Está en la página 1de 17

Universidad de Oriente

Núcleo Anzoátegui
Escuela para las Ciencias Administrativas
Departamento de Contaduría Publica
Catedra: Auditoria II

Auditori
a de
activo
fijo y
Profesor:
Luis Emilio Marcano

pasivos Bachiller:
Felix José Marcano Macuare

Barcelona 03 de marzo de 2018


Índice

Introducción

Auditoria de activo fijo


 Cargos diferidos
Auditoria de pasivo
 Cuentas por pagar
 Gastos acumulados por pagar
 Pasivo a largo plazo
 Créditos diferidos
 Contingencias
Introducción

El valor de los activos fijos dependerá del tipo de empresa o de la actividad que se
realiza, es decir, si es comercial, industrial o de servicios. Normalmente las
empresas industriales tienen la necesidad de hacer inversiones de recursos
significativas en este rubro, e incluso puede llegar a ser el principal destino de
éstos y representar el rubro más importante en su estructura financiera; en el caso
de las empresas comerciales probablemente su principal inversión sea la de
inventarios y no necesariamente en activos fijos sin dejar de ser importante en su
posición financiera y en el caso de las empresas de servicios, en la mayoría de las
casos, su principal inversión es en capital humano, sin embargo en ningún caso
sería posible operar sin la necesidad de adquirir activos fijos, ya sea en propiedad,
en arrendamiento, en comodato o usufructo, pero a final de cuentas prácticamente
sería imposible prescindir de ellos en mayor o menor medida.

El control a través de un inventario de los activos fijos debe tener en cuenta el


valor real al momento de su registro. La depreciación o apreciación acumulada del
bien debe ser parte clara del inventario, pues es considerada como una reducción
o incremento del activo, lo cual es importante para la empresa.

La importancia de los pasivos en ocasiones es tomada a la ligera cuando se hace


la evaluación de una empresa. En efecto, los mismos pueden decir mucho acerca
de las circunstancias en las que dicha firma se encuentra. Así, según la proporción
de pasivos que se manifiesta en función de los activos, la situación financiera de la
empresa puede ser promisoria o complicada. Por otra parte, el motivo que llevó a
contraer dichos pasivos también pude decir mucho acerca de la salud de la
empresa. Desde una perspectiva simplista quizá se considere que es mejor evitar
lo máximo posible los pasivos, pero lo cierto es que los mismos deben verse en
función de los réditos que se pueden obtener del proyecto que se intenta financiar
con los mismos.
Activo fijo

Es un bien de una empresa, ya sea tangible o intangible, que no puede convertirse


en líquido a corto plazo y que normalmente son necesarios para el funcionamiento
de la empresa y no se destinan a la venta. Son ejemplos de activos fijos: bienes
inmuebles, maquinaria, material de oficina, etc.

Son los elementos de trabajo duraderos, tales como terreno y edificios, la


maquinaria, el mobiliario y equipo de oficina, los automóviles, etc.

Estos bienes representan inversiones a mediano y largo plazo, efectuadas con el


propósito de servirse de ellas por todo el periodo de vida que tengan.

Razones para auditar esta cuenta:

 Verificar la autenticidad de la propiedad: Que los bienes registrados


sean propiedad legal de la empresa, comprobable
documentalmente.

 Verificar su valuación:

a) Que estén registrados al costo de adquisición


efectivamente pagado por ellos

b) Que las cuentas complementarias por re-expresiones o


castigos se hayan determinado sobre bases apropiadas,
los cálculos aritméticos estén correcto y su monto tengan
significación económica actual.

 Verificar depreciación y consistencia: Que el método de


depreciación utilizado sea adecuado y consistente con el utilizado
en el ejercicio anterior.
 Verificar que no exista limitación de la propiedad: Determinar si
existen o no, gravámenes u otras restricciones que afecten el activo
fijo en su uso o en su propiedad (para advertirlo en los estados
financieros).

