Está en la página 1de 12

11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS


ESCUELA DE PSICOLOGÍA CARRERA DE:
PSICOLOGIA EDUCATIVA

TEMA #4:

Psicopatología y proceso psicológico

PRESENTADO POR:

Deyal Maria Santos Muñoz

MATRÍCULA:

2019-00106

ASIGNATURA:

Psicopatología 1

FACILITADORA:

Esther Noemi Roman

Santo Domingo oeste


República Dominicana
24 de mayo, 2020

pág. 1
11

Introducción

Los trastornos del lenguaje podemos decir que son dificultades en la


adquisición del lenguaje son muchas, muy variadas, y se encuentran
relacionadas entre sí y con la adquisición de otros aprendizajes básicos
estos son muy notable. Por eso es que Estos trastornos se caracterizan por
dificultades en la comunicación. Voy a exponer y definir las dificultades
más comunes de los trastornos del lenguaje, y como estos son muy notorio
y no se tiene un control propio.

pág. 2
11

Después de leer reflexivamente el libro básico y los materiales colgados en


la plataforma, se le sugiere la siguiente actividad:

1. Elabore un Mapa Mental con los diversos trastornos del lenguaje,


incluyendo un ejemplo de cada uno.

Trastorno del lenguaje Dislalia funcional o trastorno


Se caracteriza por la presencia de fonológico
problemas en la comprensión o Es un problema del lenguaje oral
expresión del lenguaje en sujetos en que se producen dificultades en
con capacidades intelectuales la articulación, haciendo del
típicas en sujetos de su misma lenguaje algo poco comprensible y
edad. limitando la participación social. 

Disartria
Ejemplo Disartria es aquella dificultad en la
Un niño pronuncia mal la palabra, articulación del lenguaje producida Ejemplo
porque no oyen bien los sonidos. por una alteración cerebral o
iño en lugar de niño. 
Lodo en lugar de loro. Asa o tasa situada en las fibras nerviosas que
en lugar de casa.  regulan la articulación y
producción del lenguaje. 

Disglosia
La disglosia es una dislalia orgánica Ejemplo
producida por alteraciones un niño con labio leporino o con
morfológicas que impiden o malformaciones faciales
dificultan el uso normal del
lenguaje y la correcta
pronunciación.

Trastorno de la fluidez o disfemia


El principal problema se encuentra
en las dificultades en la fluidez con Ejemplo
la que se produce el habla, El tartamudeo t.t.t.t.t. temo.
acentuándose especialmente ante
la presencia de público.

pág. 3
11

Trastorno de la comunicación social


También llamado trastorno de la
comunicación pragmática, se basa en la Ejemplo
existencia de dificultades a la hora de usar Es la manera de hablar de manera diferente cuando
el lenguaje de una manera adecuada al se dirige a un niño, a un familiar o a un adulto.
contexto.

Afasias y disfasias
Son aquellas alteraciones en las que se
produce la pérdida o la dificultad para Ejemplo
producir, comprender o repetir el lenguaje "Yo agua" lo que quiere decir que el quiere
debido a la existencia de una lesión cerebral, agua
esta adquirida anteriormente y
produciéndose la déficit.

Dislexia y alexia
La dislexia es la dificultad para la Ejemplo
lectoescritura en el que el sujeto
tiene problemas para comprender lo que lee Puede leer “casa” en vez de “caso” o “lobo”
o realizar la acción de leer.  en vez de “lopo”

Hiperlexia
Este problema se caracteriza por una gran Ejemplo
habilidad para la lectura rápida, pero por lo Repetir palabras o frases, (que hace, que
general con poca comprensión y retención hace, que hace) 
del material leído.

Disgrafia y agrafia
Dificultad para producir lenguaje escrito,
existiendo problemas a la hora de codificar y Ejemplo
generar letras, palabras o frases. Agrafia, se Cebolla por ajo, perro por gato, vela por
refiere a la incapacidad para estas barco etc.
habilidades derivada de una lesión cerebral,
en adultos.

pág. 4
11

Ejemplo
Disortografía
Apareciendo rotaciones e inversiones
Déficit se da a la hora de escribir
estáticas b/ p, d/ q (capa por copa) o
correctamente el contenido del mensaje
sustituciones de grafemas m, n ,o ,a
que queremos producir
(mono por mano).

Glosolalia
Ejemplo
Uso de un lenguaje inventado por parte
del sujeto, siendo incomprensible para Balbucear o hablar sandeces “hablar en
los oyentes, en el que se generan lengua”
términos nuevos a la vez que existe
agramatismo.

