Está en la página 1de 5

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Código ME0060-1

EXPERIMENTAL Versión 01
Vicerrectoría de docencia Fecha 2018-09-10

1. IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA: Ingeniería Mecánica FACULTAD: Ingeniería

ASIGNATURA Transferencia de calor CÓDIGO: ME0022

2. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS O
COMPETENCIA DEL PERFIL COMPETENCIA (s) U OBJETIVO
CONOCIMIENTOS
DEL PROGRAMA (s) DE LA PRÁCTICA
PREVIOS
Plantear las ecuaciones fundamentales de
Calcular flujos de calor por conducción, la transferencia de calor, en una y dos 1. Escalas de temperatura.
convección y radiación, así como las dimensiones, tanto en coordenadas 2. Áreas y volúmenes
distribuciones de temperatura, en cartesianas cilíndricas y esféricas, según 3. Conductividad térmica
cualquier máquina o sistema térmico, sea la geometría del sistema que se esté 4. Medición de temperaturas
con criterio científico y técnico que analizando, mediante técnicas analíticas y 5. Regresión lineal de datos
propenda por el mejoramiento y métodos numéricos, con la ayuda de experimentales.
optimización de dichas máquinas. herramientas computacionales, en la 6. Conducción de calor en aletas
determinación de flujos de calor y perfiles de
temperatura.

3. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Las superficies extendidas o aletas se han utilizado como una manera eficiente de aumentar la tasa
de disipación de calor, ya tenido aplicaciones en un sinfín de situaciones donde se necesite mantener
refrigerado algún sistema. Los motores de combustión interna refrigerados por aire, transformadores
eléctricos y disipadores de calor para componentes electrónicos son algunos ejemplos de ellas.
En el caso de la aleta de refrigeración, la energía térmica se transfiere desde ella hacia el aire
ambiente. Esta transferencia de calor hace que la aleta de refrigeración se enfríe y que un gradiente
de temperatura en el material de la aleta de refrigeración se encargue de que el calor siga fluyendo
desde la base de la aleta.

Para el desarrollo de la práctica se utilizará un banco de pruebas para transferencia de calor por
conducción, disponible en la institución Universitaria (ver Figura 1), el cual está equipado con cinco
sensores de temperatura, tipo termopar tipo K (según el catálogo del fabricante la incertidumbre de
estos sensores es de ± 1ºC), ubicados a lo largo de toda la longitud de la probeta
equiespaciadamente y permite controlar la potencia calorífica y la velocidad del flujo de aire,
mediante un software y un sistema de control electrónico.
Para llevar a cabo la práctica una de las probetas metálicas, de material, geometría y sección
transversal uniforme conocida, se acopla al dispositivo de calefacción que transmite calor a uno de
sus lados, de manera entonces que el calor por conducción atraviesa la probeta a lo largo de toda
su longitud, pero simultáneamente también transfiere calor por convección, a través de su superficie
que está en contacto con el aire del medio ambiente.
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Código ME0060-1
EXPERIMENTAL Versión 01
Vicerrectoría de docencia Fecha 2018-09-10

4. RECURSOS REQUERIDOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

Para el desarrollo de esta práctica se requiere hacer uso de los siguientes materiales y equipos:

1. Banco de ensayos para transferencia de calor, Gunt WL 430


2. Dos probetas de diferente material y diferente longitud
3. pie de rey.
4. Termopar
5. Cámara termográfica

Figura 1. Banco de pruebas para transferencia de Calor.

5. OBJETIVOS

Objetivo general de la práctica.

Determinar experimentalmente la distribución de temperaturas en aletas de diversos materiales con


diferente sección transversal.

Objetivos específicos de la práctica

 Comprender la influencia del tipo de material en la conducción de calor.


GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Código ME0060-1
EXPERIMENTAL Versión 01
Vicerrectoría de docencia Fecha 2018-09-10

 Aprender a correlacionar información experimental para resolver la ley de Fourrier de la


conducción de calor.
 Establecer cuándo un material es buen conductor o buen aislante térmico.

6. PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


La práctica consta de las siguientes actividades, que deben realizarse en orden secuencial. Se
recomienda que durante el desarrollo de la práctica esté apagado el sistema de aire acondicionado,
los ventiladores y las ventanas cerradas, con el fin de no alterar los patrones de flujo natural del aire
del recito donde esté ubicado el equipo de transferencia de calor:

1. Atender cuidadosamente las instrucciones de seguridad del laboratorio dadas por el


personal del laboratorio.
2. Identificar el material de la probeta y medir sus dimensiones y su sección transversal.
3. Acoplar la probeta a la unidad de transferencia de calor, la cual cuenta con un sistema de
aislamiento que disminuye la presencia de flujos térmicos parásitos, garantizando que la
potencia eléctrica se disipe como un flujo de calor a través de la aleta.
4. Encender la unidad de transmisión de calor y fijar la potencia en un valor H1 = 50%,
equivalente a unos 15 W.