Políticas de control interno aplicables a estas cuentas:

 Las altas (compras) y bajas (ventas, desmantelamientos) deben


estar debidamente autorizadas. Esta autorización debe otorgarla
personal Designado por el Consejo de Administración o la Dirección
de la empresa
 Deben existir registros o auxiliares adecuados que permitan la identificación
inmediata de cada bien (costo original, fecha de adquisición, depreciación
acumulada, lugar asignado, etc.)
 Debe existir una política de capitalización que señale con claridad
cuando una erogación debe considerarse incremento al activo o
cuando debe considerarse gasto.
 En el caso de obras en proceso debe vigilarse su avance e incorporarlas
oportunamente al activo fijo, al concluirse.
 Deben compararse periódicamente los auxiliares contra los bienes que
poseen físicamente, y viceversa, y generar los ajustes contables relativos
por las diferencias definitivas.
 Debe verificarse que los bienes fuera de uso se contabilicen en
cuanta especial que indique esa condición.
 Debe verificarse con regularidad que la suma de los auxiliares
integre esa condición.
 Debe existir pólizas de seguros que protejan el activo fijo contra diversos
riesgos (incendio, robo, etc.).
Procedimientos para auditar estas cuentas:

 Inspección física y documental de altas (y ratificaciones de las


partidas que integran el saldo)
 Examen de bajas
 Depreciación – verificación de cálculos y consistencia
 Análisis de obras en proceso Revisión de cifras actualizadas

Cargos Diferidos

Son aquellos gastos pagados por anticipado y que no son susceptibles de ser
recuperados, por la empresa, en ningún momento. Se deben amortizar durante el
período en que se reciben los servicios o se causen los costos o gastos.

Son erogaciones por servicios ya recibidos cuyos beneficios alcanzan a


varios ejercicios posteriores a aquél en que se realizan (gastos por
amortizar) o por servicios pendientes de recibirse (pagos anticipados).

Razones para auditar esta cuenta:

 Valuación.
 Diferibilidad.
 Verificar.
 Consistencia.

Políticas de control interno aplicables a estas cuentas:


 Debe existir una política definida tanto para la acumulación de
partidas en este renglón como para la amortización de las mismas.

 Deben existir tarjetas auxiliares que muestren claramente concepto,


fecha de pago, importe y periodo de amortización.

 Deben examinarse periódicamente los conceptos que integren los


cargos diferidos para verificar si conservan su vigencia y si subsiste
el beneficio a los ejercicios futuros.

Procedimientos para auditar estas cuentas:

 Verificación documental. Es la inspección de la documentación que


ampara las erogaciones o cargos habidos en el ejercicio.

 Estudio del concepto y plazo de amortización. Al examinarse los


cargos debe cuidarse, la documentación probatoria del gasto, la
propiedad del concepto que se pretende diferir, así mismo, analizar
el periodo de vigencia del gasto, es decir, el plazo durante el cual
será útil en la empresa para juzgar la corrección del periodo de
amortización establecido por ella.

 Amortización. Verificación de cálculos y consistencia. Conocidas las


bases de amortización de los gastos por amortizar es posible
efectuar un cálculo global sobre la parte amortizable en el ejercicio y
ratificar el importe cargado a los resultados.

Pasivo
Es un término en desuso que representa el total de las deudas, documentadas
o no, que la empresa tiene con terceros. Suponen financiación ajena. La
financiación puede suponer obligaciones con acreedores, bancos u
obligacionistas.
En términos generales un pasivo es una obligación o crédito a cargo de la
empresa, pagadero en efectivo, en un plazo razonable que puede o no
estar garantizado específicamente. En los estados financieros, sin
embargo, se presentan distintas clases de pasivos en atención a aspectos
particulares con relación a la personalidad del acreedor y al plazo
estipulado para su pago.

Cuentas por pagar

Son las cantidades en deuda de una compañía a los acreedores por los servicios
o bienes adquiridos. Si una tienda recibe bienes en adelanto sobre el pago, la
compra se sitúa en el archivo de cuentas por pagar. Las cuentas por pagar
pueden corresponder a mercancía, servicios privados o públicos.

Son obligaciones crediticias a cargo de la empresa, por bienes o servicios


recibidos, no pagados, generalmente exigibles mediante un documento
(letra, pagare, factura, etcétera), y pagaderas en un plazo menor a un año.

Razones para auditar esta cuenta:


 Verificar que todos los pasivos registrados sean reales. Cerciorarse
que todas las obligaciones pendientes de pago estén registradas.

 Definir la clasificación correcta, para efectos de presentación en


estados financieros, en atención al concepto, al acreedor y al
vencimiento.

Políticas de control interno aplicables a estas cuentas:

 Registro oportuno y exacto. Debe existir un control estricto sobre las


operaciones generadoras de pasivos: compras, obtención de
préstamos, régimen fiscal, etcétera.
 Deben someterse a revisión y autorización adecuada, previamente el
registro.
 Debe revisarse periódicamente la antigüedad y programación adecuada de
pagos.
 Debe exigirse autorización especial previa al pago.

