Está en la página 1de 79

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (UNEFA)
VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES
DIRECCION DE EXTENSION UPATA

INFORME DE PASANTIA
COMO REQUISITO INDISPENSABLE PARA OPTAR AL
TITULO DE TECNICO SUPERIOR EN ENFERMERIA (UNEFA),
UPATA, MUNICIPIO PIAR ESTADO BOLIVAR
AÑO 2012

Upata, octubre del 2012


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (UNEFA)
VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES
DIRECCION DE EXTENSION

INFORME DE PASANTIA
COMO REQUISITO INDISPENSABLE PARA OPTAR AL
TITULO DE TECNICO SUPERIOR EN ENFERMERIA (UNEFA),
UPATA, MUNICIPIO PIAR ESTADO BOLIVAR
AÑO 2012

Upata, octubre del 2012


iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (UNEFA)
VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

APROBACIÓN DE LOS TUTORES

En mi carácter de tutor de trabajo especial de grado presentado por la


Ciudadana, para optar al título de Técnico Superior Universitario en
Enfermería Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte
del jurado examinador que se designe.

(Firma)

_____________________ ____________________
Licda. Milexis Guevara Licda. Anais Rodríguez
iv

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LAFUERZA ARMADA NACIONAL (UNEFA)
VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

APROBACIÓN DEL COMITÉ DE EVALUACION


TITULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO:
“INFORME DE PASANTÍA COMO REQUISITO INDISPENSABLE PARA
OPTAR AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA UNEFA,
UPATA, MUNICIPIO PIAR ESTADO BOLÍVAR. AÑO 2012)”
NOMBRE DEL AUTOR:
Este trabajo ha sido aprobado en nombre de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional por el Siguiente Jurado:

(Firma)
_______________________________
(Nombre y apellido del Presidente)

(Firma)
_______________________________
(Nombre y apellido del Miembro principal)

(Firma)
_______________________________
(Nombre y apellido del Miembro principal)
v

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a mi DIOS todo poderoso por darme salud y la fortaleza


necesaria para seguir adelante y cumplir mis metas

A la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), Upata.


Edo. Bolívar, por brindarme la oportunidad de realizarme profesionalmente

Al Hospital Dr. Gervasio Vera Custodio, por brindar sus instalaciones para realizar
mis pasantías asistenciales como estudiante de enfermería.

A la Lcda. Mirian Lezama coordinadora de pasantías y a la Lcda. Odesa de Jiménez


coordinadora de académico.

A todos los profesores que aportaron su granito de arena en mi formación, en especial


a la Lcda. Nelly Basanta y Lcda. Milexi Guevara.

Y por ultimo y no por eso menos importante a todos mis compañeros en especial a
Iris Fuentes, Grecia Zambrano, Oslanis Ojeda y Angelis Espinoza, por estar siempre
presentes brindándome apoyo incondicional en todo momento.

A TODOS ELLOS MUCHAS GRACIAS…


vi

DEDICATORIA

 A Dios, por fortalecerme e iluminarme en el camino para culminar esta etapa


de mi vida.

 A mis padres por darme la vida y apoyarme en los momentos más


importantes, en el cual alcance uno de los sueños anhelados.

 A toda mi familia y en especial a mi hija porque ella me dio las ganas y las
fuerzas para superarme y seguir adelante.

 A todas la personas que estuvieron presentes aportando un granito de arena e


impulsándome para culminar la carrera.
vii

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro Fisiopatológico…………………………………………….. 41

Cuadro Analítico…………………………………………………… 49

Planes De Cuidado Clínico…………………………………………… 50

Plan Educativo……………………………………………………… 53

Instrumento de valoración Duvall………………………………….. 65

Planes de Cuidado Familia…………………………………………… 70

Plan Educativo……………………………………………………… 73

viii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA BOLIVARIANA (UNEFA)
VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

Autor:
Rodríguez Rolon Paulina
C.I.:21.123.522
Tutores:
Lcda. Milexis Guevara
Lcda. Anais Rodríguez
Resumen
Este estudio asumió como objetivo el Internado Rotatorio de Pasantías Para
Optar Al título de T.S.U. En Enfermería, en el cual figuran las actividades realizadas
durante el internado rotatorio de pasantías, dichas pasantías fueron realizadas
cumpliendo 300 horas de pasantías asistenciales en las diferentes unidades clínicas
del Hospital tipo II Dr. Gervasio Vera Custodio de Upata Municipio Piar Edo.
Bolívar, donde se puso en práctica el proceso de atención de enfermería, a los
pacientes que se encontraban ingresados en las unidades clínicas, de los cuales se
plasmo el caso de un paciente llamado J.D con un diagnostico medico Apendicitis
complicada con Peritonitis. Del mismo modo se realizaron 300 horas de pasantías
comunitarias en el Área Preventiva del Hospital tipo II Dr. Gervasio Vera Custodio
de Upata Municipio Piar Edo. Bolívar, pudiendo llevar a cabo el proceso de
enfermería comunitario, así mismo se realizaron las visitas domiciliarias a la
comunidad de Los Chorros, donde se observo un déficit en los servicios públicos, las
visitas arrojaron la problemática de la familia G.C. en la cual se observa que la madre
de familia padece de gastritis. IX

INDICE GENERAL

Pág.
Aprobación Del Tutor………………………………………….....…… iii

Aprobación Del Comité De Evaluación………………………….....… iv

Agradecimiento………………………………………………………… v

Dedicatoria…………………………………………………….............. vi

Lista de cuadros………………………………………………....….…. vii

Resumen………………………………………………………........…. viii

Introducción……………………………………………………........… 11

CAPITULO I

Planteamiento Del Problema………………………………….....….… 13

Objetivos

 Objetivo General………………………………… ……..……. 16

 Objetivos Específicos………………………………………… 16

Justificación………………………………………………………....... 17

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Bases Teóricas……………………………………………………...… 18

Bases Legales……………………………………………………...…. 29

Reseña Histórica Del Hospital “Dr. Gervasio Vera Custodio”…..… 31

 Misión……………………………………………………..… 32

 Visión…………………………………………………....…… 32

Organigrama Funciona…………………………………………...…..

Reseña Histórica del Área Preventiva…………………………...…. 33

Misión y visión…………………………………………….……..…. 34

Organigrama Funcional…………………………………….……….. 35

CAPITULO III

Caso Clínico………………………………………………….…...… 36

Caso Familia……………………………………………………....… 55
CAPITULO IV

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Conclusión……………………………………………………...…… 74

Recomendaciones……………………………………………...…… 75

Bibliografías……………………………………………………....… 76

Anexos………………………………………………………….....… 77 X

INTRODUCCIÓN

La pasantía profesional comprende un conjunto de actividades de carácter


práctico, que deben ser realizadas por el estudiante en instituciones tanto públicas
como privadas, las cuales le permitirán la aplicación en forma integrada y selectiva,
de conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y valores en casos concretos del
campo laboral

De esta manera la enfermería abarca la atención independiente y en


colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y
comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Distingue la promoción de la
salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos,
discapacitados y personas en situación terminal. La OMS cataloga la función de la
enfermera comunitaria “proporciona atención preventiva, rehabilitación a los
individuos o familia en todos los niveles del continuo proceso de salud. El bienestar
al mismo tiempo promueve la confianza del individuo familia”,

En este orden de ideas la pasantía es una de las mejores formas de adquirir


experiencia profesional, sobre todo en las áreas de Ciencias de la Salud, puesto que
en el caso de la carrera de Enfermería, los procesos de análisis y observación de las
diferentes técnicas en la atención del paciente, cualquiera sea la enfermedad o
patología presentada debe ser caso prioritario para demostrar las cualidades teóricas y
prácticas obtenidas por el alumno y alumna a lo largo de la carrera académica.

No obstante el proceso de atención de enfermería es un proceso continuo y


sistemático, organizado por diferentes etapas teniendo como objetivo funcional
valorar, diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar la salud de los pacientes familias y
comunidades. De esta manera los informes están conformados por las teoristas:
Evelyn Duvall que califica la estructura familiar con 8 deberes básicos que son: la 12
conservación física, la división de los recursos, división del trabajo, la socialización la
interacción, expansión y reducción, ubicación de los tiempos de la familias tienen
estos deberes básicos, la enfermera comunitaria emplea el marco de referencia
califica datos obtenidos.

La teoría de Virginia Henderson define: a la enfermera que debe ayudar al


individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuyan a
su salud y recuperación así como al buen morir, también habla de 14 necesidades
básicas con las que se valora al individuo sano o enfermo.

De esta manera el informe está constituido por IV capítulos:

Capítulo I: Capítulo I: Objetivo General, Objetivo Específicos, Planteamiento del


Problema, Justificación.
Capítulo II: Bases Teóricas, Bases Legales, Reseña Histórica del Hospital,
Reseña del Área preventiva, Misión y Visión del hospital y del Área
preventiva, organigrama funcional del hospital y del A área preventiva,
reseña histórica de la comunidad.

Capítulo III.- Caso clínico, Caso de Familia,

Capítulo IV Conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas, Anexos.


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En primer lugar la pasantía es un aprendizaje instructivo y de orientación, es un


periodo de formación, que compone una ventana de conocimiento directo del mundo del
trabajo, además de la adquisición de una profesionalidad especifica. El proceso de realización
de una pasantía requiere el encuentro de tres sujetos: el pasante, la empresa y el ente
promotor (que constituye el motor, que es capaz de guiar el proceso de las pasantías y de
garantizar el buen funcionamiento), en este caso la Universidad.

Cabe destacar en Estados Unidos las pasantías se desarrollan actividades teórico-


prácticas de carácter temporal y obligatorio, que contribuyen en la formación integral y, que
al aplicar sus conocimientos, destrezas y aptitudes, comprenda la función social de su perfil
académico.

Según Gordón C (2006) En el campo de la Enfermería las pasantía se concibe dentro


de la profesión, como un ejercicio práctico que complementa la teoría, además de todos los
procedimientos cognitivos facilitados por los diferentes tutores a lo largo del período
académico. Esta práctica debe afinar los conocimientos adquiridos en la universidad, para
desarrollar destrezas en el campo laboral. (Pag. 206)

Por lo tanto la formación de profesionales en el área universitaria, dentro del campo a


la atención médica y enfermería ha venido sufriendo cambios y transformaciones en el
ámbito mundial, de acuerdo a los niveles de desarrollo académico y de las praxis médica
particular de cada nación sin embargo la práctica de la enfermería mantiene el mismo
propósito el cual no es otro que la atención pre clínica, clínica y post clínica al paciente sea
colectiva o diferenciada independientemente del cuadro clínico que presente-
14

Sin embargo en Venezuela a partir de los años sesenta la enfermería a cambiado ya


que antes la enfermera era empírica, a partir de esta década se busca la forma de mejorar a la
enfermera profesionalizándola optimizando los procesos de atención, actualmente las
Universidades como la UNEFA, que imparten programas de estudio en enfermería tienen
dentro de sus etapas de formación, la práctica profesional o programas de pasantías, que
involucran directamente al estudiante a la atención en los centros de salud: Hospitales,
módulos de la red hospitalaria del país.

Según Alfredo Muñoz (2006) El proceso de Pasantías ayuda en el aspecto de las


relaciones humanas y actividades como las que se realizan en un Centro de Atención de salud
donde se mejora la capacidad de comunicación entre el usuario y la enfermera. (Pag. 182).

