Está en la página 1de 198

SERIE AUTODIDÁCTICA DE MEDICIÓN DE LA

CALIDAD DEL AGUA, SEGUNDA PARTE


Identificación de sistemas de
tratamiento de lodos
residuales
Autores: Lina Cardoso Vigueros
Antonio Ramírez González

Revisores: Irma Laura Medina Salazar


Luis Miguel Rivera Chávez

Editor César G. Calderón Mólgora

Presentación: Silvia Mendoza Vergara

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL AGUA (CNA)


COORDINACIÓN DE TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA (IMTA)

SIGUIENTE
Esta presentación está organizada con base
en hipervínculos, por ello es necesario
navegar a través de ella utilizando los
botones activos al calce de las diapositivas o
las palabras u oraciones subrayadas.

Mueva el cursor hasta el botón activo o a la


palabra subrayada y pulse el botón
izquierdo del ratón.

ANTERIOR SIGUIENTE
¿Para quién?
Este manual se dirige a los especialistas técnicos de las
brigadas de inspección y verificación quienes se encargan del
muestreo de las descargas de los usuarios en aguas
nacionales.

¿Para qué?
Este manual se elaboró con el fin de proporcionar al usuario
los fundamentos para describir el principio de funcionamiento
de los sistemas de tratamiento de lodos residuales, así como
para identificar los diferentes procesos mediante los cuales se
lleva a cabo el tratamiento y disposición de lodos residuales.

ANTERIOR SIGUIENTE
CONTENIDO

Identificación de sistemas de tratamiento de lodos


residuales

1. Naturaleza de los lodos


2. Métodos de espesamiento
3. Métodos de estabilización
4. Métodos de deshidratación o secado
5. Disposición final o aprovechamiento

ANTERIOR SALIR
1. Naturaleza de los lodos residuales

MENU
PRINCIPAL SIGUIENTE
De acuerdo con el tren de tratamiento de
lodos generados estos se clasifican en:

 Primarios
 Secundarios
 Lodos mixtos
 Lodos químicos

ANTERIOR SIGUIENTE
Sedimentador Sedimentador
primario secundario
Cribado

Desinfección
Reactor biológico
Lodo primario
Lodo secundario

Lodo secundario

Tratamiento de lodos

1.1 Esquema de una planta de tratamiento secundario incluyendo el tratamiento de lodos.

ANTERIOR SIGUIENTE
Lodos Primarios

Aquellos que se extraen de sedimentadores

primarios. Consisten principalmente en arena fina,

inorgánicos y sólidos orgánicos.

ANTERIOR SIGUIENTE
Lodos Secundarios

Lodos en exceso generados en tratamiento


secundario biológico.

Consisten en lodos biológicos, resultado de la


conversión de productos de desechos solubles de
efluentes primarios y partículas que escapan al
tratamiento primario.

ANTERIOR SIGUIENTE
Lodos Mixtos

Son la combinación de lodos primarios y

secundarios, que tendrán propiedades

aproximadamente proporcionales a la respectiva

composición de cada tipo.

ANTERIOR SIGUIENTE
Lodos Químicos

Resultan cuando se agregan sales de aluminio o

fierro y/o cal, en tratamiento de agua residual para

mejorar la remoción de los sólidos suspendidos o

para precipitar algún elemento de cada tipo.

ANTERIOR SIGUIENTE
1.1 Composición general de lodos
residuales

ANTERIOR SIGUIENTE
Las características específicas o parámetros de interés en los lodos
están determinados por el tipo de proceso que se utilizará para su
tratamiento.

Parámetros de interés Tratamiento


Importantes en el control del
Medida de pH, alcalinidad y proceso de digestión
contenido de ácidos anaerobia.
orgánicos.

Tienen que determinarse


Contenido de metales cuando se considera la
pesados, pesticidas e incineración y aplicación en
hidrocarburos suelos
Es importante si se contempla
Contenido de energía un proceso de reducción
térmica

ANTERIOR SIGUIENTE
Composición química y propiedades de lodos sin tratar y digeridos

  Lodos primarios Lodos primarios Lodos


Concepto sin tratar digeridos secundarios
Rango Típico Rango Típico crudos.
Rango
Sólidos totales secos 2.0-8.0 5.0 6.0-12.0 10.0 0.83-1.16
(%ST)
Sólidos volátiles (% de ST) 60-80 65 30-60 40 59-88
     
Aceites y grasas (% de ST)    
Solubles en éter 6-30 - 5-20 18 -
Extractos de éter 7-35 - - - 5-12

Proteínas (% de ST) 20-30 25 15-20 18 32-41

Nitrógeno (N, % de ST) 1.5-4 2.5 1.6-6.0 3.0 2.4-5.0

Fósforo (P2O5, % de ST) 0.8-2.8 1.6 1.5-4.0 2.5 2.8-11.0

ANTERIOR SIGUIENTE
Tabla 1.1 Composición química y propiedades de lodos sin tratar y
digeridos (continuación)
  Lodos primarios sin Lodos primarios Lodos
Concepto tratar digeridos secundarios
Rango Típico Rango Típico crudos.
Rango
Potasio (K2O, % de ST) 0-1 0.4 0.0-3.0 1.0 0.5-0.7
Celulosa (% de TS) 8.0-15.0 10.0 8.0-15.0 10.0 -
Hierro (no como 2.0-4.0 2.5 3.0-8.0 4.0 -
sulfato)
Silicio (SiO2, % de ST) 15.0-20.0 - 10.0-20.0 - -
5.0-8.0 6.0 6.5-7.5 7.0 6.5-8.0
pH

ANTERIOR SIGUIENTE
Tabla 1.1 Composición química y propiedades de lodos sin tratar y
digeridos (final).