Procedimientos para auditar estas cuentas:

 Solicitud de confirmación de adeudo. En el caso de las cuentas por


pagar, generalmente se acostumbran a utilizar el método de
confirmación llamado indirecto positivo, es decir que no se incluyen
cifras en la solicitud de confirmación, sino que se pide al acreedor
que conteste anotando el importe a su favor según sus propios
registros.

 Verificación de pagos posteriores. Semejante al procedimiento de


revisión de cobros posteriores explicado en las cuentas por cobrar,
se refiere, en este caso, a la revisión de los desembolsos
efectuados para liquidar pasivos.

 Revisión de actas y contratos. Consiste en inspeccionar los


acuerdos de la asamblea de accionistas y de juntas de consejo, así
como contratos especiales, para verificar que los acuerdos en ellos
mencionados se encuentran debidamente reflejados, así como los
pasivos que pudiesen haber generado.

 Conexión con otras cuentas al examinar las compras de mercancías


o activos fijos de importancia que no se hubiesen pagado de
inmediato, deben relacionarse con este grupo de cuentas por pagar
para determinar la corrección del pasivo relativo.

 Análisis de movimientos. Este procedimiento se utiliza


particularmente para definir el plazo y las características del pasivo
y su presentación en los estados financieros.

 Certificación-carta de gerencia.

Gastos acumulados por pagar:

Los gastos acumulados son partidas de gastos en las cuales se incurrió


durante el período, pero que no han sido registradas ni pagadas. Por lo
tanto, representan un pasivo al final del período.
Son obligaciones por servicios recibidos o de carácter legal, obligaciones
fiscales, que no han sido formalmente exigidas por el acreedor y que, por
tanto, deben estimarse para afectar los resultados y reflejar el pasivo
relativo dentro del ejercicio que correspondan.

Razones para auditar esta cuenta:


 Verificar que todas las obligaciones de esta naturaleza pendientes
de pago estén registradas.
 Verificar que todos los pasivos registrados sean reales.
 Verificar la razonabilidad del importe estimado en que aparecen
registrados.
 Definir su correcta clasificación para efectos de presentación en
estados financieros.

Políticas de control interno aplicables a esta cuenta:

 Registro oportuno y exacto. Debe existir un control estricto sobre las


operaciones generadoras de pasivos: compras, obtención de
préstamos, régimen fiscal, etcétera.
 Deben someterse a revisión y autorización adecuada, previamente
el registro.
 Debe revisarse periódicamente la antigüedad y programación
adecuada de pagos.
 Debe exigirse autorización especial previa al pago.

Procedimientos para auditar estas cuentas:

 Cálculos aritméticos: Puesto que esta clase de pasivos corresponde


a estimaciones por servicios recibidos, se puede, en atención a las
bases en que se cobran tales servicios, ratificar los cálculos de la
empresa o efectuar cálculos propios usando las mismas bases.

 Verificación de pagos posteriores: En este caso, resulta


particularmente útil este procedimiento ya que además de la certeza
se ratifica la razonabilidad del importe contra el documento original
del acreedor.

Pasivo a largo plazo

Las obligaciones de pago que tiene una empresa cuya devolución será
efectiva en un periodo superior a un año (bonos, préstamos, etc.). Los
Pasivos a largo plazo se representan en el Balance de Situación dentro de
los Estados Financieros.
Son obligaciones con vencimientos a largo plazo por préstamos que,
generalmente, estipulan intereses y cuyo pago se garantiza con los
activos. El termino largo plazo se utiliza en contabilidad, usualmente, para
designar periodos mayores a un ejercicio social (un año).

Razones para auditar esta cuenta:

 Verificar que todos los pasivos registrados sean reales.

 Cerciorarse que todas las obligaciones a largo plazo, pendientes de


pago estén registradas.

 Determinar sus características: plazo, tasa de interés, garantía,


forma de pago, etcétera.

Políticas de control interno aplicables a estas cuentas:

 Deben vigilarse los aspectos señalados para las cuentas y


documentos por pagar.
 La contratación de estos pasivos debe autorizarla el Consejo de
Administración y/o la Asamblea de Accionistas.
 Deben existir estudios que soporten y justifiquen su necesidad y
beneficios.

Procedimientos para auditar estas cuentas:

 Solicitud de confirmación de adeudo. Semejante a lo comentado en


cuentas por cobrar y en cuentas y documentos por pagar. En este
caso la solicitud debe incluir, además de la confirmación del
importe, los intereses, las garantías y demás características del
crédito.

 Revisión de actas, escrituras y contratos.