De esta manera el pasante se familiariza con los procesos humanos, brindando


calidad en el servicio , así mismo los estudiantes de la UNEFA una vez cumplidos los
requisitos académicos y administrativos preestablecidos, que tiene la finalidad de
suministrar a los estudiantes de enfermería una forma de aprendizaje, consistente en periodos
de permanencia a tiempo completo en Instituciones prestando servicios de salud, fomentando
las relaciones entre la Universidad y la red hospitalaria del país.

Según Alfredo Orta, (2006) Define “La enfermería como método de trabajo tiene por
función la atención al individuo, y la ejecución de actividades para el restablecimiento de su
salud” (Pag. 187).

De acuerdo a esto se entiende la pasantía en enfermería como la práctica adecuada de


acciones dirigidas a la atención exclusiva de la salud del paciente sea cual fuere su
procedencia y sin distingo de raza, genero edad, o posición social

En este orden de ideas, dentro de la práctica profesional del quinto semestre de


enfermería periodo académico 1-2012, realizadas en el Hospital Tipo II, Dr. Gervasio Vera
Custodio y en el Área Preventiva de Upata, en el modo de internado rotatorio en las
diferentes áreas asistenciales se pudo evidenciar diferentes casos clínicos que requirieron de
la aplicación del proceso de atención de enfermería.
15

Con este propósito la UNEFA, propone durante la etapa de pasantías el diagnostico


de casos clínicos para el desarrollo de planes de cuidado de acuerdo a la patología del
paciente diagnosticado, entendiendo estos planes de cuidado como el resultado real tanto de
la formación académica como de la práctica profesional, a su vez como parte de la
investigación y el desarrollo científico en el área de la salud.

De allí se deriva la relevancia de realizar las pasantías en el Hospital y en la


comunidad, para brindar una visión individual y propia del trabajo que realiza la enfermera y
obtener la experiencia necesaria para realizarlo en un futuro, utilizando como base el derecho
que tiene cada persona de ser atendido de la mejor forma posible.
16

Objetivo General

Realizar informe de pasantías como Requisito Indispensable Para Optar al


Título de Técnico Superior En Enfermería, Upata, Municipio Piar, Estado Bolívar
año 2012

Objetivos Específicos

 Sistematizar los referentes teóricos que sustentan la práctica de la pasantías


profesional de enfermería como parte de la formación académica del estudiante
 Caracterizar los elementos del diagnóstico clínico y de la atención a los
pacientes durante el periodo de pasantías.
 Obtener nuevos conocimientos y ampliarlos acerca de las tareas diarias, y de
algunas situaciones no comunes que se puedan presentar en el Hospital Dr.
Gervasio Vera Custodio.
 Incrementar el sentido de responsabilidad, en medida que se van desarrollando
las actividades en las pasantías.
17

Justificación

Entre los programas de estudio de enfermería de la UNEFA, la realización de


pasantías en el ámbito intra hospitalario y extra hospitalarios reviste vital importancia
en el proceso de formación de los estudiantes puesto que es en este ámbito donde se
evidencia la atención real. Por tal motivo la práctica profesional o pasantías intra
hospitalaria posee un impacto académico de gran importancia puesto que le permite
al estudiante desarrollar las habilidades y potencialidades necesarias para el ejercicio
de la profesión médica en el área de la enfermería, proporcionando a su vez la
experiencia y el conocimiento que les permitirá desenvolverse adecuadamente como
profesionales de la salud en un futuro.

De igual manera la etapa de pasantías o prácticas profesionales vista desde el


área de las ciencias, particularmente desde el método científico de la investigación
proporciona las herramientas necesarias para su posterior desenvolvimiento en el área
asistencial, como profesionales proactivos y generadores de nuevos conocimientos
aplicables a la práctica de la enfermería.

Para el alumno, es un beneficio ya que la ejecución del proceso de Pasantía


refuerza su nivel académico y profesional, a la vez que retroalimenta y actualiza
todos los conocimientos obtenidos durante el curso de la carrera en el área de salud,
lo que conlleva a demostrar, una vez incorporado en el campo laboral, la capacidad
para realizar las diferentes actividades, destacando las habilidades y destrezas.

Para la Institución, la realización de este tipo de actividades pone de manifiesto


el altísimo valor agregado que sustentan en el futuro del estudiante de esta Casa de
Estudios Superiores, además de relacionar directamente los conocimientos teóricos
con la práctica progresiva de los mismos en los diferentes campos laborales en el área
de la salud, y específicamente, en la labor de enfermería, poniendo de manifiesto la
calidad cognoscitiva adquirida a lo largo de la etapa académica realizada.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

BASES TEORICAS

Proceso de Atención de Enfermería

Es un conjunto de pasos organizados sistemáticamente para recolectar


información sobre el paciente y determinar las necesidades interferidas y los
problemas e implementar las acciones más eficaces para el logro de los objetivos
propuestos.

Etapa de Valoración: Es la primera fase proceso de enfermería, pudiéndose


definir como el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos
sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes: éstas incluyen al
paciente como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier otra
persona que dé atención al paciente. Las fuentes secundarias pueden ser revistas
profesionales, los textos de referencia.

Etapa Planificación de dos Cuidados De Enfermería: Una vez hemos


concluido la valoración e identificado las complicaciones potenciales (problemas
interdependientes) y los diagnósticos enfermeros, se procede a la fase de planeación
de los cuidados o tratamiento enfermero. En esta fase se trata de establecer y llevar a
cabo unos cuidados de enfermería, que conduzcan al cliente a prevenir, reducir o
eliminar los problemas detectados.

Etapa Diagnósticos: Es un paso en la fase de planeación en la que se debe


priorizar, qué problemas serán los que se incluyan en el plan de cuidados y por tanto
tratados, estos deben consensuarse con el cliente, de tal forma que la no realización
19

de este requisito puede conducirnos a errores y a pérdidas de tiempo, por el contrario


su uso nos facilitará aun más la relación terapéutica.

Etapa Ejecución: La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados,


es en esta etapa cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado.
La ejecución, implica las siguientes actividades enfermeras.

Etapa Evaluación: La evaluación se define como la comparación planificada y


sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados.
Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona,
comparándolo con uno o varios criterios. Los dos criterios más importantes que
valora la enfermería, en este sentido, son: la eficacia y la efectividad de las
actuaciones.

Teoría de Virginia Henderson

Virginia nació en 1897 en Kansas (Missouri). Se graduó en 1921 y se


especializó como enfermera docente. Esta teórica de enfermería incorporó los
principios fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de enfermería.

Henderson define a la enfermería en términos funcionales como : " La única


función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo , en la realización de
aquellas actividades que contribuyan a su salud , su recuperación o una muerte
tranquila , que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza , la voluntad y el
conocimiento necesario . Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente
lo antes posible.

 La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la


salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz.

 Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de


la salud.
20

 Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados enfermeros,


esferas en las que se desarrollan los cuidados.

 Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de Maslow


las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de la 8ª a la 9ª
relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia estima , la 11ª
relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la auto-
actualización .

Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica


14 necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos, que
pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del
ciclo vital, incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales.

Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta


tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero
cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se
satisfacen, por lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente). Es entonces
cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para que pueda tener las
necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por causas
de tipo físico, psicológico, sociológico o relacionado a una falta de conocimientos.

V. Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una
serie de necesidades básicas que deben satisfacer dichas necesidades son
normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes
conocimientos para ello.

Según este principio, las necesidades básicas son las mismas para todos los
seres humanos y existen independientemente de la situación en que se encuentre cada
individuo. Sin embargo, dichas necesidades se modifican en razón de dos tipos de
factores:
21

• Permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural, capacidad


física.

• Variables: estados patológicos :

• Falta aguda de oxígeno.

• Conmoción (inclusive el colapso y las hemorragias).

• Estados de inconsciencia (desmayos, coma, delirios).

• Exposición al frío o calor que produzcan temperaturas del cuerpo


marcadamente anormales.

• Estados febriles agudos debidos a toda causa.

• Una lesión local, herida o infección, o bien ambas.

• Una enfermedad transmisible.

• Estado preoperatorio.

• Estado postoperatorio

• Inmovilización por enfermedad o prescrita como tratamiento.

• Dolores persistentes o que no admitan tratamiento.

Las actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente a
cubrir estas necesidades es lo que V. Henderson denomina cuidados básicos de
enfermería. Estos cuidados básicos se aplican a través de un plan de cuidados de
enfermería, elaborado en razón de las necesidades detectadas en el paciente.

Describe la relación enfermera paciente, destacando tres niveles de


intervención: como sustituta, como ayuda o como compañera. Su principal influencia
consiste en la aportación de una estructura teórica que permite el trabajo enfermero
por necesidades de cuidado, facilitando así la definición del campo de actuación
22

enfermero, y a nivel más práctico, la elaboración de un marco de valoración de


enfermería en base a las catorce necesidades humanas básicas.

Definición de Henderson de los 4 conceptos básicos del Metaparadigma de


enfermería:

Persona: Individuo que requiere asistencia para alcanzar salud e independencia o una
muerte en paz, la persona y la familia son vistas como una unidad .a persona es una
unidad corporal/física y mental, que está constituida por componentes biológicos,
psicológicos, sociológicos y espirituales. La mente y el cuerpo son inseparables. El
paciente y su familia son considerados como una unidad. Tanto el individuo sano o el
enfermo anhela el estado de independencia .Tiene una serie de necesidades básicas
para la supervivencia. Necesita fuerza, deseos, conocimientos para realizar las
actividades necesarias para una vida sana.

Entorno: Incluye relaciones con la propia familia, así mismo incluye las
responsabilidades de la comunidad de proveer cuidados.

Salud: La calidad de la salud, más que la vida en sí misma, es ese margen de vigor
físico y mental, lo que permite a una persona trabajar con la máxima efectividad y
alcanzar su nivel potencial más alto de satisfacción en la vida.

Considera la salud en términos de habilidad del paciente para realizar sin


ayuda los catorce componentes de los cuidados de Enfermería. Equipara salud con
independencia.

Las necesidades humanas básicas según Virginia Henderson

 Necesidad de respirar normalmente: matiza también el control de algunos aspectos


ambientales, tales como la temperatura, humedad, sustancias irritantes y olores. Hace
referencia al masaje cardíaco y al control de oxigenación.
23

 Necesidad de comer y beber adecuadamente: la enfermera debe conocer los


aspectos psicológicos de la alimentación y establecer una supervisión constante sobre
la comida, teniendo en cuenta gustos, hábitos etc.

 Necesidad de eliminar por todas las vías: la enfermera deberá observar si la


eliminación es normal. Incluye la protección de la piel contra la irritación y una buena
utilización de ropas de vestir y de cama.

 Necesidad de moverse y mantener la debida postura: hace un matiz sobre los


cambios posturales y la prevención de úlceras por decúbito, e incluye la
rehabilitación.

 Necesidad de dormir y descansar: hace referencia al dolor y al uso indiscriminado


de somníferos.

 Necesidad de seleccionar la ropa adecuada, a vestirse y desvestirse: es importante


reducir al mínimo la interrupción de costumbres establecidas y el uso de ropas que lo
hagan sentir un miembro activo de la comunidad.

 Necesidad de mantener la temperatura del cuerpo dentro de los límites normales,


por medio de ropas adecuadas y la modificación de la temperatura ambiente: hace
referencia también al control de insectos, prevención de la polución de las aguas y la
contaminación de la comida.

 Necesidad de mantenerse limpio, aseado y proteger la piel: tiene en cuenta el valor


psicológico, aparte del fisiológico. El número de baños completos deben determinarse
de acuerdo con la necesidad física y la voluntad del paciente.