  Lodos primarios sin tratar Lodos primarios digeridos Lodos


Concepto secundarios
Rango Típico Rango Típico crudos.
Rango
Alcalinidad (mg/L como 500-1,500 600 2,500-3,500 3,000 580-1,100
CaCO3)
   
     
Ácidos orgánicos (mg/L 200-2,000 500 100-600 200 1,100-
como HAc) 1,700
 
       
Contenido de energía, 23,000- 25,000 9,000- 12,000
29,000   14,000   19,000-
kJ ST/kg
    23,000
 

ANTERIOR SIGUIENTE
1.2 Constituyentes específicos

ANTERIOR SIGUIENTE
Las características de los lodos que
afectan su aptitud para la aplicación en
suelos y usos benéficos, incluyen
contenido orgánico, nutrientes,
patógenos, metales pesados y
orgánicos tóxicos.
El valor fertilizante del lodo se basa,
principalmente, en el contenido de
nitrógeno, fósforo y potasio.

ANTERIOR SIGUIENTE
Tabla 1.2 Concentraciones típicas de elementos en lodo
estabilizado y comparación con fertilizante comercia.

Nutrientes %
Producto Nitrógeno Fósforo Potasio
Fertilizantes 5 10 10
Lodos biológicos 3.3 2.3 0.3
estabilizados

ANTERIOR SIGUIENTE
Los elementos traza son elementos químicos, en

pequeñas cantidades, esenciales para plantas y

animales, cuando están en concentraciones

mayores se vuelven perjudiciales. Tal es el caso de

los metales pesados.

ANTERIOR SIGUIENTE
Tabla 1.3 Concentraciones de metales pesados en lodos en una
planta típica de aguas residuales.

Sólidos secos, mg/kg


Metal intervalo Media
Arsénico 1.1 – 230 10
Cadmio 1 – 3,410 10
Cromo 10 – 99,000 500
Cobalto 11.3 – 2,490 30
Cobre 84 – 17,000 800
Estaño 2.6 – 329 14
Hierro 1,000 – 154,000 17,000
Plomo 16 – 26,000 500
Manganeso 32 – 9,870 260
Mercurio 0.6 – 54 6
Molibdeno 0.1 – 214 4
Níquel 2 – 5,300 80
Selenio 1.7 – 17.2 5
Zinc 101 – 49,000 1700

ANTERIOR SIGUIENTE
1.3 Características físicas de los
lodos

ANTERIOR SIGUIENTE
Los lodos de purga son una mezcla de sólidos

sedimentables y agua, las concentraciones son

variables dependiendo del tipo de lodo (primario,

secundario, mixto o químico).

ANTERIOR SIGUIENTE
Tabla 1.4 Concentración típica de diferentes tipos de
lodos.

Concentración de sólidos
% de sólidos (peso seco)
Tipo de lodo
Intervalo Concentración
típica

Primario. 5.0 – 9.0 6.0


Primario + purga de lodo activado. 3.0 – 8.0 4.0
Primario + purga de filtro percolador. 4.0 – 9.0 5.0
Primario avanzado (con cloruro férrico). 0.5 – 3.0 2.0
Primario avanzado (con cal en baja concentración). 2.0 – 8.0 4.0
Primario avanzado (con cal en alta concentración). 4.0 – 10.0 8.0
Lodo activado convencional (después de sedimentador 0.5 – 1.5 0.8
primario).
Filtro percolador (después del sedimentador primario). 1.0 – 3.0 1.5
Disco biológico (Después de sedimentación primaria). 1.0 – 3.0 1.5

ANTERIOR SIGUIENTE
El contenido de agua en los lodos es muy

grande (94 a 98.5 %), por lo tanto es necesario

concentrar más los sólidos antes de

estabilizarlos; para ello se aplica el

espesamiento

MENU
PRINCIPAL SIGUIENTE
2. Métodos de espesamiento

MENU
PRINCIPAL SIGUIENTE
Espesamiento

Procedimiento utilizado para incrementar el

contenido de sólidos de lodos por unidad de

volumen, es decir para concentrar lodos y

remover una parte del líquido.

ANTERIOR SIGUIENTE
• Gravedad

• Flotación
Métodos comunes • Centrifugación
de espesamiento
• Filtro banda
• Tambor rotatorio

ANTERIOR SIGUIENTE
Tabla 2.1 Aplicación de los diferentes métodos de espesamiento
para lodos residuales.

Método Tipo de lodo Frecuencia de uso y éxito relativo


Gravedad Primario crudo. Comúnmente usado con excelentes
Primario crudo y resultados.
purga de lodos A menudo usado. Para pequeñas
activados. plantas, con buenos resultados con
Purga de lodos concentraciones de lodos en el rango de
activados. 4 a 6%. Para grandes plantas, los
resultados son marginales.
Rara vez usado; concentración pobre de
sólidos (2 a 3%).

ANTERIOR SIGUIENTE
Tabla 2.1 Aplicación de los diferentes métodos de espesamiento
para lodos residuales (continuación).

Método Tipo de lodo Frecuencia de uso y éxito


relativo
Flotación con Primario sin tratamiento Algunos usos limitados; resultados
aire disuelto. y purga de lodos parecidos al espesamiento por
activados. gravedad.
Purga de lodos Comúnmente usados; buenos
activados. resultados (3.5 a 5% de concentración
de sólidos).

ANTERIOR SIGUIENTE
Tabla 2.1 Aplicación de los diferentes métodos de espesamiento
para lodos residuales (final).

Método Tipo de lodo Frecuencia de uso y éxito


relativo
De canasta Purga de lodos Usos limitados; excelentes resultados
centrífuga activados. (8 a 10% de concentración de
sólidos).

De tazón Purga de lodos Aumentando; buenos resultados (4 a


centrífugo. activados. 6% de concentración de sólidos).

Filtro banda Purga de lodos Aumentando; buenos resultados (3 a


(gravedad) activados. 6% de concentración de sólidos).

Tambor rotatorio Purga de lodos Uso limitado; buenos resultados (5 a


activados. 9% de concentración de sólidos).

ANTERIOR SIGUIENTE
Espesamiento por gravedad

ANTERIOR SIGUIENTE
• Se realiza en un tanque similar a uno de

sedimentación, circular.

• El lodo diluido es conducido a un pozo de

alimentación.

• El lodo alimentado sedimenta u compacta,

es retirado por el fondo del mismo tanque.

ANTERIOR SIGUIENTE
Figura 2.1 Espesador de lodos por gravedad.

ANTERIOR SIGUIENTE
Algunos espesadores por gravedad.