Taquifemia
Ejemplo
Trastorno del habla en que el sujeto
habla de manera excesivamente rápida, “mia e ato atul” lo quiere decir mira ahi
hasta el punto que se produce una fuga esta el auto
de palabras y continuos
errores derivados de la gran velocidad a
la que se habla.

Trastornos de la mímica
La dismimia supone la falta de cohesión
entre lo expresado y lo pensado o Ejemplo
sentido. La hipomimia es la presencia de El es expresion con las manos y con
una cantidad de movimientos reducidos gestos faciales.
y la amimia de ausencia de expresión a
través del movimiento.

pág. 5
11

2. Elabore un Ensayo Argumentativo sobre las disfasias producida por


los déficits psicolingüísticos y los daños cerebrales. 

La disfasia infantil es un trastorno específico en la adquisición del


lenguaje que afecta tanto en la expresión oral (dificultad para hablar) como
en la comprensión del lenguaje, por lo que resultan comprometidos los
componentes básicos del lenguaje: el fonológico, el morfológico, la
sintaxis, el semántico y el pragmático.

El DSM-V clasifica estos trastornos en trastorno del lenguaje expresivo y


trastorno del lenguaje mixto. Se trata de una alteración que no se puede
explicar por la presencia de un déficit intelectual o sensorial, trastornos
emocionales o conductuales, o privación ambiental, y la presentan el 1% de
los niños. Indicadores de su presencia son aquellos niños que dicen sus
primeras palabras a los 3 o 4 años, y presentan un lenguaje esquemático a
partir de los 6 años. Su evolución suele ser muy lenta si no se produce una
intervención a tiempo.

Causas de la disfasia infantil

La disfasia infantil está asociada con un retraso en la maduración de las


estructuras del lenguaje. Aunque no hay datos concluyentes al respecto,
factores que pueden influenciar en esta maduración son lesiones cerebrales
producidas por:

 Traumatismo craneoencefálico en el momento del parto.


 Lesión cerebral o falta de oxígeno al nacer.
 Enfermedades infecciosas que afectan al sistema nervioso central
como la meningitis, la encefalitis, etc.
 Periodos largos de hospitalización o malestar en el ambiente
familiar.

Tipos de disfasia

pág. 6
11

Existen diferentes tipos de disfasia: la disfasia mixta, la disfasia


expresiva y la disfasia dificultosa para la organización del significado.
Cada una de ellas se divide en dos clases.

En la disfasia mixta o receptiva la comprensión del lenguaje está alterada,


y se clasifica en la sordera verbal y el déficit sintáctico fonológico.

 La sordera verbal es la alteración más grave. El niño conserva un


buen funcionamiento de la audición, pero no es capaz de analizar ni
interpretar los sonidos, por lo que su discurso es escaso en
vocabulario, incoherente y repetitivo.

 El déficit sintáctico fonológico hace referencia a la incapacidad de


descodificar o analizar oraciones largas y conceptos abstractos. Por
lo que sus discursos están formados por frases cortas, simples y mal
organizadas.

En la disfasia expresiva la programación y realización de palabras está


alterada, y se clasifica en la dispraxia verbal y la alteración en la
producción o programación fonológica.

 La dispraxia verbal consiste en la incapacidad de realizar los


movimientos específicos para producir los sonidos. Su discurso es
poco fluido y con un estilo telegráfico, que puede acompañarse de
disartria y alteración en su motricidad fina.

 La alteración en la producción o programación fonológica hace


referencia a la articulación errónea de los sonidos. Pronuncian y
comprenden bien los sonidos uno por uno, pero en cambio, no los
articulan bien dentro de una palabra o una frase. Son niños que
tienen un discurso muy fluido, pero cuesta entenderes.

pág. 7
11

En la disfasia con dificultad para la organización del significado existe


la dificultad para estructurar frases, y se clasifica en el síndrome lexical
sintáctico y el síndrome semántico pragmático.

 El síndrome lexical sintáctico consiste en la alteración para


producir palabras nuevas (tanto aprenderlas como retenerlas). No
obstante, su discurso se caracteriza por una buena articulación de las
palabras, y se les entiende bien.

 El síndrome semántico pragmático consiste en la falta de habilidad


para comprender palabras, preguntas o instrucciones. No entienden
el fin del proceso comunicativo con el otro, por lo que suelen hacer
monólogos, y presentan dificultades en el juego simbólico.