 Necesidad de evitar los peligros ambientales y los daños a: otras personas: hace
referencia a la prevención de accidentes y a la protección de si mismo y de las
personas que le rodean. La autoestima. También introduce el conocimiento sobre
esterilización.
24

 Necesidad de comunicarse con otros para expresar emociones, necesidades,


temores, o “sensaciones: en la medida en que fomenta las buenas relaciones del
paciente, promueve el bienestar del mismo. Ayuda a la persona a comprenderse así
mismo y cambiar ciertas condiciones, que son las que lo han convertido en enfermo y
aceptar aquello que no puede ser cambiado.

 Necesidad de practicar su religión: respeto y tolerancia a la raza, color, religión,


creencias y valores. Secreto profesional.

 Necesidad de trabajar en algo que de la sensación de utilidad: aceptación del rol de


cada uno.

 Necesidad de jugar o participar en diversas formas de recreo: puede ser un


estímulo y un medio de hacer ejercicio. La enfermera puede ayudar a los familiares y
amigos del paciente a que atiendan las necesidades recreativas del mismo.

 Necesidad de aprender a satisfacer la curiosidad, afán que conduce al desarrollo


normal de la salud: la orientación, el adiestramiento o la educación forman parte de
los cuidados básicos de la mayoría de las personas. La enfermera tiene una función
docente.

Teoría de Enfermería Evelyn Millis Duvall

Evelyn Millis Duvall, considera a la familia como un grupo pequeño que


cambia y evoluciona en el tiempo. La vida familiar está dividida en etapas sucesivas,
que comienza la unión de la pareja y termina con la muerte de uno de sus miembros,
o con la separación física de la pareja. En cada una de esas etapas existen deberes de
la familia, que son fundamentales para la preservación y desarrollo armónico de la
familia.

De acuerdo con Duvall todas las familias tienen estos deberes básicos
mientras existan, cada familia realiza estas funciones a su manera, es decir, bajo sus
propias normas únicas; la enfermera obtiene datos para ratificar la forma en que la
25

familia está cumpliendo cada uno de estos deberes, particularmente los relacionados
el mantenimiento y prevención de la salud.

La familia ha sido considerada como la forma más pequeña de la sociedad,


espontanea y estable, la cual cumple funciones dentro de la misma sociedad, tales
como:

Reproducción. Siendo esta una función biológica, a través de ella se provee a


la sociedad más miembros.

Socialización. Es una función eminentemente educativa, porque es un proceso


de integración de los nuevos miembros de la familia a la sociedad.

Económica. Es una función cuyo objetivo principal está centrado en la


división social del trabajo.

Control social. A través de esta función se rigen los comportamientos de cada


uno de los miembros de la familia de acuerdo con los patrones sociales considerados
como normales para la sociedad.

Afecto, Implica amor, cariño, preocupación y cuidados.

Atención. Significa proporcionar vivienda, alimentación, vestido, protección


social y educación de parte de los padres para con los hijos.

Valoración del Marco Referencia de da Teoría de Evelyn Duvall

 Conservación Física: según la teoría de Evelyn Duvall “La familia tiene la


responsabilidad de proporcionar un hogar adecuado, ropa apropiada y cuidados de
salud para sus miembros:

 Distribución de los recursos: Según la teoría de Evelyn Duval estos incluyen los
ingresos monetarios, el tiempo, la energía y las relaciones personales. Las
necesidades de los miembros de la familia se cubren mediante la división de costos y
26

trabajo para proveer las cosas materiales, el espacio y los servicios y a través de de las
relaciones interpersonales, compartir la autoridad, el respeto y el afecto.

 División de Labores del Hogar: Según la teoría de Evelyn Duval los miembros de
la familia deciden quien asumirá determinadas responsabilidades, como proveer los
recursos económicos, manejar las tareas de la casa, conservar todos los enseres y la
casa, cuidar de los miembros más jóvenes, los ancianos o los incapacitados de la
familia y otras tareas designadas.

 Socialización de los miembros de la familia: La teoría de Evelyn Duvall La


familia asume la responsabilidad de guiar el desarrollo de patrones maduros y
aceptables de conducta social al comer, eliminar, dormir, de las relaciones sexuales,
de la relación de la agresión y de la interacción con otros.

 Reproducción, incorporación y liberación de miembros de la familia: Según la


teoría de Evelyn Duvall La maternidad, la adopción y la crianza de los niños son
responsabilidades familiares junto con la incorporación de nuevos miembros a través
del matrimonio. Es necesario establecer políticas para incluir a otros en la familia,
padres adoptivos, huéspedes y amigos.

 Conservación del orden: La teoría de Evelyn Duvall El orden se mantiene a través


de las comunicaciones de una conducta aceptable. Los tipos e intensidad de las
interacciones, los patrones de afecto y la expresión sexual, son sancionados por el
comportamiento paterno para asegurar la aceptación en la sociedad. .

 Alteración de los miembros en el núcleo social mayor: La teoría de Evelyn Duvall


Los miembros de la familia atraigan en la sociedad donde viven a través de las
relaciones de una iglesia, la escuela, el sistema político y económico y en otras
organizaciones. La familia también asume la responsabilidad proteger a sus miembros
de influencias externas indeseables y puede prohibirles la reunión con grupos
censurables.
27

 Mantenimiento de la motivación y la moral: La teoría de Evelyn Duvall Los


miembros de la familia se recompensan mutuamente por sus logros y se preocupan
por las necesidades individuales de aceptación, estimulo y afecto, la familia desarrolla
una filosofía de la vida y el sentido de unidad y lealtad familiar, capacitando por
tanto, a sus miembros para adaptarse tanto a las crisis personales como a los
familiares.

Enfermería Comunitaria

La enfermería comunitaria fomenta la aplicación de los conocimientos más


actualizados utilizando los marcos y estructuras teóricas y los modelos conceptuales
para guiar y respaldar su proceso, además con una base teórica, proporciona un
sistema y una dirección para analizar las normas de salud de los usuarios, recolecta
información de lo referente a los intereses o problemas y guiar la selección de sus
estrategias para implementar sus actividades, poniendo alcance de su personal todo
estos conocimientos por medio de la enseñanza en la educación en servicios
constantes.

Visita Domiciliaria

Visita Domiciliaria, como programa, ventajas y desventajas, criterios de adscripción y


selección, así como el desarrollo de la actividad, tanto en la consulta como el
domicilio de la familia. Así mismo, se desarrolla un tema específico relacionado con
la atención del adulto mayor en el programa de visita domiciliaria, como población de
riesgo y como eje fundamental para la atención Según la Organización Mundial de la
Salud, La atención domiciliaria es el servicio que se realiza en el domicilio de la
persona, con la finalidad de detectar, valorar, dar soporte y seguimiento a los
problemas de salud del paciente y su familia, potenciando su autonomía, reduciendo
las crisis por descompensaciones y en general, mejorando la calidad de vida de las
personas.
28

Tipos De Familias

Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja debido a
enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el
mundo. "La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el
desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento".
No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas
décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna,
en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal. Por mencionar
algunas, la familia de madre soltera, de padres separados las cuales cuentan con una
dinámica interna muy peculiar.

Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han


distinguido cuatro tipos de familias:

Familia Sana: Las relaciones familiares, están bien establecidas y son de tipo positivo
para todos sus miembros. Se muestran satisfechos de estar juntos pero reconocen que
cada uno de ellos tiene intereses y necesidades individuales, por lo que precisan de
cierto grado de privacidad.

Familia Insana O Disfuncional: En este tipo de familias las líneas intergeneracionales


son borrosas. La responsabilidad parental se expresa en estilo autoritario, y en otras
ocasiones el niño ejerce funciones decisorias

Familia en Crisis: La Comunicación intrafamiliar e interfamiliar se realiza tanto a


nivel verbal como preverbal e influye en la Comunicación externa de la familia,
definiendo las características de expresión, del grupo en su conjunto en relación a la
sociedad.

Ciclo de Desarrollo de la Familia


 Noviazgo: Son las relaciones amorosas que establecen un hombre con una
mujer.
 Matrimonio: Nupcias entre el hombre y la mujer.
29

 Embaraza: Estado de la mujer en cinta o periodo de nueve meses de gestación.


 Educación de los hijos: Los padres tienen la obligación y el deber de mantener
y educar a sus hijos además una obligación natural legal.
 Hogar sin hijos: Hogar que sirve de sede a la familia pero sin engendrar hijos.
 Trabajo productivo y creador: El que realiza los miembros de la familia,
económica, domestica para obtener una buena administración de ingreso
familiar.
Familiograma

Se define al familiograma como instrumento que permite valorar la dinámica, la


composición, estructura, el tipo de familia, relaciones, los roles que asumen y el ciclo
evolutivo por el cual está cursando la familia en un momento determinado. Permite a
enfermería y al grupo de salud identificar problemas de salud, genéticos y
hereditarios, basados en la información recopilada.

Bases Legales

Las políticas de salud para el estado Venezolano, son de primordial atención puesto
que la prestación de este servicio es un derecho social garantizado por la Constitución
de la República Bolivariana de la República de Venezuela de cuyos preceptos se
deriva los reglamentos para el cumplimiento de pasantías establecidos por la UNEFA,
a esto se refiere la Constitución Republica Bolivariana de Venezuela en su artículo 83

Análisis: es obligación del estado brindar atención medica a cualquier ciudadano es


un derecho que tienen todos los venezolanos

Para el cumplimiento de este propósito el estado Venezolano está en constante


planificación y coordinación con las instituciones de educación Universitarias que
forman profesionales en el área de salud y enfermería como lo establece el artículo 85
de la CRBV:

Análisis: el estado garantiza la planificación y coordinación de actividades que


incluyan las instituciones de formación universitaria en el área de salud.
30

El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con


los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los
centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de
formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de
producción de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y
privadas de salud”.

Dentro de este contexto la UNEFA en su reglamento general de pasantías establece


entre otras las siguientes disposiciones

Artículo 12. Los alumnos pasantes están en la obligación de cumplir con las
Normas y los Procedimientos de la Institución donde realice su Pasantía siempre y
cuando no coinciden con los Reglamentos y Normas establecidas en la Universidad.

Análisis: El pasante debe respetar las reglas normas y procedimientos que establece la
institución donde se realice pasantía.

Artículo 13. El incumplimiento parcial o total, sin causa justificada a criterio del
Tutor Académico, conllevará a la aplicación de los Reglamentos vigentes de la
Universidad y el alumno pasante deberá reiniciar el proceso de Pasantía con un nuevo
Plan de Trabajo.

Análisis: cualquier pasante que incumpla con el reglamento sin causa justificada
deberá reiniciar el proceso de pasantías.

Artículo 14. El alumno pasante recibirá de la Universidad y de la Institución la


asistencia y orientación debida, con el fin de poder llevar a cabo su programa de
Pasantía.

Análisis: la universidad y la institución, orientaran y asistirán al pasante para llevar a


cabo el proceso de pasantía de forma satisfactoria.
31

Reseña Histórica del Hospital Dr. Gervasio Vera Custodio

El primer Hospital de Upata, se llamo “Jesús Crucificado”, el cual se inauguro


el 13 de mayo de 1912 y el Pabellón Quirúrgico se inauguro en 1932 con una
Apendicetomía realizada por el Dr. Raúl Van Praag.