ANTERIOR SIGUIENTE
Espesador por gravedad.

ANTERIOR SIGUIENTE
• Mecanismos de recolección: en rastras
mecánicas para agitar los lodos y
acelerara la sedimentación

• El sobrante es conducido hacia el


sedimentador primario.

ANTERIOR SIGUIENTE
Espesamiento por flotación con aire disuelto

ANTERIOR SIGUIENTE
• El aire es introducido en solución con

presión elevada.

• Cuando es despresurizada es liberado

como burbujas finas que empujan al lodo

a la superficie donde es removido.

Este método es usado para lodos de deshecho o


purga de procesos de tratamiento biológico

ANTERIOR SIGUIENTE
Lodo espesado. Efluente

Tanque de flotación

Influente

Recirculación
Mezcla
Válvula
reguladora de
presión. Aire
Tanque
Bomba de
dosificadora. Presión
Tanque de Bomba para
mezclado presurizar.
(polímeros).

Figura 2.2 Diagrama de un espesador por aire disuelto.

ANTERIOR SIGUIENTE
Figura 2.3 Equipo de flotación por aire disuelto
de lodos.

ANTERIOR SIGUIENTE
Espesadores por aire
disuelto.

ANTERIOR SIGUIENTE
Espesador por aire disuelto.

ANTERIOR SIGUIENTE
Espesamiento centrífugo

ANTERIOR SIGUIENTE
• Se utiliza en el espesamiento y secado de

lodos.

• Se limita a lodos activados de purga.

• Involucra el almacenamiento de partículas

bajo la influencia de fuerzas centrífugas.

ANTERIOR SIGUIENTE
Centrífugas de tazones

Tipos de
centrífugas Centrífuga de canasta

ANTERIOR SIGUIENTE
Centrífugas de tazones

El lodo se alimenta en forma continua y los sólidos


se concentran en la periferia. Un tornillo helicoidal
mueve los lodos acumulados hacia el extremo
reducido donde ocurre una concentración adicional
de sólidos. El lodo es descargado fuera de la
centrífuga

ANTERIOR SIGUIENTE
Figura 2.4 Centrífuga de tazones.

ANTERIOR SIGUIENTE
Centrífugas de tazones.

ANTERIOR SIGUIENTE
Centrífugas de canasta.

El lodo líquido es introducido hacia un tazón


giratorio montado verticalmente. Los sólidos se
acumulan contra la pared del tazón y el centrado
es decantado. Cuando la capacidad de remoción
de sólidos se ha conseguido, el tazón se
desacelera, un mecanismo es posicionado en el
tazón para ayudar a remover sólidos acumulados

ANTERIOR SIGUIENTE
Centrífugas de canasta

ANTERIOR SIGUIENTE
Espesamiento en filtro banda de gravedad

ANTERIOR SIGUIENTE
• Se generó para el secado de lodos.

• El espesamiento efectivo ocurre en la


sección de drenaje por gravedad de la
banda.

• El lodo es acondicionado con polímeros,


alimenta a una caja de distribución.

• La caja reparte el lodo a lo ancho de la


banda movible.

ANTERIOR SIGUIENTE
Figura 2.5 Diagrama de un filtro banda de gravedad

ANTERIOR SIGUIENTE
• El lodo se amontona y es dividido por
una serie de hojas a lo largo y ancho de
la banda.
• El agua liberada pasa a través de la
banda .
• El lodo espesado es vaciado en el
extremo del equipo, la banda entra al
ciclo de lavado

ANTERIOR SIGUIENTE
Figura 2.6 Espesador de lodos por banda de gravedad.

ANTERIOR SIGUIENTE
Fotos de espesadores de banda por gravedad

ANTERIOR SIGUIENTE
Espesamiento por tambores rotatorios

ANTERIOR SIGUIENTE
• Subsistema acondicionado
de lodos residuales y rejillas
cilíndricas rotatorias o
tambores.

• En el primer tambor, el lodo


diluido se mezcla con
polímeros. Figura 2.7 Espesador de tambor
rotatorio.

ANTERIOR SIGUIENTE
• El lodo acondicionado pasa a rejillas
cilíndricas rotatorias, separando los
sólidos floculados del agua.
• El lodos espesado sale por un extremo
de los tambores.

• El agua separada cae a través de las


mallas

ANTERIOR SIGUIENTE
Diagrama explicativo y vista de un espesador de tambor
rotatorio (Parkson corporation).

ANTERIOR SIGUIENTE
3. Métodos de estabilización

MENU
PRINCIPAL SIGUIENTE
Los lodos tienen que ser estabilizados para
reducir el contenido de microorganismos
patógenos, disminuir o eliminar el potencial de
putrefacción y evitar la generación de olores
ofensivos.

ANTERIOR SIGUIENTE
La estabilización consiste en reducir el

contenido de sólidos suspendidos volátiles de

los lodos a través de la oxidación biológica, la

oxidación química o mediante la aplicación del

calor.

ANTERIOR SIGUIENTE
Los criterios más importantes para determinar si

el sistema de estabilización funciona son dos:

reducción de la materia orgánica y la reducción

de microorganismos patógenos.

ANTERIOR SIGUIENTE
La reducción de la materia orgánica (medida

como SSV) es fácilmente aplicable a los

procesos de digestión aerobia y anaerobia; no

así al composteo ni a la estabilización con cal.

ANTERIOR SIGUIENTE
La reducción de microorganismos patógenos

que alcanza la digestión aerobia y anaerobia es

cercana a los dos órdenes de magnitud (99%),

siempre que se mantengan en el intervalo

mesofílico; a temperaturas bajas el nivel de

reducción disminuye.

ANTERIOR SIGUIENTE
La reducción de microorganismos patógenos

que alcanzan el composteo, la digestión aerobia

autotérmica y la estabilización con cal pueden

alcanzar cuatro órdenes de magnitud (99.99%).

ANTERIOR SIGUIENTE
Digestión anaerobia

Tecnologías Digestión aerobia


para
estabilización
de lodos Composteo
residuales
Estabilización con cal

ANTERIOR SIGUIENTE
Digestión
Digestión anaerobia
anaerobia

ANTERIOR SIGUIENTE
Es la solubilización y fermentación de sustancias
orgánicas complejas por microorganismos en la
ausencia de oxígeno.