 Cálculos aritméticos. En el caso de que se cuente con tablas de


amortización deben ratificarse respecto de su corrección aritmética;
igualmente deben efectuarse cálculos globales para determinar los
intereses devengados durante el ejercicio y, en su caso, el monto
de los intereses que al cierre de operaciones se encuentren
pendientes de pago.

 Conexión con otras cuentas.

 Análisis de movimientos. Este análisis debe procurar verificar: o


Que los ingresos por nuevos préstamos o ampliaciones a
préstamos anteriores se hayan aplicado correctamente en los
objetivos de la empresa y con los lineamientos fijados en los
contratos.

 Que por los pagos efectuados se hayan obtenido los documentos relativos
debidamente cancelados o los comprobantes genuinos que acrediten este
hecho.
Créditos diferidos

Son los ingresos recibidos antes de que se entregue el valor total o parcial
del servicio o bien, por el cual se recibe o habrá de recibirse dicho ingreso.
Los más comunes son: Suscripciones cobradas por anticipado.

Generalmente corresponden a utilidades por realizar o devengar, como por


ejemplo los intereses cobrados por anticipado. Semejantes a los cargos
diferidos, deben aplicarse a los ejercicios en que se devenguen, es decir,
que el producto que representan solo puede aplicarse a los resultados del
ejercicio a que realmente correspondan.

Razones para auditar esta cuenta:

 Diferibilidad. Determinar que correspondan a productos no ganados.

 Verificar que el método de diferenciación sea adecuado al concepto


que se refiere.

Políticas de control interno aplicables a estas cuentas:

 Deben existir auxiliares que muestren claramente el importe original


y el periodo probable de su aplicación a resultados.

 Deben revisarse periódicamente para determinar si subsiste la


condición que los hace diferibles.

Procedimientos para auditar estas cuentas:


 Análisis de movimientos. Deben revisarse los movimientos que
incrementan la cuenta (créditos) cuidando el ingreso derivado del
mismo y la existencia de la condición que lo hace diferible.

 Cálculos aritméticos. En el caso de los intereses cobrados por


anticipado es posible efectuar pruebas globales en relación con el
activo que los genera y así determinar la corrección de su importe
total y de la parte no aplicada a resultados.
 Cruce contra otras cuentas. Sabiendo que los créditos diferidos son
productos a futuro, se entiende porque, periódicamente, parte de su
saldo se aplica a los resultados; en esas condiciones puede
verificarse que la parte devengada, revisada con los procedimientos
anteriores, sea la misma que se presenta en los resultados del
ejercicio.

Contingencias

Es una obligación surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia


puede ser consecuencia, con cierto grado de incertidumbre, de un suceso
futuro, o que no está recogida en los libros por no obligar a la empresa a
desprenderse de recursos o no ser susceptible de cuantificación en ese
momento.

Las contingencias son situaciones conocidas que, a través de la


realización de un hecho futuro o incierto, pueden afectar los activos,
pasivos y resultados de una empresa, pero que en el presente no los
afectan.

Razones para auditar esta cuenta:


 Determinar que todas las contingencias importantes estén
incorporadas o indicadas en los estados financieros.

 Determinar el grado de certeza o posibilidad de que la contingencia


se realice.

 Cuantificar su importancia e impacto probable en los estados


financieros.

 Verificar que se haya constituido el pasivo relativo, por las


contingencias con alto grado de realización.

Políticas de control interno aplicables a estas cuentas:

Los aspectos del control interno relacionados con las contingencias


pueden reducirse a un solo aspecto: que exista comunicación oportuna y
efectiva, a contabilidad, de todos los actos y decisiones de la dirección
para el registro oportuno y adecuado de aquellos que provoquen
operaciones contingentes.

Procedimientos para auditar estas cuentas:

 Investigación con funcionarios y revisión de actas. Debe


comentarse con los funcionarios de la empresa, y recurrir a las
actas de asamblea de accionistas y consejo para conocer de las
decisiones que hayan podido establecer contingencias y verificar
que estas se hayan reflejado en los estados financieros.

 Confirmación de abogados. Deben dirigirse cartas a todos los


abogados de la empresa solicitando una relación de juicios
tramitados por su conducto, el estado que guardan y su opinión
respecto del posible resultado.

 Revisión de operaciones subsecuentes. Consiste en revisar el


desarrollo de las operaciones de la empresa después de la fecha de
cierre y concluir si algunas situaciones estimadas como
contingentes a dicha fecha se realizaron efectivamente o no.

 Declaración-carta de gerencia.

También podría gustarte