El 18 de Noviembre de 1938 por iniciativa de la Cruz Roja solicitan al


Presidente del estado Bolívar Sr. Ovidio Pérez Agreda, Construcción de un nuevo
hospital, el cual abre sus puertas al público el 24 de julio de 1945 y llevo por nombre
Oxford. Por instrucciones del ciudadano presidente del estado bolivar Sr. Mario
Briceño Irracorry, esta institución se hace insuficiente y en 1958 se inician los
trabajos de Construcción, de un nuevo centro asistencia en el mismo terreno donde
funcionaba el hospital Jesús Crucificado, el cual es inaugurado por el Dr. Raúl Leoni,
presidente de la Republica, el 29 de enero de 1965 con capacidad para 40 camas y se
nombro Centro de Salud de Upata.

En 1962 en Centro de salud es clasificado como Hospital Tipo II y el 29 de


enero de 1985 se designa el nombre de Hospital Dr. Gervasio Vera Custodio, en
honor a este médico nativo de la ciudad de Upata y quien ejerció en este hospital
hasta su muerte.

En julio de 1986 el Ministro presidente de C.V.G. (Corporación Venezolana


de Guayana) Ing. Leopoldo Sucre Figarella, ordena la remodelación y ampliación de
este hospital convirtiéndose en lo que es hoy un hospital con capacidad
Arquitectónica para 150 camas, siendo reinaugurado el 16 de diciembre de 1989, por
el presidente Carlos Andrés Pérez.
32

Visión

 Dirigir y coordinar el trabajo de los departamentos, mediante la prevención y


el control de las actividades de la dinámica hospitalaria.

 Programar y ejecutar las actividades a realizar en la comunidad intra y extra


hospitalaria.

 Administrar la evaluación de la prestación de servicios de salud que aparezcan


asignados a la institución según nivel de complejidad.

 Desarrollar el trabajo hospitalario en forma interdisciplinaria, a fin de mejorar


las condiciones de salud y bienestar de la población.

 Promocionar, coordinar y asesorar las actividades de control epidemiológico


del hospital y su área de influencia.

 Dirigir el auto-evaluación de las actividades de su hospital, así como el diseño


puesto en marcha de nuevas estrategias, para lograr la satisfacción de la
comunidad que demanda sus servicios.

 Promover y participar en el desarrollo de investigación en salud.

 Crear y regir programas de Educación en salud, para la comunidad, tanto intra


como extra mural.

 Facilitar la dotación oportuna de los insumos y suministros para el desarrollo


de las actividades, así como su debida utilización.

Misión

Crear nuevas estrategias para lograr la satisfacción del individuo, familia y


comunidad que demanda y oferta servicios hospitalarios hacia el contexto de una
calidad total en promoción y prevención en salud.

19
33

Reseña Histórica de Área Preventiva

Para 1994 la dirección regional de salud del Estado Bolívar decide separar la
unidad distrito Sanitario Nº III de la dirección del Hospital Dr. Gervasio Vera
Custodio, es allí cuando se dividen las funciones del médico jefe de distrito que serán
ejercidas por el médico diferente al médico del hospital, los motivos por los cuales se
decide descentralizar se debe a múltiples razones:

 Reactivación del Área Preventiva para la realización de sus actividades, con


sus diferentes programas y servicios, desarrollando, estrategias de atención a los
usuario, clubes de salud entre otras actividades que actualmente se realizan en la
misma bajo la supervisión médica cuando se activa nuevamente “El Área de
Preventivo).
 Las responsabilidades que ejercía el médico director del hospital, limitaban e
impedían que se atendieran con integridad las funciones que debía ejercer el jefe
de distrito.
 La extensión territorial fue creando lentamente y con ello el capital
poblacional acelerado del mismo abarcando los municipios Piar, Pedro Cova.
 El hospital recibía todo el peso de cubrir las necesidades de atención de salud,
siendo los ambulatorios pocos visitados por la población necesitada.
Con la separación administrativa del Hospital – distrito los ambulatorios
comienzan a representar una alternativa para los usuarios, es entonces cuando se
siente la necesidad de crear, promover y mejorar la red ambulatoria en todo el
distrito, con el debido funcionamiento de los programas de salud y de esta manera se
mejora la calidad de atención en estas respectivas dependencias creándose los
siguientes servicios.

 Oficina de dirección distrital.


 Oficina de Administración distrital.
 Coordinación materna infantil.
 Coordinación epidemiología distrital.
34

 Coordinación de higiene de los alimentos.


 Coordinación de enfermería distrital.

Durante el periodo 2004-2005, la actual red ambulatoria comienza a funcionar


en espacios físicos que fueron donados por las comunidades los cuales son:

 Ambulatorio Urbano I, La Floresta, ubicada en el sector de la Floresta.


 Ambulatorio Rural I, Carlos Enrique Álvarez, ubicado en el sector Carlos
Enrique Álvarez.
 Ambulatorio Urbano I, Bicentenario ubicado en el sector Bicentenario.
 Ambulatorio Urbano I, San Antonio, ubicado en el Sector de San Antonio.

Estos dos últimos ya existían para ese entonces y prestaban servicios


asistenciales a la población en general.
35

Misión

Crear nuevas estrategias para lograr la satisfacción del individuo, familia y


comunidad que demanda y oferta servicios hospitalarios hacia el contexto de una
calidad total en promoción y prevención en salud.

Visión

 Dirigir y coordinar el trabajo de los departamentos, mediante la prevención y


el control de las actividades de la dinámica hospitalaria.
 Programar y ejecutar las actividades a realizar en la comunidad intra y extra
hospitalaria.
 Administrar la evaluación de la prestación de servicios de salud que aparezcan
asignados a la institución según nivel de complejidad.
 Desarrollar el trabajo hospitalario en forma interdisciplinaria, a fin de mejorar
las condiciones de salud y bienestar de la población.
 Promocionar, coordinar y asesorar las actividades de control epidemiológico
del hospital y su área de influencia.
 Dirigir el auto-evaluación de las actividades de su hospital, así como el diseño
puesto en marcha de nuevas estrategias, para lograr la satisfacción de la comunidad
que demanda sus servicios.
 Promover y participar en el desarrollo de investigación en salud.
 Crear y regir programas de Educación en salud, para la comunidad, tanto intra
como extra mural.
Facilitar la dotación oportuna de los insumos y suministros para el desarrollo de las
actividades, así como su debida utilización
CAPITULO III
Caso Clínico

Objetivo General

Aplicar el proceso de enfermería a paciente masculino de 55 años de edad


que presenta apendicitis complicada con peritonitis ubicado en la unidad de Cirugía
en el Hospital Dr. Gervasio Vera Custodio de Upata Edo Bolívar, tomando como
punto de referencia la teoría de Virginia Henderson.

Objetivos Específicos

 Valorar al paciente a través de las 14 necesidades de salud y examen físico


para determinar las alteraciones que presenta
 Elaborar diagnostico de enfermería basado en las necesidades como respuesta
humana del paciente.
 Planificar las acciones de enfermería para brindar la atención a los problemas
y necesidades del paciente.
 Ejecutar las acciones de enfermería planificadas para ayudar al paciente en su
recuperación e integrarlo a sus actividades diarias.
 Evaluar los resultados obtenidos para verificar que las acciones ejecutadas
fueron efectivas.
37

HISTORIA DE ENFERMERÍA

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Nombre Y Apellido: J.A


Edad: 55 años
Sexo: Masculino
Nacionalidad: Venezolano
Dirección: Asentamiento campesino Monterralo
Estado Civil: Casado
Religión: Católica
Número De Hijos: 08
Grado De Instrucción: 6to grado
Fecha De Ingreso: 18/04/2012
Hora: 9:30 Am.
Servicio: Cirugía.
RESUMEN DE INGRESO

Se trata de Adulto Mayor de 55 años de edad natural y procedente de la


localidad quien refiere inicio de la enfermedad actual hace 5 días cuando
presenta dolor abdominal, por lo cual decide asistir a este centro hospitalario
donde es evaluado e ingresado con una impresión diagnostica de apendicitis
complicada con peritonitis, motivo por el cual es intervenido de emergencia, se le
realiza laparotomía.

ANTECEDENTES PERSONALES

 Paciente refiere que estuvo hospitalizado por presentar fractura en el


antebrazo izquierdo en dos partes proximal al codo y distal de la muñeca,
por lo demás es aparentemente sano.
38

 Niega asma, y Alergias a Medicamentos, niega adicción al cigarrillo u


otra droga
ANTECEDENTES FAMILIARES

 Padre: muerto en accidente


 Madre: hipertensa.
 Hermanos: Aparentemente sanos.
 Hijos: Aparentemente sanos

Exámenes De Laboratorio.

Exámenes Valores del paciente Valores Normales Fecha

Hemoglobina 9.2 12- 15 18/04/12

Hematocrito 31.4 % 36-52 18/04/12

Leucocitos 15.400 mm3 5.000-10.000 18/04/12

Plaqueta 225.000mm3 150.000- 450.000 18/04/12

Linfocitos 14 % 18/04/12

Monocitos 4% 18/04/12

Tiempo de 14 seg 18/04/12


protrombina

Tiempo control pt 12 seg 18/04/12

Tiempo parcial de 33 seg 18/04/12


tromboplastina
Tiempo control ptt 34 seg 18/04/12

Glucosa 103 mg/dl 18/04/12

Urea 26 mg/dl 18/04/12

Creatinina 0.8 mg/dl 18/04/12

Colesterol 118 mg/dl 18/04/12

Triglicéridos 121 mg/dl 18/04/12

Acido úrico 5.8 18/04/12

AST 22 UL 18/04/12

ALT 15 UL 18/04/12

VIH Negativo Negativo 18/04/12

V.D.R.L No reactivo No reactivo 18/04/12

Heces Color: amarillo


Aspecto: Heterogéneo
Olor: fecal.
Consistencia: Liquida.
Examen microscópico: Se 18/04/12 39
observaron quiste de
Giardia Lambia

ANALISIS: el examen de sangre muestra una leucocitosis lo que indica la presencia


de un proceso infeccioso.

El examen de heces muestra la presencia de una parasitosis.


40

Exámenes Valores del paciente Valores Normales Fecha

Hemoglobina 12 12- 15 23/04/12

Hematocrito 36% 36-52 23/04/12

Leucocitos 5.0000 mm3 5.000-10.000 23/04/12

Plaqueta 325.000mm3 150.000- 450.000 23/04/12

Linfocitos 14 % 23/04/12

Monocitos 4% 23/04/12

VIH Negativo Negativo 23/04/12

V.D.R.L No reactivo No reactivo 23/04/12

Heces Color: amarillo

Aspecto: Heterogéneo

Olor: fecal. 23/04/12

Consistencia: Pastosa.

Examen microscópico: Se observaron


quiste de Giardia Lambia

Los análisis posteriores al tratamiento muestran la desaparición del proceso infeccioso.