Los productos de la digestión anaerobia son:

Gases, células y lodos con una fracción mineral


cercana al 60% (lodos estabilizados).

ANTERIOR SIGUIENTE
Descripción del proceso

Los digestores anaerobios son de dos tipos:

a) De baja tasa

b) De alta tasa

El digestor consiste en un tanque cilíndrico con una


pendiente hacia el fondo y bóveda techada.

ANTERIOR SIGUIENTE
Digestión anaerobia

Baja tasa Alta tasa

ANTERIOR SIGUIENTE
Digestor de baja tasa
El lodo se introduce al
tanque, no hay sistema de
Salida del gas
mezclado, la estabilización
se logra en condiciones
Nata estratificadas dentro del
Influente digestor.
Sobrenadante
Efluente

El gas metano se acumula


Lodo digerido
en la bóveda, se extrae y
Figura 3.1 Digestor anaerobio. se almacena para su uso.

ANTERIOR SIGUIENTE
Las natas se acumulan en el sobrenadante

enviado al sedimentador primario.

El lodo estabilizado sedimenta en el fondo del

tanque y es conducido a la siguiente fase de

tratamiento.

ANTERIOR SIGUIENTE
Digestores de alta tasa
Son operados en rangos de temperaturas
mesofílicas y termofílicas, requieren un sistema
de calefacción del lodo, deben de estar aislados
del medio.

Requieren de un mezclado para mantener una


distribución uniforme del contenido, la
alimentación debe de ser continua o por lotes en
intervalos de 30 a 120 minutos.

ANTERIOR SIGUIENTE
Salida del gas

Influente

Efluente

Calefactor

Figura 3.1 Digestor anaerobio de alta tasa.

ANTERIOR SIGUIENTE
Digestión anaerobia en dos etapas

Es una extensión de tecnología de digestión de alta

velocidad, divide las funciones de fermentación y

separación de sólido-líquido en dos tanques en

serie.

ANTERIOR SIGUIENTE
Salida de gas

Entrada de lodo

Salida de lodo
Gas

Sobrenadante

Lodo digerido

Figura 3.3 Digestión en dos etapas.

El primer tanque es un sistema de estabilización de


alta tasa.

El segundo es para la fase de separación.

ANTERIOR SIGUIENTE
Criterios de estabilización
Un digestor típico de alta taza reducirá el contenido
de sólidos volátiles del lodo entre 40 y 65 %.

Calidad de gas: La producción de gas es


directamente proporcional a la cantidad de sólidos
volátiles eliminados. Se expresa como volumen de
gas por unidad de masa de sólidos volátiles
eliminados (m3/kg . SV eliminado).

ANTERIOR SIGUIENTE
Tabla 3.1 Composición del biogás generado en los
digestores anaerobios.

Gas % en volumen
Metano (CH4) 55 – 75

Bióxido de carbono (CO2) 25 – 45

Nitrógeno (N2) 2–6


0.1 – 2
Hidrógeno (H2)
1 – 1.5
Ácido sulfhídrico (H2S)

ANTERIOR SIGUIENTE
Tabla 3.2 Características físicas y químicas promedio de
lodos de un sistema digestor de dos etapas

  Concentración, mg/La

Componente Lodo de Lodo Sobrenadante Lodo


alimentación transferido estabilizado

pH 5.7 7.7 7.8 7.8


Alcalinidad 758 2 318 2 630 2 760
Ácidos volátiles 1 285 172 211 185
Sólidos totales 35 600 18 200 12 100 32 800
     
Sólidos mezclados 9 000 6 600 3 310 12 300
Carbohidratos 9 680 1 550 1 020 3 100
Grasas 8 310 2 075 1 321 3 490
Carbón 15 540  6 950  4 440  10 910 

ANTERIOR SIGUIENTE
Tabla 3.2 Características físicas y químicas promedio de
lodos de un sistema digestor de dos etapas

  Concentración, mg/La
Componente Lodo de Lodo Sobrenadante Lodo
alimentación transferido estabilizado

Proteínas, como
11 200 6 580 17 200
gelatina 18 280

Nitrógeno amoniacal
546 618 691
como NH3 213
 
   
 
Nitrógeno orgánico,
879 564 1 455
como NH3 1 346  

   
 
Nitrógeno total, como
1549  1 425 1 182 2 146
NH3

ANTERIOR SIGUIENTE
Digestión
Digestión aerobia
aerobia

ANTERIOR SIGUIENTE
Está basada en la respiración endógena, ocurre

cuando hay poco sustrato disponible y continua la

aeración de los lodos biológicos. Los

microorganismos empiezan a consumir su propio

protoplasma para obtener energía para reacciones

de mantenimiento de las células.

ANTERIOR SIGUIENTE
Proceso de digestión aerobia
1.- El tejido de la célula es oxidado a dióxido de
carbono, agua y nitratos.

2.- Entre el 75 y 80 % del total de las células es


oxidada.

3.- El 20 al 25 % restante no son biodegradables.

ANTERIOR SIGUIENTE
Variantes del proceso de digestión

•Digestión aerobia convencional

•Digestión aerobia por oxígeno puro

•Digestión aerobia termofílica autotérmica

ANTERIOR SIGUIENTE
Composteo
Composteo

ANTERIOR SIGUIENTE
Composteo
Es la descomposición biológica de material
orgánico, puede llevarse a cabo en fase aerobia o
anaerobia. La mayoría de las operaciones busca
mantener las condiciones aerobias.

ANTERIOR SIGUIENTE
Composteo
El composteo aerobio es termofílico, la temperatura
del proceso está en el intervalo de la pasterización
(50a 70ºC), y destruye organismos patógenos.

ANTERIOR SIGUIENTE
Objetivos principales del composteo

a) Convertir materia orgánica putrefacta a formas

estabilizadas.

b) Eliminación de patógenos.

c) Reducción de la masa de la cantidad de lodo

húmedo.

ANTERIOR SIGUIENTE
1 Mezclado de lodos y
agentes abultantes.

