el motivo por el cual algo se convierte en un problema de
investigación, debe ser explicado, lo que se observa o lo que se considera un problema o lo que
se quiere medir, ya tiene antes de hecho una composición del mundo.
La discusión no reside en los instrumentos. Lo que cambió no fue ni el instrumento ni nuestros
ojos, sino que vemos distinto porque cambió la concepción del mundo, entre la antigüedad y la
de la modernidad, y como eso hizo que cambie la idea acerca de cómo funciona el universo. no
hay observación sin teoría,No hay problema sin teoría, no es que primero viene la teoría y
después el problema, No hay problema, observación, no hay nada sin una teoría, la misma
nos debe guiar y puede ser consciente o inconsciente, pero siempre tenemos una forma de ver y
entender el mundo, a eso lo vamos a llamar PARADIGMA, por lo tanto hay distintos paradigmas.
La discusión acerca de la ciencia, esa idea un poco elemental donde la ciencia era observar,
registrar y a partir de ahí sacar conclusiones de lo particular a lo general, inducción, una
concepción, como ya dijimos, es elemental y hasta equivocada.Lo que le importa a Kuhn es de
qué modo se configuran esas formas de ver y entender el mundo y de qué manera, éstas se
vuelven comunes o se difunden en el conjunto de las personas.
LA IDEA DE COMUNIDAD CIENTÍFICA, es una comunidad de científicos, conjunto de
científicos/cas, que comparten un paradigma, es decir, comparten un modo de ver y entender el
mundo, en cada época hay una comunidad científica que predomina o que de alguna manera
establece lo que vamos a entender por ciencia en ese período. Estas comunidades tienen reglas
de ingreso, de permanencia y de exclusión, como cualquier grupo. Cumplir las exigencias, cual
es el problema de investigación, cuál es el paradigma de esta comunidad científica? si uno
quiere formar parte de esta comunidad científica, debe cumplir con esa exigencia, que es que
primero debe plantear un problema de investigación, eso es lo que Kuhn va a llamar CIENCIA
NORMAL.
Ejemplo: dos comunidades científicas: la del siglo pasado, podemos diferenciar una ciencia
normal en la economía y una comunidad científica que entendía que el principal problema era la
desocupación (desde la década del 30 al 70 del siglo pasado), a otra ciencia económica,otra
ciencia normal, otra forma de ver y entender el mundo, que entiende que el principal problema
resolver es el estabilidad de los precios o el problema de la inflación, por ejemplo. Acá tenemos
dos comunidades científicas bien marcas, en caso de que alguien quisiera presentar en la primer
comunidad, la del siglo pasado, alguien quería entrar al CONICET con un proyecto de inflación
probablemente lo hubieran rechazado y viceversa, esa es poco la concepción de comunidad
científica y su vinculación con ciencia normal. Dos épocas, dos concepciones, dos paradigmas,
dos comunidades científicas, dos ciencias normales.
CIENCIA NORMAL es un período de tiempo es un momento en el cual esa concepción puede
responder las preguntas que nos aparecen a partir de esa concepción, también puede pasar que
crecientemente esas explicaciones que nos permita dar el PARADIGMA, empiecen a presentar
unos problemas que Kuhn va a llamar una anomalía,que es? → ejemplo: en las ciencias
naturales se narra un suceso que acontecerá como es un eclipse a determinado horario y día y
resulta que sucede, pero al día siguiente y en un horario distinto. Eso muestra una ANOMALÍA,
algunos fenómenos logró explicar bien, pero hay algunos que no encajan bien, las anomalías. Lo
que ocurre es que algunos científicos se comienzan a preguntar por las mismas, y empiezan a
encontrar más anomalías, cuando se acumulan estas, lo que ocurre en un TERCER MOMENTO
SON LAS CRISIS DEL PARADIGMA.
Idea de CRISIS, donde hay una especie de indefinición, pero se van acumulando las
inconsistencias de la teoría previa. Ahora lo que va a decir Kuhn, es que cuando esas anomalías
se acumulan y esa crisis se desata; primero va a decir que es inevitable, es decir, que no va a
haber un periodo en que la ciencia normal se estabilice y no produzca anomalías y crisis, osea
que para kuhn esto es un ciclo inevitable. Hay una ciencia normal que tarde o temprano conduce
a anomalías y que tarde o temprano se acumulan y conducen a la crisis.
Aquello que sigue a la crisis es lo que llamaremos como Revolución científica, va a ser lo que
completa el ciclo, que empieza como una ciencia normal y acumulacion de anomalias, crisis y
revolución, en esta última se van a establecer las bases para una nueva ciencia normal y un
nuevo paradigma, es decir una nueva forma de ver y entender el mundo.
Lo que cuenta en el texto es que los científicos no es que tenían mejores instrumentos y por eso
encontraron planetas, fue el cambio de concepción, de paradigma, de forma de ver y entender el
mundo, lo que les permitió encontrar los planetas.