41

Cuadro fisiopatológico

Definición Etiología Signos y Síntomas Complicaciones Tratamiento


Según diccionario Septicemia
Llegada de gérmenes a la La peritonitis se  Cefotaxima
medico Oceano Mosby
cavidad abdominal: por caracteriza por dolor Shock
(2004) La peritonitis es infecciones agudas como son intenso en la fosa iliaca 700mgs. EV C/6
una inflamación del la apendicitis, colecistitis, derecha, presenta pulso horas.
Insuficiencia
peritoneo, la membrana úlceras perforadas, capricante. El paciente respiratoria
serosa que recubre parte diverticulitis, pancreatitis, está febril. La pared del  Amikacina
de la cavidad abdominal salpingitis, infecciones abdomen aparece dura y Insuficiencia 200mgs. E.V C/12
y las vísceras. La pélvicas, etc. Por dolorosa. En casos de cardiaca horas-
perforaciones agudas peritonitis localizada, el
peritonitis puede ser
debidas a cuadros foco del dolor depende Insuficiencia  Metronidazol
localizada o infecciosos o traumáticos o del órgano causal (por
generalizada, y puede hepática 350mgs. E.V, C/8
estrangulación o infarto ejemplo, abajo y a la
resultar de la infección (a intestinal. derecha del abdomen, si horas.
Insuficiencia
menudo debido a la es la complicación renal
Presencia de sustancias propia de una  Profenid 80 mgs.
ruptura de un órgano químicas irritantes.
hueco, como puede apendicitis). E.V C/8 horas.
Infección de la
ocurrir en el Por la presencia de cuerpos herida quirúrgica
traumatismo abdominal extraños
o apendicitis) o de un Abscesos de
Por la presencia de
pared
proceso no infeccioso. sustancias raras (endógenas
o exógenas):, contaminantes
La muerte
como sangre, bilis, orina, etc.
42

TERAPÉUTICA MÉDICA

1. MANTENER EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA


2. DIETA ABSOLUTA
3. 3000ml HIDRATACIÓN PARENTERAL solución 0.9% alterna con 0.45% a
razón de 28 gotas por minuto.
4. Luego iniciar dieta líquida, agua, té de manzanilla.
5. METRONIDAZOL 500mg via endovenosa cada 12 h
6. CEFOTAXINA 2g via endovenosa cada 12h
7. UNASYN 1.5g via endovenosa cada 8h
8. OMEPRAZOL 40mg via endovenoso cada 8h
9. CEFTAZIDINA 2g via endovenosa cada 8h
10. PROFENID 100mg via endovenosa cada 8h (S.O.S dolor)
11. IRTOPAN una ampolla via endovenosa (S.O.S vomito)
12. DIPIRONA una ampolla via endovenosa (S.O.S fiebre)
13. CONTROL DE SIGNOS VITALES
14. AVISAR EVENTUALIDAD
43

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES

Necesidad de respirar: paciente bien oxigenado patrón respiratorio eupnea,


Frecuencia Respiratoria: 15rpm. Paciente refiere “hace meses me dio gripe pero
más nada por ahí estoy bien” Pulsos: presentes, rítmicos con una frecuencia de
63pxm. Paciente refiere “no sufro del corazón gracias a Dios”. Tensión arterial:
110/80mmHg.

Necesidad de alimentarse: paciente refiere “yo como bien siempre he comido de


todo, no sé porque me dio esto, tomo mucha agua y jugos, y creo que llevo una
alimentación balanceada porque yo no como en la calle” “aquí no comía nada,
me tenían a punta de suero y luego pura agua, ahorita es que estoy tomando
jugo”

Necesidad de eliminación: fecal: paciente refiere “antes de venir al hospital me dio


un poco de diarrea y vomite el pupu por la boca, cuando me paso eso me vine
asustado para el hospital” renal: paciente refiere “no tengo problemas para
hacer pipi, no he tenido infecciones ni nada de eso, orino unas 4 veces al día”

Necesidad de movimiento: paciente en buena condición física, sistema musculo


esquelético conservado. Paciente refiere: “me gusta mantenerme activo trabajo
en el campo siempre estoy haciendo algo, aquí estoy acostado sin hacer nada
siento mucho dolor y me cuesta moverme, ya tengo varios días aquí y quiero
irme, estoy aburrido”

Necesidad de dormir y descansar: paciente refiere “siempre dormía bien me


acostaba a las 8 y me paraba a las 5 de la mañana para trabajar, pero aquí no
puedo dormir siento mucho dolor y estoy incomodo no logro dormirme, ya me
quiero ir”

Necesidad de vestirse y desvestirse: paciente refiere: “nunca he tenido problemas


siempre he podido hacer mis cosas solo, pero ahora que estoy aquí necesito
ayuda para cambiarme de ropa”

Necesidad de mantener la temperatura: temperatura: 37.2ºC, paciente refiere “yo


sudo bastante cuando estoy trabajando no tengo problemas por ese aspecto, hace
días me dio fiebre pero ya tengo 3 días que no me da”

Necesidad de higiene: paciente con piel sana flexible de coloración rosada, con
cicatrices en algunas zonas del cuerpo. Paciente refiere: “me baño todos los días
hasta tres veces, pero aquí una sola vez” “mantengo el rancho limpio y utilizo
ropa limpia siempre”
44

Necesidad de seguridad: paciente refiere: “yo me siento seguro trato de trabajar


tranquilo para que no me pase nasa, siempre tengo cuidado”

Necesidad de comunicación: paciente con habla coherente, amplio vocabulario, se


observa interés en socializar. Paciente refiere: “yo no tengo problemas para
hablar se leer y escribir me gusta conversar mucho y con todo el mundo no
tengo problemas con nadie”

Necesidad de creencias y valores: paciente refiere: “ yo soy católico, no asisto todos


los domingos a la iglesia porque estoy lejos pero confió en Dios en que siempre
está con nosotros”

Necesidad de trabajar y realizarse: paciente refiere: “trabajo bastante pero me


gusta mucho lo que hago siempre me ha gustado el campo”

Necesidad de ocio y recreación: paciente refiere “yo trabajo bastante pero los
fines de semana juego domino y voy a una que otra fiestita de la familia”

Necesidad de aprender: paciente refiere “desde pequeño me intereso el trabajo me


gustan muchos temas todos los días se aprende algo”
45

EXAMEN FÍSICO CEFALOCAUDAL.

Se trata de paciente masculino de 55 años de edad ubicado en tiempo


persona y espacio, caucásico con signos vitales: respiración 16 rpm, pulso: 63
ppm, temperatura: 37.2ºC, tensión arterial: 110/80mmHg, se observa soñoliento,
ansioso y con facies algicas.

CABEZA: normocefalo cuero cabelludo reseco, cabello escaso, bien implantado,


presencia de escoriaciones

Ojos: simétricos color marrón, agudeza visual disminuida, reflejo pupilar


presente

Nariz: fosas nasales simétricas, presencia de vello nasal, secreciones


ausentes

Oído: pabellones auriculares conservados presencia de secreción cerosa,


audición conservada

Boca: labios simétricos, resecos, de color pálido, dentición suficiente,


sensibilidad ante los sabores presente.

Cuello: simétrico, pulso carotideo presente, movilidad conservada, a la


palpación sin adenopatías

Tórax: a la inspección  Simétricos, normoexpansible, no hay dolor a la


palpación, se auscultó ruidos aéreos, respiración normal, sin agregados F/R:
16X',
Abdomen: a la palpación blando, no distendido, a dolor a nivel de fosa ilíaca
derecha por sutura postoperatoria o (Apendicectomía). Se auscultan ruidos
hidroaereos, ruidos intestinales imperativos.
Miembros superiores: a la inspección simétricos, con escasos vellos, lechos
unguiales lisos y con buena higiene, vía periférica permeable a la altura del
antebrazo izquierdo, a la palpación, pulso radial y cubital presentes.
Miembros Inferiores: a la inspección simétricos, sin edema, ni descamaciones o
ulceraciones, a la palpación pulsos presentes
Cardiovascular: a la inspección sin presencia de cianosis, hematomas, ni venas
varicosas. A la palpación ruidos cardiacos presentes. A la auscultación ruidos
cardiacos rítmicos normnofonéticos, sin soplo ni galope. Medición: FC: 63X'.
46

Respiratorio: a la inspección tórax normoexpansible, simétrico. A la palpación


sin dolor. A la auscultación respiración normal sin agregados. Medición: FR:
16X'.
Genitourinario: a la inspección frecuencia y características normales en la orina.
A la palpación sin presencia de dolor.
Neurológico: nivel de conciencia ubicada en los tres planos, persona, tiempo y
espacio.
Pares Craneales

Par Nervio Función Acción

I Olfatorio Sensorial Identifica los olores: colonia, alcohol

II Óptico Sensorial Identifica colores y letras

Movimientos Extraoculares, Pupilas


III Motor ocular común Motora
fotoreactivas a la luz, Isocóricas,

Mueve hacia arriba y hacia abajo el glóbulo


IV Patético Motora
ocular

Reflejo corneal presente, percibe sensaciones


V Trigémino Sensorial Motora
por textura, identifica el frío y el calor

VI Motor ocular externo Motora Realiza movimientos laterales de la mirada

VII Facial Sensorial Motora Expresión facial bien, identifica sabores

VIII Acústico Sensorial Escucha sin dificultad, al hablarle bajo y fuerte

Mueve la lengua, puede tragar, sensible al


IX Glosofaríngeo Sensorial Motora
reflejo nauseoso

Tiene capacidad y facilidad para tragar,


X Vago Sensorial Motora
movimiento de cuerdas vocales

Realiza movimientos de la cabeza y hombros,


XI Espinal Motora
centra resistencia.

XII Hipogloso Motora Mueve la lengua sin ningún tipo de dificultad


47

SOAPE

S: Paciente refiere “hace meses me dio gripe” “no sufro del corazón” “yo
como bien, no sé porque me dio esto, tomo mucha agua y jugos, yo no como en la
calle” “antes de venir al hospital me dio diarrea y vomite el pupu por la boca,
me vine asustado para el hospital” “no tengo problemas para hacer pipi, orino
unas 4 veces al día” “me gusta mantenerme activo trabajo en el campo, aquí
estoy acostado sin hacer nada siento mucho dolor, me quiero ir, estoy aburrido”
“siempre dormía bien me acostaba a las 8 y me paraba a las 5 de la mañana
para trabajar, pero aquí no puedo dormir siento mucho dolor y estoy incomodo
no logro dormirme” “nunca he tenido problemas siempre he podido hacer mis
cosas solo, pero aquí necesito ayuda, ya tengo varios días aquí” yo sudo bastante
cuando estoy trabajando, me dio fiebre pero ya tengo 3 días que no me da” “me
baño todos los días hasta tres veces, pero aquí una sola vez al día” yo no tengo
problemas para hablar se leer y escribir” “ yo soy católico”

O: Se trata de paciente masculino de 55 años de edad ubicado en tiempo


persona y espacio, caucásico con signos vitales: respiración 16 rpm, pulso: 63
ppm, temperatura: 37.2ºC, tensión arterial: 110/80mmHg, se observa soñoliento
ansioso y con facies algicas. CABEZA: normocefalo cuero cabelludo reseco,
cabello escaso, bien implantado, presencia de escoriaciones Ojos: simétricos
color marrón, campo agudeza visual disminuida, reflejo pupilar presente. Nariz:
fosas nasales simétricas, presencia de vello nasal, secreciones ausentes. Oído:
pabellones auriculares conservados presencia de secreción cerosa, audición
conservada. Boca: labios simétricos, resecos, de color pálido, dentición
suficiente, sensibilidad ante los sabores presente. Cuello: simétrico, pulso
carotideo presente, movilidad conservada. Tórax: Simétricos, normoexpansible,
no hay dolor a la palpación, se auscultó ruidos aéreos normales, respiración
normal, sin agregados F/R: 16X', Abdomen: Blando, no distendido, a la
palpación dolor a nivel de fosa ilíaca derecha por sutura postoperatoria o
(Apendicectomía). Se auscultan ruidos hidroaereos, ruidos intestinales
imperativos. Miembros superiores: Simétricos, con escasos vellos, lechos
unguiales lisos y con buena higiene, vía periférica permeable a la altura del
antebrazo izquierdo, a la palpación, pulso radial y cubital presentes. Miembros
Inferiores: Simétricos, sin edema, ni descamaciones o ulceraciones.
Cardiovascular: a la inspección sin presencia de cianosis, hematomas, ni venas
varicosas. A la palpación ruidos cardiacos presentes. A la auscultación ruidos
cardiacos rítmicos normnofonéticos, sin soplo ni galope. Medición: FC: 63X'.
48

Respiratorio: a la inspección tórax normoexpansible, simétrico. A la palpación


sin dolor. A la auscultación respiración normal sin agregados. Medición: FR:
16X'. Genitourinario: a la inspección frecuencia y características normales en la
orina. A la palpación sin presencia de dolor. Neurológico: nivel de conciencia
ubicada en los tres planos, persona, tiempo y espacio.