Procesos 2 Digestión aerobia


fundamentales termofílica.

3 Curado

ANTERIOR SIGUIENTE
Mezclado homogéneo
El lodo parcialmente secado se mezcla con un

material acondicionador como el bagazo de caña,

pedacería de madera u otros materiales orgánicos y

porosos, con el fin de aumentar la porosidad,

aumentar el contenido de sólidos un 40% y aumentar

la relación carbono-nitrógeno entre 30:1 y 40:1.

ANTERIOR SIGUIENTE
Digestión aerobia termofílica
En esta etapa se realiza la estabilización del

lodo por acción de los microorganismos

termofílicos que elevan la temperatura por

arriba de los 60ºC. Las condiciones aerobias

se mantienen por aeración mecánica o

forzada.
ANTERIOR SIGUIENTE
El curado
Es una extensión del proceso de composteo, la
mezcla se quita del área de composteo, ya no
requiere aeración, las temperaturas iniciales son
mayores a 40ºC y después se estabilizan y se
mantienen en el rango mesofílico. En esta etapa se
asegura la completa estabilización de la composta y
la remoción de tóxicos orgánicos. Tiene una duración
de 30 días aproximadamente.

ANTERIOR SIGUIENTE
 Paleo mecánico

 Modalidades de
mantenimiento en
fase aerobia
Aeración forzada

ANTERIOR SIGUIENTE
Paleo mecánico

Figura 3.5 Aeración de composta por paleo mecánico.

La masa del lodo es volteada mecánicamente con el


uso de palas o trascabos.

ANTERIOR SIGUIENTE
Paleo mecánico

ANTERIOR SIGUIENTE
Paleo mecánico

ANTERIOR SIGUIENTE
Aeración forzada
Se aplica aire a la masa de lodos. Sistemas más
complejos utilizan una combinación de estas dos
técnicas.

Figura 3.6 Esquema de


composteo con aeración
forzada.

ANTERIOR SIGUIENTE
Aeración forzada

ANTERIOR SIGUIENTE
Aeración de lodos

Estos sistemas tales como pilas estáticas y otros

sistemas mecánicos dependen de la aereación de

sopladores.

ANTERIOR SIGUIENTE
Principales factores para una operación
exitosa.
• Humedad
• Tamaño de partículas, porosidad y densidad de la
mezcla
• Temperatura
• Relación carbono nitrógeno
• pH
• Aeración

ANTERIOR SIGUIENTE
Humedad
Para asegurar un proceso adecuado, la mezcla
lodo-material acondicionador deberá tener un
porcentaje de humedad menor al 60%.
A partir de ese límite, los poros son ocupados por
el agua que evita la difusión del aire; se provoca la
anaerobiosis, bajas temperaturas y mal olor.

ANTERIOR SIGUIENTE
Tamaño de partículas, porosidad y
densidad de la mezcla

Para asegurar una mezcla homogénea se


recomienda que las partículas no sean
mayores que 10 o 15 cm.
La densidad de la mezcla es una medida
indirecta de la porosidad y debe ser 0.6 ton/m3
o menor.

ANTERIOR SIGUIENTE
Temperatura
• Influye en la tasa de crecimiento de los
microorganismos.
• Por otra parte, el calor húmedo es muy efectivo para
destruir patógenos.
• Inicialmente la temperatura oscila entre 25 y 40ºC,
posteriormente, en la etapa termofílica, puede
alcanzar hasta 80ºC si no se controla mediante la
aeración o ventilación.
• La temperatura, para el desarrollo óptimo del proceso
se debe mantener entre 45 y 55 ºC

ANTERIOR SIGUIENTE
Temperatura
• La medición de la temperatura se debe realizar
diariamente.
• La longitud de los termopares debe ser de por lo
menos 1 m para registrar el interior de las pilas.

ANTERIOR SIGUIENTE
Relación carbono nitrógeno
• La descomposición de los materiales de la pila está
limitada por la cantidad de carbono y nitrógeno, la
relación que se recomienda es de 30:1 a 40:1.

ANTERIOR SIGUIENTE
pH
• El proceso se lleva a cabo eficientemente entre 5 y 8
unidades de pH.
• A pHs extremos (mayores que 11 o menores que 5) el
proceso se retarda unos días pero no se detiene.
• La composta madura tiene un pH entre 6 y 8.

ANTERIOR SIGUIENTE
Aeración
• El oxígeno disponible es un factor escencial para la
descomposición aerobia de los lodos.
• La aeración se aplica de forma variable, en la fase
mesofílica se aplica aire con menor frecuencia que en
la etapa termofílica.
• Para el lodo residual municipal los ciclos de
ventilación son de 20 a 30 minutos.
• La ventilación puede ser positiva (por inyección) o
negativa (por succión).
• Los ciclos de ventilación se pueden controlar por
timers.

ANTERIOR SIGUIENTE
Aeración
• La aeración por volteo se lleva a cabo con un
cargador frontal.
• Durante el primer mes las pilas deben voltearse por lo
menos dos veces por semana.

ANTERIOR SIGUIENTE
Vermicomposteo
Es el uso de lombrices para estabilizar la materia
orgánica. Las lombrices de la especie Eisenia
foetida comen el lodo residual y producen un
residuo conocido como vermicomposta. Mediante
este proceso es posible reducir a 100% los
patógenos presentes en el lodo

ANTERIOR SIGUIENTE
Fotos de las “obreras” del vermicomposteo.

ANTERIOR SIGUIENTE
Estabilización
Estabilización con
con cal
cal

ANTERIOR SIGUIENTE
Ha sido usada para la reducción de olores en

letrinas, acondicionador de lodos para secado,

incrementar el pH en digestores y para remoción de

fósforos en tratamientos avanzados de aguas

residuales.

ANTERIOR SIGUIENTE
Procedimiento

1.- Agregar suficiente cal para elevar el pH a 12

2.- Mantener ese nivel durante 2 horas

3.- Debe haber una alcalinidad residual para que el

pH no caiga por debajo de 11 en los siguientes

días.

