Está en la página 1de 4

Actividad de aprendizaje 1

Evidencia 5: Propuesta comercial

Entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos, ayuda a los empresarios,


y a los ciudadanos en general, a pronosticar el futuro económico y a anticiparse a los
cambios. La cultura económica ya no es un lujo sino una herramienta. Si no se quiere
ser víctima de los errores, de otro crash bursátil, o de una devaluación, hay que
entender los indicadores macroeconómicos.

Basado en lo anterior, para esta evidencia desarrolle una propuesta comercial, teniendo
en cuenta el comportamiento financiero de un país. Para ello debe realizar un análisis
de los indicadores económicos más representativos y definir la viabilidad, desde el
punto de vista económico, para establecer o no, negociaciones logísticas comerciales
con ese país.

Para desarrollar esta evidencia tenga en cuenta los siguientes pasos:

 Seleccione un posible cliente de otro país con el cual estaría interesado en


establecer relaciones comerciales.

 Una vez cuente con la información del punto anterior, proceda a diligenciar las
tablas que encuentra a continuación.

1. Comportamiento del PIB


1.1. Diligencie la siguiente tabla y analice el comportamiento, en los últimos 8 años,
del PIB del país seleccionado.

PIB Constantes Crecimiento Crecimiento del PIB


Año (miles de millones de del PIB en el per cápita durante el
pesos) año año
2010 82.820.075 4,5% 27.279.998
2011 80.923.566 6,1%  19.833.768
2012 85.813.666 3,1% 19.184.757
2013 88.091.158 4,9% 2.194.858
2014 65.526.822 4,6 % 7.805.235
2015 74.702.814 0,6% 1.753.174
2016 80.757.657 2,0 % 12.043.433
2017 78.438.527 1,8%  13.914.082
1.2. Análisis:
en Colombia si es posible desarrollar el cultivo y comercialización del camarón como una actividad
económica rentable y sostenible industrial en el país ya que esa uno de los mayores cultivadores y
haciendo esquema de su PIB se puede reflejar el crecimiento en los años aunque siempre tendrá
algunas perdidas.

2. Inflación y devaluación

2.1. A través de la siguiente tabla, muestre los datos de devaluación, inflación y


aumento o pérdida del poder adquisitivo, durante los últimos 8 años del país
seleccionado.

Valor Salario + o - del


Año INPC Inflación del Devaluación mínimo % poder de
final dólar final variación compra
2010 3,17 03,17 1,898.68 0,865 $ 576,500 4,3%
2011 3,73 03,73 1,846.97 0,84% $535.600 5,9%
2012 2,44 02,44 1,797.79 4,66% $566.700 2.44%
2013 1,94 01,94 1,869.10 64% $589.500 2%
2014 3,66 03,66 2,000.33 32% $616.000 3.66%
2015 6,77 06,77 2,743.39 37% $644,350 6.7%
2016 5,75 05,75 3,050.98 4,72% $689.954 5.7%
2017 4,09 04,09 2,951.32 0,56 %  $737.717 4,09%

2.2. Análisis:
La economía colombiana es abierta, el presente artículo muestra que durante el período 2003-2018
tales variables soportaron choques sustanciales imprevistos, pero reacciones posteriores previsibles
desde el punto de vista teórico, teniendo en cuenta una política monetaria guiada por un esquema de
“inflación objetivo”.
2.3. Investigue en qué período presidencial se presentó la principal devaluación:

La expansión que se hizo en el 93 y 94 colocó al país en un punto muy alto y el país no lo quiso


reconocer. Y había que reconocerlo con una devaluación. Primero debió haberlo hecho
Samper y luego Pastrana y ninguno de los dos lo hizo. Samper no lo hizo porque tenía los
préstamos del exterior.
3. Riesgo país y el EMBI (si el país seleccionado es un país emergente)
3.1. A través de la siguiente tabla, muestre los datos de Riesgo País durante los
últimos 8 años en el país seleccionado.

Año Valor Variación

3.2. Análisis:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Nota: para complementar esta información puede realizar consultas en la web u otras
fuentes de información confiables, indagando sobre los siguientes indicadores
económicos: PIB, inflación, devaluación, riesgo país y EMBI.

Una vez diligencie y cuente con la información solicitada anteriormente, realice un


análisis sobre la viabilidad de negociación con el país escogido. Finalmente, utilizando
esta información, elabore una propuesta comercial que incluya los siguientes puntos:

 Referencias comerciales.

 Instrumento de pago a utilizar.


 Riesgo a asumir.

 Alternativa y plazo de pago.

 Beneficios para el vendedor/exportador.

 Beneficios para el comprador/importador.

Desarrolle esta evidencia en la herramienta de su preferencia y envíe el archivo al


instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Pasos para enviar la evidencia:

1. Clic en el título de la evidencia.


2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.
3. Dejar un comentario al instructor (opcional).
4. Clic en Enviar.

Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de aprendizaje


con el fin de verificar que ha realizado todas las evidencias propuestas, saber cómo
desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterios de evaluación
 Verifica el comportamiento de los mercados financieros, monetarios, sus índices y
el movimiento del mercado internacional en el corto, mediano y largo plazo, para
tomar decisiones de un negocio de acuerdo con los planes de negociación y los
objetivos de la empresa.

 Evalúa el comportamiento de los procesos de los sistemas financieros y


monetarios, las políticas del gobierno y las comerciales, las tasas de cambio, los
tipos de monedas, la devaluación y revaluación, para establecer su incidencia en
las actividades de importación y exportación según los criterios de decisión de un
negocio, establecidos por la organización.

También podría gustarte