Figura 2, Esquema del montaje de la probeta metálica y los sensores de temperatura

5. Esperará a que el sistema alcance el estado estable, es decir cuando la lectura de las cinco
temperaturas se haya estabilizado. Esto se comprueba visualizando los perfiles de
temperatura que muestra el software del equipo, cuando todas las lecturas de temperatura
toman una tendencia horizontal a lo largo del tiempo, tal como se ilustra en las zonas
sombreadas en verde de la figura 3.
6. Medir dichas temperaturas, así como la del aire ambiente (la cual se asumirá constante
durante toda la prueba experimental) y compararla con la temperatura obtenida con la
cámara termográfica.
7. Graficar la variación de temperaturas en función de la longitud de la probeta. Para ello,
utilizar los datos que arroja el software del equipo, una vez que haya finalizado el
experimento. A esta gráfica le calcularán la curva de tendencia y la compararán con el
resultado del siguiente numeral.
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Código ME0060-1
EXPERIMENTAL Versión 01
Vicerrectoría de docencia Fecha 2018-09-10

Figura3, perfil de temperaturas en la aleta

8. Determinar la distribución de temperaturas de forma analítica y graficarla superponiéndola


con el gráfico anterior.
9. Calcular la eficiencia y la efectividad de la aleta.
10. Repetir desde el numeral 1 pero con la otra probeta, con material diferente y geometría
diferente.

6. PARÁMETROS PARA ELABORACIÓN DEL INFORME


El informe debe estar compuesto por al menos los siguientes componentes, se debe montar en
la plataforma googleClassroom en la fecha especificada.

1. Portada
2. Introducción: no debe ser de más de 1 página, se debe introducir la temática a abordar en la
prueba experimental.
3. Metodología
4. Resultados experimentales
● Enunciar todos los supuestos que hacen y su justificación
● tabla de temperaturas vs distancia para cada aleta
● Memoria de cálculo donde se dé cuenta de las relaciones físicas y matemáticas
empleadas para determinar los resultados pedidos
● Gráficas y análisis de resultados.
● Conclusiones: escriba al menos 4 conclusiones sobre la práctica realizada.
● Bibliografía empleada en el desarrollo del informe (referenciada según norma APA)

Tipos y estilos de fuente


Para la realización de todo el texto de esta guía utilice siempre fuente Arial 12pts a espacio simple.
Las secciones deberán enumerarse de acuerdo a como el formato lo especifica. Las subsecciones
no deberán estar numeradas y deberán ser escritas en negrita cursiva en formato tipo oración. Las
secciones de inferior nivel deberán ser escritas usando cursiva en formato tipo oración.

Figuras
Las figuras deberán ser nombradas con la palabra clave “Figura” seguido de la respectiva
identificación en formato numérico y una descripción. Adicionalmente, si su figura cuenta con dos o
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Código ME0060-1
EXPERIMENTAL Versión 01
Vicerrectoría de docencia Fecha 2018-09-10

más partes, incluya las etiquetas “(a), (b), (c)...” respectivamente. Adicionalmente, si las imágenes
no son de su autoría, incluya la fuente de la misma. Las figuras deberán ser referenciadas en el texto
de la siguiente manera, ej. “En la Figura 1 se ilustra la distribución de temperaturas en …….”.

Tablas
Las tablas deberán mantener color gris en los paneles principales y deberán mantener el formato de
letra correspondiente a los títulos. Adicionalmente, las casillas principales deberán mantenerse
centradas en comparación con las demás, las cuales deberán justificarse a la izquierda. Además,
deberá referenciarse en el texto así: “En la Tabla 1 se muestran los resultados experimentales de
…...”

8. BIBLIOGRAFÍA

● Incropera, F. P. y DeWitt, D. P., “Fundamentos de Transferencia de Calor”, 4ª Edición,


Prentice Hall, 1999.
● Cengel, Y. Transferencia de Calor y de Masa. 4ª Edición, Editorial McGraw-Hill, 2010.

Elaborado por: Álvaro Delgado Mejía


Versión: 01
Fecha de aprobación:
Aprobado por: Comité curricular, Departamento de
Mecánica, acta N° xx de 2019

También podría gustarte