ANTERIOR SIGUIENTE
Preestabilización con cal
(Aplicación de cal antes de la
deshidratación del lodo)
Métodos de
estabilización
con cal
Postestabilización con cal
(Aplicación de cal cuando los lodos
han sido deshidratados)

ANTERIOR SIGUIENTE
4. Métodos de deshidratación o secado

MENU
PRINCIPAL SIGUIENTE
La deshidratación del lodo residual consiste en

aumentar la concentración de los sólidos

suspendidos dentro del líquido, de tal forma que

modifique su estado y se comporte como una

mezcla que se pueda apilar sin que pierda su

forma.

ANTERIOR SIGUIENTE
Los procesos de deshidratación requieren

un acondicionamiento previo de los lodos.

Implica la adición de sustancias químicas.

ANTERIOR SIGUIENTE
• Lechos de secado
Estáticos
• Lagunas

Métodos de
deshidratación
• Deshidratador
centrífugo

Mecánicos • Filtro prensa

• Filtro banda

• Filtro de vacío

ANTERIOR SIGUIENTE
Métodos
Métodos de
de deshidratación
deshidratación
estáticos
estáticos

ANTERIOR SIGUIENTE
Lechos de secado

La deshidratación natural de lodos se usa para

reducir el contenido del agua de lodos.

Una vez seco el lodo se retira y se deposita en

vertederos controlados o se utiliza como

acondicionador de suelos.

ANTERIOR SIGUIENTE
Ventajas Desventajas

 Costo inicial bajo para  Requiere grandes


plantas pequeñas superficies de terreno.
 Requerimientos mínimos de  Impacto del clima sobre el
operación y capacitación. diseño.
 Bajo consumo de energía  Requerimiento de lodo
eléctrica. estabilizado.
 Molestia por olores o
impacto visual.

Tabla 4.1 Ventajas y desventajas del método de lechos de secado.

ANTERIOR SIGUIENTE
Ventajas Desventajas
 Baja sensibilidad a la  Numerosa mano de obra
variabilidad del lodo. para la remoción de lodos
 Bajo consumo de químicos. secos.
 Alto contenido de sólidos en  Posible contaminación de
la torta seca de lodos. aguas freáticas.
 Obtención de permisos.

ANTERIOR SIGUIENTE
En un lecho de secado convencional de arena, el
lodo se deshidrata por drenaje a través de la masa
de lodo y arena, y por evaporación desde la
superficie expuesta al aire.

El lecho de arena esta constituido por dos capas:

• Una capa de grava


• Una capa de arena.

ANTERIOR SIGUIENTE
Tubería de
alimentación
Lodo líquido
Muro o pared
del lecho
Loseta o placa disipadora

Capa o lecho de
gravilla
Tubería de
drenaje Capa o lecho
de grava
drenado

Fig. 4.1 Corte de un lecho de arena

ANTERIOR SIGUIENTE
Lechos de secado en operación

Estructura subyacente de lechos


de secado

ANTERIOR SIGUIENTE
Lechos de secado en operación

ANTERIOR SIGUIENTE
Lagunas para la disposición de lodo líquido

Son usadas para llevar el secado de lodos

mediante procesos físicos de percolación y

evaporación de lodo.

ANTERIOR SIGUIENTE
• Lagunas de evaporación

Lagunas de • Lagunas aerobias facultativas


lodos

• Lagunas anaerobias

ANTERIOR SIGUIENTE
Lagunas de evaporación

Se deben usar en lugares en los que la tasa de


evaporación sea mayor a la tasa de precipitación
anual.

SIGUIENTE
Lagunas facultativas aerobias

Se utilizan para lodos crudos. Su función es digerir


los lodos y secarlos. Mantienen una capa de
superficie aerobia libre de espumas o natas por
medio de un mezclador de superficie que provee
agitación y mezclado.
La profundidad va de 3.5 a 4.7 m.

SIGUIENTE
Lagunas anaerobias

Estas lagunas se aplican a lodos crudos. La


profundidad de estas es hasta 4.6 mts.

Sedimentan sólidos en el fondo, mantienen una


capa de nata sobre la superficie de la misma

SIGUIENTE
CRITERIOS DE DISEÑO PARA LAGUNAS DE LODO LÍQUIDO

CRITERIOS
• Carga de
sólidos.
LAGUNAS Secado 0.60 m MAXIMO NIVEL DE LÍQUIDO
• Profundidad.
evaporación de lodo • Área.
digerido • Agitación.
0.60 m a
3
Anaerobia y 1.20 m
Disposición del
facultativa lodo crudo 1

VENTAJAS LIMITACIONES
Reducción del 45% S.V. Depende del clima.
Bajo consumo energético. Área.
Desinfección. Olor y vectores.
Económico. Riesgo de contaminación
subterránea.

ANTERIOR SIGUIENTE
Laguna de lodos.

ANTERIOR SIGUIENTE
Métodos
Métodos de
de deshidratación
deshidratación
mecánicos
mecánicos

ANTERIOR SIGUIENTE
Deshidratación centrífuga de lodos residuales

Este proceso utiliza la fuerza centrífuga creada en

una vasija estacionaria para separar componentes

inmiscibles basándose en su densidad.

ANTERIOR SIGUIENTE
Las centrífugas separan el lodo en torta del lodo

desaguado y líquido “centrifugado” clarificado. La

separación está basada en la diferencia de

densidad entre sólidos del lodo y líquido

circundante. El proceso de desaguado es similar al

proceso de clarificación por gravedad.

ANTERIOR SIGUIENTE
Figura 4.3 Centrífugas para el espesamiento y el deshidratado de lodos en una planta
de tratamiento de aguas residuales.

ANTERIOR SIGUIENTE
Centrífugas de tazones.

ANTERIOR SIGUIENTE
Filtros prensa

La filtración por presión separa los sólidos


suspendidos en una lechada líquida utilizando
un diferencial positivo de presión como fuerza
motriz.

ANTERIOR SIGUIENTE
Fig. 4.4 Filtro prensa

ANTERIOR SIGUIENTE
Filtros prensa.

ANTERIOR SIGUIENTE
Filtros prensa.

ANTERIOR SIGUIENTE
Filtros banda

Los sistemas en uso utilizan bandas continuas


montadas sobre las que se descarga y deshidrata el
lodo. Las sequedades en filtros de banda oscilan
entre el 16 y 26 %.
Los filtros prensa tienen bandas movibles, sencillas
para desaguar los lodos en forma continua.

