Está en la página 1de 5

UNA HERRAMIENTA PARA PREDECIR PATRONES DE VIRUS EN

FUTURAS CRISIS SANITARIAS

Informática. Investigadores del grupo ICAI han diseñado un sistema que recopila y analiza todo
tipo de información relevante con el fin de agilizar la actuación de los epidemiólogos y las
autoridades.

El doctor ingeniero en Informática Francisco López Valverde, líder del Laboratorio de Inteligencia
Artificial Aplicado, del grupo de investigación ICAI. Crónica

En marzo de 2020 el Covid-19 sorprendió a la sociedad. Hace un año, nadie se


esperaba la magnitud de la situación, ni siquiera epidemiólogos y virólogos. Este
era un virus del que había un gran desconocimiento, cosa que provocó miedo en
la población y un enorme caos. Gracias a científicos e investigadores, poco a
poco, cada vez se tiene más información, pero aún así, un año después, aún
quedan rastros de la incertidumbre que este virus está causando. Esta situación
motivó a expertos de la ETSI de Informática a buscar una forma de conseguir
información rápida y útil acerca de posibles enfermedades que puedan aparecer
en el futuro.

El grupo de investigación en Inteligencia Computacional y Análisis de Imágenes


(ICAI), concretamente, el Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicado, ha
creado una herramienta para predecir patrones de comportamiento de nuevos
virus. Con este fin, han aplicado los sistemas inteligentes para hacer análisis
complejos de información referente a la pandemia y a controlar la misma.

La idea surgió a partir de las medidas que se impusieron por parte de las
autoridades, como el confinamiento total y la restricción de movilidad. «Ahora
estamos en un momento en el que vamos teniendo un poco de información, ya se
saben cosas del virus. Se sabe que se transmite vía aérea, cosa de la que no se
tenía conocimiento el 15 de marzo. Entonces se tomaron medidas, pero no se
sabía si iban a funcionar o no», argumentó el doctor ingeniero en Informática y
líder del Laboratorio, Francisco López Valverde.

«Aplicamos inteligencia artificial para encontrar algún tipo de


patrón o información útil que pueda ser sospechosa»«Hay que evitar
el caos que hubo y que no se vuelva a producir cuando aparezca otro
virus, que aparecerá probablemente»«Analizamos datos del INE
para encontrar un factor de riesgo que influya en el comportamiento
del virus»

«Esta línea de investigación lo que hace es recoger información que es relevante


y aplicar inteligencia artificial para encontrar algún tipo de patrón o información
útil que pueda ser sospechosa para que los epidemiólogos lo revisen y
comprueben si realmente tiene una relevancia», explicó López Valverde.

Esta herramienta, que está destinada a ponerse a disposición de los


epidemiólogos, usa la inteligencia artificial y busca la información y los
comportamientos sospechosos en bases de datos empíricos con el fin de poder
anticiparse al virus. Su importancia radica en el gran ahorro de tiempo, que es
vital para implantar unas medidas de seguridad y frenar la situación y, además,
que estas sean apropiadas, ya que es posible que sea necesario esperar más de un
mes para obtener evidencias científicas.

«Evidentemente, cuando se cuentan con evidencias científicas los indicios ya no


sirven. Pero en esta situación de urgencias hay que tomar medidas y las
autoridades están muy presionadas. Y, los epidemiólogos, realmente, no tenían
información para decir con seguridad qué medidas iban a ser efectivas. Entonces,
para evitar el caos que hubo y que no se vuelva a producir en el futuro cuando
aparezca un nuevo virus, que, probablemente, aparecerá. Y para que estemos más
preparados y que tengamos un poco más información de emergencia», indicó
López Valverde.
Esta herramienta aporta grandes beneficios a la situación sanitaria, ya que estos
patrones pueden frenar futuras epidemias. Pero no solo aporta en este ámbito, el
desconocimiento hace que se tomen medidas drásticas como el confinamiento
total que puede traer graves consecuencias. El cierre de negocios y la
paralización de cualquier actividad turística, artística o financiera ha provocado
una situación económica muy frágil, cosa que, quizás, podría evitarse en futuras
ocasiones, si en ese caso el virus lo permite y se tiene información de forma más
rápida.

Metodología
Este proyecto, que busca mejorar la situación en las posibles futuras crisis
sanitarias, ha seguido una metodología conocida como 'front office' y 'back
office', es decir, que cuenta con una parte que no es visible para el público y otra
que sí lo es.

«La parte que no se ve, el 'back office' es la inteligencia artificial, que es,
realmente, la parte donde nosotros aplicamos nuestra investigación. Analizamos
datos de movilidad de Renfe y de AENA. Y, de hecho, el tema de los aeropuertos
despertó bastante curiosidad, había aeropuertos internacionales en provincias
donde la tasa de contagio no había sido tan grande. Eso quiere decir que la
presencia de aeropuertos no era un indicativo de que hubiera contagios, o no
tantos como en otras zonas. Entonces vimos que analizar la movilidad es muy
importante, cerrar aeropuertos es una medida muy drástica que puede evitarse.
Además, analizamos más datos del INE sobre distribución geográfica y más
cuestiones que pueden ser útiles a la hora de encontrar un factor de riesgo que
influya en el comportamiento del virus», explicó el ingeniero.

Es muy difícil o casi imposible realizar la recopilación y análisis de esta


información de forma manual. Es por ello que los ingenieros han puesto a la
disposición de los epidemiólogos la inteligencia artificial con el objetivo de no
solo hacerlo posible, sino conseguirlo en un tiempo mucho menor para que estos
profesionales puedan desarrollar su labor de una forma mucho más sencilla. Así,
con la certeza de los patrones y los datos empíricos los expertos en epidemias
pueden llegar a conclusiones y aportar información para poder tomar decisiones y
medidas de urgencia.

El 'front office' está realizado con la herramienta ArcGIS. Un software de


representación cartográfica SIG completo, basado en la nube que conecta a
personas, ubicaciones y datos mediante mapas interactivos. «Utilizamos esta
herramienta para que la visualización de toda la información que vaya generando
el sistema sea más asequible al epidemiólogo. La finalidad que tiene es que todo
se vaya posicionando sobre el mapa con una visualización más potente que
permita que la labor del epidemiólogo sea más agradable e intuitiva a la hora de
visualizar los datos», continuó Francisco López Valverde.

Esta herramienta aún no está disponible, ya que antes de poder ponerse en


marcha por los epidemiólogos es necesario que pase una serie de pruebas que
podrían alargarse a uno o dos años. «Hemos sacado una primera versión que
estamos probando nosotros mismos. El siguiente paso será que los epidemiólogos
también lo prueben, una vez que desde el punto de vista de la ingeniería de
software esté depurada queremos dárselo en una versión beta para que ellos
también puedan aportar a esta herramienta y perfeccionarla», finalizó el
investigador.

https://www.diariosur.es/cronica-universitaria/herramienta-predecir-patrones-
20210316000645-ntvo.html
en conclusión este tipo de herramienta enfocada en el análisis de datos mediante
inteligencia artificial aportaría de una manera positiva para que un futuro evitar
ser golpeados tan fuertemente por un nuevo virus y evitar que sea una pandemia.

También podría gustarte