Síntomas de la Disfasia infantil

 Falta de intención para comunicarse con los otros.


 Escasa expresión, y cuando se produce suele ser pobre y sin
sentido: expresión telegráfica, oraciones simples sin orden
gramatical, etc.
 No existe una estructuración sintáctica en sus oraciones, por lo
que sus frases son incomprensibles.
 Falta de conectores, o nexos en sus oraciones como preposiciones
o conjunciones.
 Dificultad para manejar pronombres personales, determinantes
posesivos…, etc.
 Suelen utilizar los verbos en infinitivo ya que no saben
conjugarlos. No usan morfemas de género y número.
 Tienen un vocabulario muy reducido. Suelen presentar
heterogeneidad en el vocabulario, existiendo la presencia de
palabras complejas y la ausencia de palabras más simples.

pág. 8
11

 Presentan problemas en la escritura.


 Tienen dificultades en la comprensión del lenguaje.
 No entienden las palabras abstractas y temporales.
 Presentan dificultad para repetir y recordar enunciados largos.
 Les cuesta ordenar el discurso y sintetizar el significado de éste,
cuando les hablan.
 Reaccionan mejor a los apoyos físicos como los gestos.

Otros síntomas que podemos encontrarnos como consecuencia de estos


son: dificultades en la orientación espacial y temporal, dificultades
psicomotoras (adquisición tardía de la lateralidad o poco definida;
alteración del ritmo), dificultades en la memoria auditiva y secuencial
(capacidad para retener y reproducir una serie de números o palabras),
problemas de discriminación auditiva (confunden sonidos con otros),
retraso en el desarrollo del pensamiento abstracto, dificultades en la
lectoescritura, o déficit de atención e hiperactividad.

Todo ello puede producir un aislamiento social, fracaso escolar debido a la


falta de aprendizajes básicos como la lectoescritura, y alteraciones globales
en las relaciones afectivas, presentando cierta ansiedad, problemas
emocionales y déficit de autoestima.

Tratamiento de la disfasia infantil

La disfasia es una alteración que puede tener un pronóstico positivo, si se


realiza la intervención adecuada. Ésta siempre tendrá que tener en cuenta la
madurez neurológica y psicológica del niño, y deberá de ser llevada a cabo
por profesionales, los cuáles contaran con la participación de los familiares
y la escuela. La intervención deberá de ser multidisciplinar (psiquiatría
infantil, psicomotricidad, ortóptica), contando con una rehabilitación

pág. 9
11

ortofónica que deberá de realizarse lo más precoz posible, con el fin de


limitar el impacto en los resultados escolares.

3. Desarrolla un Glosario sobre los conceptos de esta unidad. Este


glosario puede ser desarrollado a través de Mapa Conceptual,
Esquemas, Mapa Mental, Construcción de un Diccionario con
palabras clave de la Asignatura, Comprensión Lectora.

Dispraxia verbal
Trastorno específico del desarrollo del lenguaje que se caracteriza por un
déficit en varios niveles del procesamiento del habla

Fonológico
Referido al sonido o a la descodificación de sonidos necesarios para la
comprensión de palabras.

Morfológico
La morfología lingüística estudia las alteraciones que tienen las palabras de
acuerdo al género al que hagan referencia

Monólogos
Discurso que mantiene una persona consigo misma, como si pensase en voz
alta

pág. 10
11

Conclusión

Los trastornos del lenguaje o de la comunicación afectan a la forma en la


que el niño desarrolla el lenguaje. Los niños con trastornos del lenguaje
pueden producir sonidos y su discurso se puede entender. Los trastornos
del lenguaje o retrasos del habla son muy inquietantes para los padres
porque no consiguen comprender a sus hijos o ven que los demás no les
entienden y comprometen seriamente su aprendizaje escolar.

Bibliografía

pág. 11
11

(APA, A. A. (2014). (DSM-V) MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS


MENTALES. España y Latinoamérica: Editorial Médica Panamericana.

(OMS), O. M. (2013). Salud mental Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Organización
Mundial de la Salud, 52.

Alfredo Ardila, M. R. (2007). Neuropsicologia clinica. Mexico: edictorial el Manual Moderno.

Amparo Belloch, B. S. (2008). MANUAL DE PSICOPATOLOGÍA Volumen I. España: McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.

Butcher James N., M. S. (2007). Psicología Clínica .Madrid: Pearson Educación. Madrid: Pearson
Educación.

pág. 12

También podría gustarte