ANTERIOR SIGUIENTE
El lodo es desaguado a través de 3 etapas
operativas:

• Acondicionamiento químico de lodo influente .


• Drenado por gravedad.
• Etapa de compresión.

La eficiencia de la filtración puede aumentarse


por medio de la vibración de la banda.

ANTERIOR SIGUIENTE
Un sistema de deshidratación con filtros prensa de banda
puede obtener tortas de lodo con una concentración de
sólidos de 13 a 35 %.

Figura 4.5 Filtro banda de prensa.

ANTERIOR SIGUIENTE
Filtros prensa de banda.

ANTERIOR SIGUIENTE
Filtro prensa de banda.

ANTERIOR SIGUIENTE
Vista del lodo deshidratado a la salida de un filtro prensa
de banda.

ANTERIOR SIGUIENTE
Filtros de vacío

La filtración al vacío es en general un proceso


continuo, el abastecimiento constante de lodo
produce una descarga continua de torta y de filtrado.
Se requieren adicionar reactivos químicos como
polímeros y cal para facilitar la deshidratación, la
mayoría de los filtros de vacío emplean un tambor
rotatorio con medio filtrante en su superficie.

ANTERIOR SIGUIENTE
Fig. 4.6 Filtro de vacío

ANTERIOR SIGUIENTE
El sistema de filtro de vacío incluye una bomba de

vacío y un receptor del vacío. El receptor del vacío

es un tanque que separa el filtrado del aire jalado

por la bomba de vacío. Durante la etapa de secado

de la torta.

MENU
PRINCIPAL ANTERIOR SIGUIENTE
5. Disposición final o aprovechamiento

MENU
PRINCIPAL SIGUIENTE
En México se requiere de tecnología para la
disposición y aprovechamiento de los lodos, en
cuyo desarrollo y adaptación estén considerados los
siguientes aspectos:

• Reducción del volumen del lodo.


• Eficiencia en la estabilización del componente
orgánico.

ANTERIOR SIGUIENTE
• Aprovechamiento de la materia orgánica y

los nutrientes que contienen estos residuos.

• Bajos costos de inversión, operación y

mantenimiento

ANTERIOR SIGUIENTE
5.1 Disposición final en rellenos
sanitarios

ANTERIOR SIGUIENTE
Cuando los lodos después de someterse a un
análisis CRETIB resultan residuos peligrosos, se
deben disponer en un confinamiento controlado
(ver el manual Características y efectos de los
residuos peligrosos). Sin embargo, debido la
carencia de infraestructura en el país para contener
lo residuos peligrosos, la Secretaría autoriza la
disposición en rellenos sanitarios.

ANTERIOR SIGUIENTE
Control de Ventilación Capa de suelo
escorrentía de gases para plantar
vegetación
Capa sellante
Superficie final
del relleno Lixiviado a
tratamiento
Pozo de vigilancia

escorrentías no
Pozo de vigilancia

contaminadas
Control de
Capa impermeable
Recolección
de lixiviado
Capa Revestimiento
permeable de Sistema de secundario
protección detección de
lixiviados

Manto freático

Fig. 5.1 Esquema de los componentes de un relleno sanitario

ANTERIOR SIGUIENTE
Los rellenos sanitarios de lodos utilizan métodos

para disponer desechos sólidos municipales,

consideran características específicas, su alto

contenido de humedad y variabilidad de

sustancias contaminantes.

ANTERIOR SIGUIENTE
Métodos para rellenos de lodos

a) angostas
Trincheras
b) ancha
Métodos de
relleno
a) montículos o pilas
Áreas
b) capas

Lodo / basura
Métodos de
co-disposición Lodos / suelo

ANTERIOR SIGUIENTE
Clausura del relleno sanitario

Procedimiento por el cual el relleno se cierra y no se


dispone más lodo dentro del mismo.

A la capa final del relleno se coloca una barrera física


que se coloca sobre el relleno de lodo, puede consistir
en capas de suelo y geo – membranas que separen al
lodo y cubrir la vegetación.

ANTERIOR SIGUIENTE
Fig. 5.6 Relleno sanitario en su etapa final.

ANTERIOR SIGUIENTE
5.2 Aprovechamiento de lodos
residuales en agricultura

ANTERIOR SIGUIENTE
El uso del lodo en agricultura es importante debido a

que los lodos municipales tienen un gran contenido

de nutrientes y materia orgánica. Por otra parte, la

problemática del campo en México acerca del

empobrecimiento del suelo por el uso agrícola

intensivo, muestra al lodo como una alternativa para

su uso en el acondicionamiento de suelo.

ANTERIOR SIGUIENTE
Para promover el uso de lodos en México se ha

generado una propuesta para una nueva norma en la

que ya se considera a los lodos como biosólidos y

no como residuos peligrosos (Proyecto de Norma

Oficial Mexicana PROY-NOM-004-ECOL-2001).

ANTERIOR SIGUIENTE
El aprovechamiento del lodo es la acción de
depositar de manera permanente lodos residuales en
forma tal que se evite provocar daños al ambiente. Si
el lodo recibió un tratamiento y cumple con las
características de las tablas 5.1 y 5.2, entonces se
puede aplicar como un biosólido en suelos agrícolas
o forestales.

ANTERIOR SIGUIENTE
CLASE PATÓGENOS PARÁSITOS

Coliformes Fecales Salmonella sp Huevos de


NMP/g NMP/g Helminto/g

A Menor que 1,000 Menor que 3 Menor de 10

B Menor que 2,000,000 Menor que 300 Menor de 35

Tabla 5.1 Límites máximos permisibles para patógenos y parásitos en lodos


biosólidos

ANTERIOR SIGUIENTE
CONTAMINANTES Excelente Bueno
(determinados en forma total) mg/kg de lodo en base seca mg/kg de lodo en base seca

Arsénico 41 75
Cadmio 39 85
Cromo 1,200 3,000
Cobre 1,500 4,300
Plomo 300 840
Mercurio 17 57
Níquel 420 420
Zinc 2,800 7,500

Tabla 5.2 Límites máximos permisibles para metales pesados en lodos o


biosólidos

ANTERIOR SIGUIENTE
Tratamientos para obtener lodos
clase A y clase B.