A: se trata de paciente masculino de 55 años de edad que al ser valorado se obtienen


como problemas el dolor la ansiedad y el insomnio.

Problema Necesidad

Dolor Aliviar el dolor

Infección Liberar al organismo de la infección

Insomnio Lograr que el paciente duerma y descanse

Ansiedad Disminuir la ansiedad

Diagnósticos:

Alteración del bienestar físico (dolor), relacionado con herida quirúrgica, evidenciado
por facies algicas

Alteración del sueño y descanso (insomnio), relacionado a malestar general,


manifestado por el paciente

Ansiedad relacionada con hospitalización prolongada, manifestado por el paciente

Déficit de actividades recreativas, relacionado con hospitalización prolongada,


manifestado por el paciente

Potencial a sufrir septicemia, relacionado con peritonitis

P: Establece relación enfermera paciente. cuantificar signos vitales, cumplir


terapéutica medica, incitar a la de ambulación precoz, orientar al paciente.

E: Luego de puestas en práctica las acciones de enfermería se lograron los objetivos


planteados
49

Cuadro Analítico
Datos Subjetivos Datos Objetivos Categoría. Necesidad Diagnostico De
Enfermería

Paciente refiere: “me gusta mantenerme Se trata de paciente masculino de Alteración del bienestar
activo trabajo en el campo, aquí estoy 55 años de edad ubicado en físico (dolor),
acostado sin hacer nada siento mucho tiempo persona y espacio, relacionado con herida
dolor, me cuesta moverme” caucásico con signos vitales: fisiológica Aliviar el quirúrgica, evidenciado
respiración 15 rpm, pulso: 63 dolor por facies algicas
ppm, temperatura: 37.2ºC, tensión
arterial: 110/80mmHg. Se observa
soñoliento, presencia de dolor en
fosa iliaca derecha.

Paciente refiere:“siempre dormía bien Alteración del sueño y


me acostaba a las 8 y me paraba a las 5 descanso (insomnio),
de la mañana para trabajar, pero aquí no Se observa soñoliento y facies relacionado a malestar
puedo dormir siento mucho dolor y algicas. Fisiológica Conciliar general, manifestado por
estoy incomodo no logro dormirme, me el sueño el paciente
quiero ir”

Paciente refiere:"estoy incomodo, me Déficit de actividades


quiero ir, estoy aburrido"" antes era recreativas, relacionado
muy activo pero aquí estoy acostado sin Se observa paciente ansioso psicológica Recrearse con hospitalización
hacer nada" prolongada, manifestado
por el paciente
50

PLAN DE CUIDADO

Diagnostico de enfermería: Alteración del bienestar físico (dolor), relacionado con herida quirúrgica, evidenciado por facies algicas

objetivo Acciones de enfermería Razonamiento científico Evaluación

Aliviar el  Establecer relación  Establecer relación enfermera paciente ya que de esta manera el Luego de puestas
dolor del enfermera paciente. paciente se siente en confianza para expresar sus sentimientos een práctica las
paciente en un  Arreglo de la unidad del inquietudes y de esta manera facilita el proceso de atención de acciones de
lapso de 15 paciente. enfermería enfermería se
min  Cuantificar y registrar  Arreglo de la unidad: para mayor comodidad y confort logro aliviar el
signos vitales.  Cuantificar y registrar signos vitales. Para llevar un control y prevenir dolor del paciente
 Orientar al paciente en posibles complicaciones. en el tiempo

cuanto a posiciones  Se orienta al paciente para que se coloque en la posición en la cual se establecido
antialgicas. sienta más cómodo y sienta disminución del dolor.
 Administrar analgésico  Se administra analgésico ya que actúa inhibiendo la síntesis de
según orden medica. prostaglandinas que son las responsables de la sensación de dolor.
 Movilizar al paciente.  Se moviliza al paciente en cama, sentado, se para y luego deambula ya
 Hidratación parenteral que de este modo se acorta el tiempo de recuperación, evitando
según orden medica. complicaciones propias del encamamiento
 Hidratación parenteral: para mantener el equilibrio hidroelectrolitico y
evitar la deshidratación.
51

PLAN DE CUIDADO

Diagnostico de enfermería: Déficit de actividades recreativas, relacionado con hospitalización prolongada, manifestado por el
paciente

objetivo Acciones de enfermería Razonamiento científico Evaluación

Lograr que el  Establecer  Establecer relación enfermera paciente para de estaLuego de puestas
paciente se recree relación enfermera manera conocer las preferencias recreativas del paciente yen práctica las
dentro del recinto paciente. poder seleccionar los medios recreativos adecuados para elacciones de
hospitalario durante paciente. enfermería el paciente
su hospitalización  Se orienta al paciente sobre los medios de recreación manifiesta no haber
 Proporcionarle como lo son: la televisión, la lectura de periódicos revistas pensado en este tipo de
medios recreativos allibros, entre otros. Sobre el uso de sopas de letras, recreación y que lo va a
paciente. crucigramas y la socialización, ya que de esta manera el poner en practica
paciente se distrae y disminuye la ansiedad que siente al
querer irse.
52

PLAN DE CUIDADO

Diagnostico de enfermería: Potencial a sufrir septicemia, relacionado con peritonitis

objetivo Acciones de enfermería Razonamiento científico Evaluación

Prevenir la aparición  Establecer relación  Establecer relación enfermera paciente ya que de estaLuego de puestas
de una septicemia en enfermera paciente. manera el paciente se siente en confianza para expresaren práctica las
el paciente durante su  Arreglo de la unidad sus sentimientos e inquietudes y de esta manera facilita acciones de
recuperación del paciente. el proceso de atención de enfermería. enfermería se logro
 Cuantificar y registrar  Arreglo de la unidad: para mayor comodidad yprevenir la aparición de una
signos vitales. confort septicemia en el tiempo

 Administrar  Cuantificar y registrar signos vitales. Para llevar unprevisto.


antibióticos según ordencontrol y prevenir posibles complicaciones
medica.  Se administran antibióticos ya que actúan inhibiendo
 Asistir en las curas. y eliminando a los microorganismos en el organismo
humano
 Hidratación  Se realizan curas ya que de esta manera se puede
parenteral. evitar la infección de la herida por un agente externo
 Hidratación parenteral: para mantener el equilibrio
hidroelectrolitico y evitar la deshidratación
53

Plan educativo

Diagnostico de enfermería: Déficit de actividades recreativas, relacionado con hospitalización prolongada, manifestado por el
paciente

Objetivo general o terminal: Al finalizar la sección educativa el paciente tendrá conocimiento sobre las actividades recreativas

Objetivo especifico contenido Estrategias metodológicas recursos Evaluación

Orientar al Definición: Recursos humanos: Finalizada la sección


paciente sobre las educativa el paciente
Actividades Paciente y estudiantes
actividades obtuvo los
recreativos.
recreativas. Técnica dialogo conocimientos
Medios necesarios para
Materiales:
recreativos. recrearse
comunicación verbal

Tríptico .
55
Caso Familia

Objetivo General

Aplicar el proceso de atención enfermería a familia G.C con Diagnostico


Medico de Gastritis residenciada en la Comunidad de Los Chorros, Upata, Municipio
Piar Estado Bolívar. usando como punto de referencia la teoría de Evelyn Duvall

Objetivos Específicos

 Valorar a la familia a través de instrumento de Evelyn Duvall y apgar familiar,


para conocer las necesidades de la familia
 Elaborar diagnostico de enfermería basados en las necesidades encontradas.
 Planificar las acciones de enfermería para brindar la atención a los problemas
y necesidades de la familia.
 Ejecutar las acciones de enfermería planificadas para ayudar a la familia.
 Evaluar los resultados obtenidos para verificar que las acciones ejecutadas
fueron efectivas.
56

Análisis de la Familia

La familia entrevistada en la comunidad de Los Chorros, en visita realizada


para esta investigación, se observo y realizo la valoración de la zona, se pudo detectar
varios problemas, principalmente son: desempleo, basura ubicada en sitios no
adecuados, desconocimiento de patologías de salud, dietas inadecuadas, no existen
servicios telefónicos, toma ilegal de electricidad, disponen de red de cloacas, hay
tratamiento de agua para consumo humano.

La familia encuestada actualmente está constituida por el padre, la madre, 02


hijos, una yerna y tres nietos, es de tipo nuclear extensa, ya que cuenta con miembros
de varias generaciones, la madre de familia manifiesta sufrir de gastritis desde el año
2010

Localización

 Demografía: Esta desarrollándose en el Sector de Los Chorros del Municipio


Piar; Ciudad de Upata, con una población de 150 familias.
 Superficie: es una población con amplio territorio del este de Upata con una
superficie de 227 Km2.
 Hidrografía: El suministro de agua es por tubería de la represa de chiripon.
 Clima: Prevalece un clima Tropical.
 Desarrollo: La familia actualmente está constituida por el padre, la madre, 02
hijos, 01 yerna y tres nietos, es de tipo extensa, comunicativa y colaboradora.

Entrevista

Visitas Domiciliarias:

 Se realiza contacto con la familia G.C. se ofrece información sobre el caso de


familia realizado en el sector, para cumplimiento de internado rotativa por la
universidad UNEFA, se inicia entrevista con aceptación de la familia.
57

 En esta visita se toma la familia encuestada para hacer sujeta a un análisis


según la obtención de datos durante las visitas domiciliarias. Educación para la
salud sobre la gastritis.
 En esta visita domiciliaria se comienza a trabajar el plan de acción. Entrega de
trípticos sobre el tratamiento de la gastritis.
 Se evidencia cambios obtenidos en la familia G.C:
 Entrega de trípticos sobre la alimentación para evitar complicaciones de la
gastritis.
Datos de la Familia

Identificación de la familia: G.C

Nombre y Apellido del Entrevistado: M.C

Dirección: Los Chorros


58

Estructura De La Familia

NOMBRES Y GRADO DE
PARENTESCO SEXO EDAD OCUPACION RELIGION INGRESO
APELLIDOS INSTRUCCIÓN

48 Sueldo
J.G. Padre M 6º grado Obrero Católico
años mínimo

44
M.C. Madre F 6 grado Ama de casa Católica -------
años

23
L.G. Hijo M 5º año Comerciante Católico Varia
años

21
M.G Hijo M 3º año Comerciante Católico Varia
años

23
B.L. Yerna F 4º año Ama de casa Católica ----------
años

06
L.G. Nieto M 1º grado Estudiante Católico -----------
años

02
M.G. Nieto M ------------- ---------- ------- --------
años

07
N.G. Nieto M ---------- ---------- ---------- --------
meses

Datos socio-económicos de la Familia:

Vivienda:

 Vivienda: propia. 59
 Tipo: urbana.
 Techo: Zinc
 Piso: Cemento
 Paredes: Bloques.
 Nº de Habitaciones: 05, Nº de dormitorios: 03, Nº de baño: 01m sala 01, sala-
cocina
Descripción de la vivienda: Refiere la familia que la residencia es propia, tipo obrera,
donde se evidencia una higiene normal debido a la disposición de los desechos
sólidos se observan a los alrededores del hogar mas no cerca de la vivienda, está
construida por 05 espacio distribuido de la siguiente manera: Nº de dormitorios 03,
Nº de baño 01 y sala-cocina, y se observa hacinamiento.