(Ese cambio de paradigma surgió porque ese cuerpo celeste no se podía asociar a ninguna de

🤔
las categorías que ya había Los cambios de paradigmas surgen así ? Cuando algo nuevo no se
puede acoplar a algo que ya prevalece?) Lo que dijo la Juli
Como no encaja, varias veces, las anomalías terminan empujando una nueva concepción en la
que sí encajan estos datos y finalmente, eso permite abrir y conocer muchas cosas que estaban
alrededor pero que no podía nombrar ni ver.
CÚMULO DE ANOMALÍAS ( cosas que la teoría actual predominante no puede explicar).
Terminado el tema de los 4 momentos de la teoría.
A diferencia de Popper, que creía que el objetivo de los científicos era falsar hipótesis,y mostrar
que lo que se creía hasta el momento era falso, Kuhn, cree que la función de la ciencia normal
es profundizar el conocimiento al interior de ese paradigma, ampliarlo, es decir, que la función de
la ciencia normal para Kuhn es opuesta a la función de la ciencia que tiene Popper. Es decir que
para Kuhn,la ciencia se propone trabajar dentro de esa concepción, osea nadie se propone salir
de la concepción predominante sino que eso termina sucediendo por la acumulacion de
anomalias; pero como los paradigmas no pueden ser corregidos, la ciencia normal no puede ser
corregida, porque es una concepción del mundo, lo que termina cambiando es la concepción del
mundo y con ello aparece la posibilidad de interpretar nuevos hechos.
Asumiendo esta idea de ciencia que propone Kuhn, cambia la idea que teníamos sobre ciencia,
o por lo menos lo que estuvimos viendo en la clase, porque esta idea de ciencia que implica un
paradigma, lo que dice es que en realidad lo verdadero no va a depender del objeto, sino que va
a depender de lo que la comunidad científica considere verdadero. Es una verdad centrada en el
consenso en lo que la comunidad científica considera como verdad, y ya no en el objeto en sí.
Lo que la comunidad científica considera como verdadero, eso cambia la concepción respecto
de lo que se venía trabajando, ya no es que se propone explicar una verdad que está fuera de
nosotros, sino que, lo que se considera verdadero es lo que nos pusimos de acuerdo que
es verdadero(1), cuando llegan las anomalías(2), eso se pone en crisis(3), aparece una
revolución científica(4), aparecen nuevas teorías y nos ponemos de acuerdo sobre una
otra verdad.
Esto introduce una concepción política de la ciencia, lo cual es extraño porque veníamos
trabajando con la idea de que científico es lo objetivo, y lo político es el terreno de las opiniones
y las ideologías, ahora Kuhn hace una nueva propuesta, que se parece más al núcleo de
Lakatos, que son las teorías que no vamos a poner en discusión, ¿por qué? porque cuando hay
muchas teorías,¿ pueden convivir muchas comunidades científicas? si, pero solo una es la que
predomina, solo una dicta lo que es la ciencia normal, puede haber otras, menos relevantes, que
vayan señalando las anomalías, cuando ocurra la revolución científica, estas teorías de alguna
manera van a disputarse, discutir cuál es la que va a predominar en la nueva etapa que se abre,
entonces,el paradigma va a predominar por su capacidad de convencimiento, casi como algo
religioso. Una idea de ir a profesar y convencer de una determinada concepción del mundo
científico como hacen las iglesias que salen a convencer personas que se unan a su credo.
Se nos presenta una concepción relativista, porque si la verdad ya no es una verdad que está
en el objeto y que descubrimos, sino una verdad por consenso y convencimiento, entonces en
definitiva que la concepción de los precios, de los átomos, la luz, etc, es por consenso significa
que vale tanto la actual ciencia normal como la anterior, ya acá introduce otra diferencia con
Popper, porque con él, teníamos que la ciencia evolucionaba y mejoraba cuando lográbamos
falsar, después con Lakatos, había unas condiciones más sofisticadas para determinar el avance
pero también había avance, en CAMBIO PARA KUHN NO HAY AVANCE EN LA CIENCIA,
porque si la verdad es una verdad por convencimiento, en definitiva convencer de una cosa o de
otra, ambas terminan siendo igual de válidas, lo cual es un punto polémico. Vamos a incorporar
entonces que es la INCONMENSURABILIDAD, significa NO comparable, no podemos
compararlas midiéndolas, no podemos decir que concepción de ciencia normal es mejor, son
inconmensurables, porque ambas son por convencimiento, es decir no las podemos comparar.
Entonces, todas las respuestas para Kuhn van a ser ¨depende lo que defina la comunidad
científica¨ cuál es la concepción de verdad? cual es el método? cual es la demarcación entre
ciencia y no ciencia? DEPENDE LO QUE DEFINA LA COMUNIDAD CIENTÍFICA. Para Kuhn la
verdad es relativa a lo que defina la comunidad científica que la promueve, relativa a la ciencia
normal que predomina, y por lo tanto, la verdad que predomina hoy vale tanto como la verdad
que predominó hace un siglo, 2, etc. La política y la ciencia están muy vinculados.

También podría gustarte