ANTERIOR SIGUIENTE
LODO RESIDUAL

Digestión
· Aerobia
· Anaerobia
· Alcalina

Deshidratación Uso restringido


· Lechos de secado Lodo clase B
· Filtros prensa
· Centrífugas

Procesos termofílicos > 55ºC Distribución en el


· Lechos de secado mercado: uso sin
· Filtros prensa restricciones lodo
· Centrífugas
clase A

Figura 5.7. Tratamientos para obtener lodos clase A y clase B.

ANTERIOR SIGUIENTE
La disposición de los biosólidos dependerá del

método de estabilización y de la concentración de

sólidos.

En otros métodos, la concentración de sólidos no

permite su manejo como un fluido y por lo mismo

se tendrá que aplicar en otra forma.

ANTERIOR SIGUIENTE
Métodos de aplicación
 
La aplicación de los lodos en el suelo dependerá de
la concentración de sólidos. Por ejemplo, un lodo
líquido se puede disponer a través de pipas con un
sistema de inyección con mangueras (figura 5.8). Un
lodo sólido se debe aplicar directamente en el suelo
como un abono, con ayuda de un tractor (figura 5.9).

ANTERIOR SIGUIENTE
Figura 5.8 Aplicación de biosólidos
a través de carro

Figura 5.9 Aplicación de lodo


con tractor.

ANTERIOR SIGUIENTE
Aplicación de lodos en la agricultura.

ANTERIOR SIGUIENTE
Biosólidos aplicados en un terreno agrícola.

MENU
PRINCIPAL ANTERIOR SIGUIENTE
Digestión aerobia convencional
Utiliza tanques abiertos a la atmósfera en los cuales
se aplica aire a los lodos espesados, la forma de
aplicación del aire es por medios mecánicos
(propelas o turbinas) o mediante difusores.

Figura 3.4 Tanque de digestión aerobia convencional.

SIGUIENTE
Digestión aerobia convencional

Digestor con aeración por


difusión.

ANTERIOR SIGUIENTE
Digestión aerobia por oxígeno puro

Tanques abiertos a la
atmósfera

Modalidades

Tanques cerrados

SIGUIENTE
Tanques abiertos

El oxígeno se inyecta a través de difusores

especiales que producen microburbujas, no llegan a

la interfase agua-atmósfera, se disuelven antes de

llegar a este límite.

ANTERIOR SIGUIENTE
Tanques cerrados

Se mantiene una atmósfera de oxígeno puro, el

oxígeno se transfiere a través de aereadores

mecánicos, el sistema no se ve afectado por la

temperatura exterior.

ANTERIOR SIGUIENTE
Digestión aerobia termofílica autotérmica
• Utiliza tanques cubiertos y aislados para conservar
el calor generado por la oxidación de sólidos
volátiles durante la digestión.
• Temperaturas de operación entre 55 y 70º C.
• Suministro de oxígeno: por inyección de aire, por
difusores o por oxígeno puro.
• Contar con aereadores o agitadores mecánicos.

SIGUIENTE
Volumen de los tanques y tiempo de
retención

Se obtiene del 40 al 45 % de reducción de sólidos


volátiles en rangos de 10 a 12 días para temperaturas
de 20ºC.

La digestión aerobia termofílica autotérmica requiere


de 5 a 6 días.

ANTERIOR SIGUIENTE
Trincheras

Se forman excavando un área o superficie que

se rellena con lodo, quedando enterrado, tiene

una supuerficie de amortiguamiento entre el

fondo de la trinchera y nivel freático.

SIGUIENTE
Angostas
(menos de 3 metros)
Tipos de
trincheras
Anchas
(más de 3 metros )

ANTERIOR SIGUIENTE
Fig. 5.3 Operación de una trinchera angosta

ANTERIOR SIGUIENTE
Fig. 5.4 Operación de una trinchera ancha con diques divisores

ANTERIOR SIGUIENTE
Método de área

El lodo se deposita sobre el suelo, no se requiere

excavación. El contenido de sólido en lodo debe ser

mayor de 20 %, las áreas de relleno carecen de

paredes de contención que tiene las trincheras y el

lodo debe soportar el tránsito del equipo.

Requieren impermeabilización natural o sintética.

SIGUIENTE
Requiere de sistemas para recolección de
lixiviados del lodo y del agua de lluvia.

Métodos básicos para llenado de áreas.


• Pilas
• Capas o construyendo
• Diques

ANTERIOR SIGUIENTE
Fig. 5.5 método de área.

ANTERIOR SIGUIENTE
Fig. 5.5 método de área.

ANTERIOR SIGUIENTE
Co – disposición

El lodo puede disponerse junto con desechos sólidos


municipales en los rellenos.

Métodos típicos de co- disposición

• Lodo + desechos sólido


• Lodo + suelo

SIGUIENTE
Pre-estabilización con cal

Se agrega cal alodos Se agrega suficiente cal para


espesados, se deja por lo elevar el pH a 12, se deja por
lo menos 2 horas. La
menos 2 horas, la mezcla
cantidad de cal es mayor a
con lodo con cal se aplica la requerida para el
en suelos agrícolas. desaguado de lodos, es muy
sencillo continuar con la
deshidratación.

SIGUIENTE
Post-estabilización con cal

• Considera la aplicación de cal una vez que el


lodo ha sido deshidratado.

• Se puede aplicar la cal en seco, no es necesario


deshidratar al lodo.

ANTERIOR SIGUIENTE
• El proceso se puede llevar con cal viva (CaO) o

cal apagada (CaOH2)

• La reacción exotérmica contribuye a la


inactivación de bacterias, virus y de huevos de
helminto.

ANTERIOR SIGUIENTE
Figura 3.7 Diagrama de un sistema de postestabilización con cal.

ANTERIOR SIGUIENTE
Geomembrana colocada en el fondo de un relleno sanitario

ULTIMA DIAPOSITIVA
MOSTRADA

También podría gustarte