Servicios:

 Disposición de aguas blancas: Tubería regular.


 Disposición de aguas negras: cloacas.
 Disposición de basura: Aseo urbano e irregular.
 Servicio: Eléctrico, irregular.
 Transporte: Carro por puesto lo cual no es muy satisfactorio debido a que
cuando llueve se mojan por la distancia donde toman los carritos.
 Casilla policial: No, lo cual ha tenido como consecuencia el aumento
delictivo.
 Centro recreativo: No, lo cual genera una gran necesidad de parques de
ambientación.
 Centro de salud: El Hospital.
 Teléfono: Celular el cual satisface la necesidad de comunicación.
Análisis:

Cabe Destacar que la comunidad, está constituida en su mayoría por casas


construidas en bloque que los mismos habitantes: urbanismo, el agua llega por tuberías, la
disposición de las aguas negras es por el servicio de red de cloacas, aunque todavía hay
habitantes sin la instalación adecuada todo esto es manifestado por habitantes del sector,
los desechos sólidos son recogidos una o dos veces a la semana.
Cuadro fisiopatológico

Definición Etiología Signos y Síntomas Complicaciones Tratamiento


Segun Las causas más comunes de gastritis son: Muchas personas con gastritis Las posibles El tratamiento depende
Diccionario no tienen ningún tipo de complicaciones de la causa específica..
Ciertos medicamentos como ácido
Oceano Mosby síntomas. son:
acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno o
(2004) La  Antiácidos.
naproxeno, cuando se toman por mucho
gastritis ocurre tiempo. Los síntomas que se pueden  Ulceras  Antagonistas H2:
cuando el notar son: gástricas ranitidina (Zantac)
revestimiento del Tomar demasiado alcohol.
 Inapetencia.  Inhibidores de la bomba
estómago resulta
Infección por Helicobacter pylori.  Náuseas y vómitos. de protones (IBP):
hinchado o
 Hemorragia omeprazol).
inflamado. Las causas menos comunes son:  Dolor en la parte
superior del vientre o el
La gastritis puede Trastornos autoinmunitarios (como  Aumento del Se pueden emplear
abdomen.
durar sólo por un anemia perniciosa). riesgo de cáncer antiácidos para tratar la
corto tiempo gástrico. gastritis crónica causada
(gastritis aguda) o Ingerir o beber sustancias corrosivas o Si la gastritis está causando por infección con la
perdurar durante cáusticas (como venenos). sangrado del revestimiento del bacteria Helicobacter
estómago, los síntomas pueden pylori.
meses o años Estrés extremo. abarcar:
(gastritis
crónica). Infección viral, como citomegalovirus
 Heces negras.
y el virus del herpes simple,
especialmente en personas con un
 Vómitos con sangre o
sistema inmunitario débil.
material con aspecto de
cuncho de café
60

Valoración del Método Grafal

 Ambientales. La casa está rodeada de árboles.


 Fuentes de abastecimiento de agua. Por tuberías.
 Eliminación de aguas servidas y disposiciones de excretas: La disposición
para la eliminación de las aguas servidas y excretas es por red de cloacas.
 Tratamiento de desechos sólidos y disposiciones de basura. No existe un
programa satisfactorio para solucionar este problema, ya que la recolección es una o
dos veces a la semana.
 Equipamiento social: Mercado. Se reseña la presencia de mercados, los cuales
son en las adyacencias con bodegas y un mercal.
 Parque y centros recreativos: No existen parques ni centros deportivos.
 Medios de Comunicación. Cuenta con servicios telefónicos propios y
comunicación un poco retirado del área.
 Vías de comunicación y transporte. Para utilizar el transporte deben de salir
hasta afuera del sector para tomar un por puesto, la vía de comunicación no está
bien asfaltada.
 Establecimiento Escolar. Refiere que existe la escuela pública, la cual
satisface la necesidad de educación.
 Actividad económica. Satisface las expectativas de la comunidad y las
familias, la albañilería y buhonería y otros rentables para la manutención de las
necesidades alrededor de la comunidad.
 Seguridad personal. Es poco satisfactorio, alto índice delictivo.
 Establecimiento de salud. En el Hospital Dr. Gervasio Vera Custodio.
61

Familiograma

Representación grafica de la familia, es un instrumento de valoración familiar


que describen la composición familiar, utiliza las siglas representadas en el diagrama
actual de los miembros que conviven bajo el mismo techo.

J.G.
M.C.
48AÑOS 44 AÑOS

CASO
INDICE

L.G. M.G.
_______
B.l.
23 AÑOS 21 AÑOS
23 AÑOS

L.G. M.G. N.G.

04 AÑOs 02 AÑOs 07 MESES

Simbología:
Hombre Mujer paciente Matrimonio ----------------Unión
Libre separación / Divorcio // Embarazo
Aborto Mortinato: Muerte Adopción:

Gemelar: Malas Relaciones:

Análisis: El Familiograma expone que la familia en estudio es de tipo nuclear


extensa, constituida por el padre, la madre, 02 hijos, 01 yerna y 03 nietos.
62

CUESTINONARIO DE APGAR FAMILIAR

NOMBRE: G.C
FUNCION ALGUNAS CASI
NUNCA CASI NUNCA VECES SIEMPRE SIEMPRE

0 1 2 3 4

Me siento satisfecho (a) con la X


ayuda que recibo de mi familia
cuando tengo algún problema.

Estoy satisfecho (a) con la X


forma como mi familia discute
por igual los acuerdos y la
toma de decisiones.

Encuentro que mi familia X


acepta mis deseos para Nuevas
Actividades y cambios en mi
estilo de vida.

Estoy satisfecho (a) en la X


forma como mi familia
Expresa afecto y responde a
mis sentimientos de Destrezas,
angustia y amor

Estoy satisfecho (a) con la X


cantidad de tiempo Que
pasamos juntos la familia

Observación:

El puntaje que arrojo este instrumento aplicado a la familia G.C es de 16 puntos por
lo que en la escala apgar se encuentra dentro del rango de disfunción leve
Función Puntaje
Buena función familiar 18 y 20
Disfunción familiar leve 14 y 17 63
Disfunción familiar moderada 0 y 13
Disfunción familiar severa 9 y 0 menos
Instrumento de Recolección de Datos a La Familia.

1-Conservación Física
Donde vive usted: Sector Los Chorros

Cuantas habitaciones hay 05 tienes refrigerador: si

Que alimentos ha comido su familia estos tres últimos días: Muy variada la
alimentación.

Tienen médico familiar: No

Acuden a la consulta del odontólogo: Si

Poseen toda el esquema de inmunización: Si, de todos los miembros.

Acuden a la consulta del oftalmólogo: No.

Con quien :_________________________________________________

Análisis:

Familia expresa consumir una alimentación variada, presentaron tarjera de


inmunización, asisten al odontólogo.

2-Distribución de los Recursos

Quien aporta el dinero al hogar: el padre e hijo de 21 años.


Como resuelven el problema del hogar: Dialogando.
Se ajusta el presupuesto a las necesidades del hogar: Ha veces no todo el tiempo
Como se dividen los gastos: entre el padre y el hijo.

Análisis:

Se observa que el padre y el hijo de 21 años es quien realiza el rol de manutención del
hogar, los problemas los resuelven juntos conversando y el presupuesto no se ajusta, la 64
mayoría de las veces a las necesidades de la familia,

3- División de Labores del Hogar


Quien hace los quehaceres del hogar: la madre y yerna.

Quien decide que deben hacer en el hogar: los padres.

Quien es el sostén de la familia: padre y el hijo de 21 años

Quien cuida a los niños: la madre y la yerna.

Quien hace el presupuesto de la familia: el padre y la madre.

Quien contesta el teléfono: Todos los integrantes de la familia.

Análisis:

Se evidencia que los padres comparten sus roles para la toma de decisiones, los
quehaceres los realizan la madre y la yerna, el padre e hijo de 21 años aportan el
dinero para el mantenimiento de la familia, los hijos son cuidados por la madre y la
yerna, por lo cual el rol de la madre es de vigilancia y preservación del hogar.

4-Socialización de los Miembros de la Familia

Está satisfecho con la conducta de los hijos: No.


Que le gustaría modificar de la conducta de sus hijos: la responsabilidad.
Que le gustaría que permanezca igual: La colaboración.
Como expresan los miembros de la familia su ira: Por la comunicación.
Que sucede cuando alguno no logra encontrar su camino por el bien en la
familia: Se dialoga.
Están todos los miembros de la familia a la hora de comer: No
A qué hora duermen: 09 pm, a qué hora se levantan: 6 am.
Piensa usted que la hora que duermen son suficientes: Si
Donde duermen los miembro de la familia: En Habitaciones compartidas. 65

Análisis:
Se observa que la socialización familiar es muy buena, ya que dialogan cuando existe
algún problema o incomodidad, pero los hijos demuestran una conducta no
satisfactoria para la madre.

5 y 6 –Interacción

Como sobre lleva la discusión del hogar: Dialogando


Como da por terminado la discusión en el hogar: Bueno cuando se aclara la
situación.
Que sucede cuando algún miembro infringe la regla del hogar: bueno se les
regaña.
Cada miembro por separado siente que sus necesidades están siendo cubiertas
: más o menos.
Como le muestra usted que los quiere: Con cariño y amor, los ayudo mucho.
Qué piensa usted de las necesidades o preocupaciones de sus hijos, padres, o
abuelos: que son muy importantes.
Los demás miembros de la familia son sensibles en averiguar los sentimientos y
Necesidades de los otros: bueno más o menos.
Planea tener hijos: La madre expresa no.
Está pensando en el control de la natalidad: Si
Porque: Es muy importante como medida prevención, ya que mi yerna tiene tres
hijos y no está ligada.
Utiliza métodos de prevención: Si
Cuales: estoy ligada porque: porque no quería tener más hijos.
A qué edad piensa usted que sus hijos deben valerse por sí mismo: bueno ya están
grandes y deberían de valerse por sí mismos pero todavía dependen de mi.
Como se siente usted de que los hijos abandonen el hogar: Conforme.
A donde van a ir: a su propio hogar con el favor de Dios.
Están preparado para que uno de sus padres o los dos vengan a vivir a su hogar:
bueno no hay espacio 66
En qué forma afectaría su estilo de vida: Desconocen.

Análisis:
Se logra evidenciar que la familia piensa en la profesionalización de sus hijos antes
de la formación de su hogar, las discusiones familiares se resuelven mediante el
dialogo.

7- Nexo Sociales

Forma parte usted de alguna junta comunal :No

Cual:__________ donde:____________

Participa en alguna actividad educativa: No

En qué forma escogen sus niños sus amistades: De la manera que crean
conveniente.

Como vigila las actividades de los niños: Guiándolos y orientándolos.

Asiste la familia a la iglesia: Si

Cual: Católica.

En qué forma planifica sus actividades religiosas con sus demás actividades:
Semanalmente aproximadamente.

Análisis:

La familia respeta las decisiones de los integrantes en cuanto a la formación de nexo


social.

8- Moral y Motivación

De qué manera logran los miembros de la familia un balance positivo de atención


en la familia: Dialogando
67

Realizan los miembros de la familia las tareas con los niños: Si

Motivan a los niños para hacer mejor las tareas: Si


Que hay en especial en su familia: La unión familiar.

Cuáles son las metas de su familia: Superarse

Que hacen cuando la situación se pone difícil en la familia: Buscamos Solución.

Análisis:

Se evidencia que la familia tiene metas para su futuro los miembros mantienen una
actitud positiva con respecto a su recuperación.

68

SOAPE
S: Refiere Familia G.C que está formada por el padre, madre, dos hijos, 01 yerna y 03
nietos, refiere la madre desde hace muchos años tengo gastritis, esto me causa
muchos problemas ya que me impide comer muchos alimentos y justamente ayer fui
a una parrillada y comí chorizo ahorita tengo mucho dolor en el estomago, mucha
acidez, siento nauseas . Uno de sus hijos está casado y tiene 03 hijos.

O: Se evidencia que la familia G.C está conformada por la madre, el padre, dos hijos,
una yerna y tres nietos, que es de tipo nuclear extensa. se observa hacinamiento de
hijo menor la yerna y los tres nietos, APGAR Familiar los ubica en la categoría de
disfunción leve. se evidencia contaminación sonora producida por los nietos, Se
observa a usuaria de 44 años de edad quien tiene un diagnostico de gastritis desde el
año 2010 según examen médico, la usuaria se observa irritable y con facies de dolor.

A:
Problemas Necesidades
Dolor Controlar el dolor
Nauseas Disminuir las Nauseas
Insomnio Conciliar el sueño

Diagnósticos de Enfermería

 Alteración de la necesidad de Moverse y Mantener la Debida Postura (Dolor)


relacionado con irritación de la mucosa estomacal, manifestado por la paciente.
 Potencial a sufrir ulcera gástrica, relacionado con la irritación constante de la
mucosa estomacal.

 Déficit de auto cuidado, relacionado con conocimiento insuficiente sobre la 69


enfermedad

P:
Establecer relación con la usuaria y la familia.
Orientar a la usuaria sobre el régimen terapéutico
Orientación familiar
E: Luego de puestas en práctica las acciones de enfermería se lograron los objetivos
planteado

69
Cuadro Analítico
Datos Subjetivos Datos Objetivos Categoría. Necesidad Diagnostico De
Enfermería

Madre de Familia Refiere " desde hace Se observa a usuaria de 44 años de Alteración del bienestar
muchos años tengo gastritis, ahorita tengo edad quien tiene un diagnostico de fisico (Dolor)
mucho dolor en el estomago" gastritis desde el año 2010 según relacionado con
examen médico, la usuaria se irritación de la mucosa
observa irritable y con facies de fisiológica Aliviar el dolor estomacal, manifestado
dolor. por la paciente

Se evidencia contaminación
sonora producida por los nietos. Déficit de auto
Madre de Familia Refiere "Justamente psicológica Obtener cuidado, relacionado
ayer fui a una parrillada y comí chorizo" la usuaria se observa irritable conocimientos con conocimiento
insuficiente sobre la
enfermedad
70

PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERIA

Diagnostico- de Enfermería: Alteración del bienestar fisico (Dolor) relacionado con irritación de la mucosa estomacal,
manifestado por la paciente.

OBJETIVO ACCIONES DE ENFERMERIA RAZONAMIENTO CIENTIFICO EVALUACION

Lograr que la usuaria  Lograr una relación entre la  Ya que de esta manera la familia y Usuaria manifiesta
enfermera y familia. usuaria se sienten más seguros para sentir alivio del dolor
comprenda los métodos
expresarse libremente. en el tiempo
adecuados para disminuir el previsto.
dolor en el menor tiempo  Orientar a la usuaria para que tome  Orientar a la usuaria a cumplir el
el antiespasmódico y el protector tratamiento ya que de esta manera se
posible. gástrico indicado por orden medica. recupera mas rapidamente.

 Se orienta a la usuaria ya que de


 Orientar a la usuaria sobre las esta manera la usuaria conseguirá la
posiciones para disminuir el dolor. posición en la que se sienta más
cómoda y disminuya su dolor.

 Se orienta a la usuaria para que


elimine de la dieta los alimentos que
 Orientar sobre la alimentación le son irritantes como condimentos,
alcohol, frituras, entre otros.
71

PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERIA

Diagnostico de Enfermería: Potencial a sufrir Ulcera gástrica, relacionado con irritación constante de la mucosa estomacal

OBJETIVO ACCIONES DE ENFERMERIA RAZONAMIENTO CIENTIFICO EVALUACION

Lograr que la usuaria  Orientar a la usuaria sobre un  Se orienta a la usuaria en cuanto el ambiente Se logro que la
disminuya las ambiente relajado, para su relajado para que disminuya el estrés que usuaria
entendiera la
posibilidades de sufrir recuperación. influye en la aparición de la gastritis. importancia de
una ulcera gástrica en  Se orienta a la usuaria sobre la importancia las orientaciones
un lapso de una hora  Orientar a la usuaria sobre el de seguir el régimen terapéutico para su en el tiempo
previsto
régimen terapéutico. recuperación y la prevención de
complicaciones.
 Se orienta a la usuaria sobre la dieta de
 Orienta a la usuaria sobre la protección gástrica ya que de esta forma se
dieta de protección gástrica disminuyen los agentes irritantes y la usuaria
se recupera rápidamente.

 Se orienta a la usuaria para que duerma


 Recomendar a la usuaria la
utilizando la posición semifowler ya que de
posición semifowler
esta manera se reduce el reflujo gástrico
72

PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERIA

Diagnostico de Enfermería: Déficit de autocuidado, relacionado con conocimiento insuficiente sobre la enfermedad.

OBJETIVO ACCIONES DE RAZONAMIENTO EVALUACION


ENFERMERIA CIENTIFICO

Lograr que la usuaria y  Se orienta a la usuaria sobre Luego de puestas en práctica


familia comprendan la cambios en el estilo de vida como lo las acciones de enfermería
se logro el objetivo
importancia de su son, disminuir las situaciones de planteado en el tiempo
autocuidado en el menor  Orientar a la usuaria, estrés, consumir una alimentación previsto.
tiempo posible sobre el cambio en el estilo balanceada evitando los alimentos
de vida. que le son irritantes, entre otros
cambios, para recuperarse en el
menor tiempo posible y evitar
reincidencias

 Se orienta a la familia sobre la

 Se orienta a la familia. importancia de proporcionarle a la


usuaria un ambiente tranquilo
evitando las situaciones de estrés.
73

PLAN EDUCATIVO

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA : Déficit de autocuidado, relacionado con conocimiento insuficiente sobre la


enfermedad

OBJETIVO TERMINAL: Finalizada la sesión educativa a la usuaria y familia obtendrán conocimientos sobre la
enfermedad.

OBJETIVO CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLOGIAS ESTRATEGIAS DE


ESPECIFICO EVALUACION

TECNICAS RECURSOS

Se lograra que la Definición de:  Estudiantes de La usuaria y familia


usuaria y familia enfermería de la UNEFA manifiestan conocer la
 Gastritis  Familia. enfermedad gracias a la
obtengan los
 Causas  Dialogo orientación dada..
conocimientos  Signos y  Comunicación verbal.
necesarios sobre la síntomas  T
enfermedad rípticos.
 Complicacion
es
 Tratamiento
 Recomendaciones
CAPÍTULO V

Conclusiones y Recomendaciones

Las pasantías de enfermería representaron la mejor manera de comprender y


realizar el conjunto de actividades que se realizan en el ejercicio de la profesión.
De esta manera, el pasante emplea los conocimientos y aptitudes obtenidas en
los ciclos culminados, de igual manera favorece que el pasante adquiera dominio y
técnicas en el quehacer laboral en el cual se va a desenvolver y por ende seguridad
profesional en cada una de sus intervenciones en el ámbito de acción escogido.

Para los usuarios del servicio de salud, los pasantes del servicio de enfermería
representan un contingente humano de altísimo valor agregado, puesto que
coadyuvan al Proceso de Atención de Enfermería, creando un clima de confianza,
espíritu de colaboración y apego a la labor de brindar apoyo, con ello, el usuario
siente mayor confianza en los servicios de salud que prestan en la Institución
Sanitaria objeto de estudio.

Se evidencia la importancia fundamental que engloba la realización de las


pasantías, dentro de las instituciones, ya que a través de ellas se fortalecen aquellos
aspectos en los cuales aun existe debilidad, siendo de vital importancia la
planificación del cuidado al usuario a través de las etapas del proceso de atención de
enfermería, el cual nos permite mediante sus fases bien estructuradas, esquematizadas
y especificas llevar a cabo una valoración objetiva.
75

Recomendaciones

.A Los Futuros Pasantes:

 Aprovechar el tiempo al máximo dentro de las unidades clínicas


fortaleciendo los conocimientos adquiridos.

 Mostrar la calidez humana con la cual debemos brindar cuidados al usuario.

 Respetar las normas y reglas de cada unidad clínica, preservando el orden y


la higiene de estas.

A la universidad:

 Mantener a la vanguardia en cuanto a las nuevas técnicas y desarrollo de actividades


dentro del marco de la salud como enseñanza de la misma.

 Hacer que el tutor académico pueda permanecer el mayor tiempo posible con los pasantes
ya que dará una evaluación más confiable y podrá entender por el pasante en ciertos
momentos que se amerite.

A La Institución:.

 Continuar contribuyendo a la formación académica de los futuros


profesionales de Enfermería buscando alcanzar siempre la excelencia.

A Los Usuarios

 Mantener en buen estado las instalaciones y todas las áreas a las cuales tienen
acceso.

 Contribuir con el personal de salud para establecer una comunicación efectiva.

 Respetar las normas y reglas establecidas por el reglamento interno de la


institución hospitalaria.
76

Referencias Bibliográficas

 Carpenito, et. al. (1999). Planificación en la unidad de Enfermería. Material


Fotocopiado.
 Inger, N. (2001). Etapas del PAE. Gestión en enfermería. Material
Fotocopiado.
 Imberon, C. (2002). Pasantía. Importancia en el campo laboral. Editorial
PANAPO, C.A. Caracas-Venezuela.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 2 Ley del Ejercicio de la Enfermería.
 Diccionario Medico Océano Mosby, 4da Edición, Editorial Grupo Oceano,
Pamplona, España.
 Caballero, P. (1989). Proceso de Atención de Enfermería; una labor práctica
al servicio de la comunidad. Editorial Reyes y Asociados. Perú-Lima.
 ACEVEDO, L. y OTROS (2009). Técnicas de información y comunicación.
(5ta. Edición). CARACAS: PANAPO, S.R.L. Venezuela.
 ANDER-EGG, M. (2008). Metodología de la investigación. (2da. Versión
Actualizada). LA CARRACA, S.R.L. Buenos Aires: Argentina.
 ESTRADA, M. (2007). Metodología de la investigación. Caracas: Venezuela.
 González, A. (2007). Proceso de Pasantía en la experiencia laboral personal.
Trabajo de Pasantía para optar al Título de Licenciado en Enfermería.
Universidad Rómulo Gallegos. San Juan de los Morros. Estado Guárico.
 Hernández, G. (2009). Fundamentación del proceso de Pasantías como
herramienta para la inserción en el campo laboral. Trabajo de Pasantía elaborado
para optar al Título de Técnico Superior en Enfermería. Universidad Nacional
Experimental de Guayana (UNEG). Ciudad Guayana. Estado Bolívar.
77

ANEXO

También podría gustarte