Está en la página 1de 112

ÍNDICE

Título / autor página

EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE FRIJOL.


Edwin Javier Barrios-Gómez, Cándido López-Castañeda, Jorge A. Acosta-Gallegos,
Jaime Canul-Ku ……………………………………………………………………….……………. 1

RENDIMIENTO DE AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) COMO EFECTO DE


LA APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS EN PUEBLA, MÉXICO. Noelia Vázquez-
Benítez, Carlos Manuel Acosta-Durán, Rogelio Oliver-Guadararma ……………………….. 16

EFECTO HERBICIDA Y PRODUCTIVO DE ACOLCHADOS PLÁSTICOS DE


DIFERENTES TONALIDADES EN MELÓN (CUCUMIS MELO L.). Jaime Canul Ku, Juan
de Dios Bustamante Orañegui ………………………………………………………….………… 31

EVALUACIÓN DE SUSTRATOS PARA LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ZINIA


(Zinnia spp) EN CONTENEDOR. Carlos Manuel Acosta-Durán, Noelia Vázquez Benítez,
Denisse Acosta-Peñaloza …………………………………………………………………………. 43

SUSTRATOS PARA LA PROPAGACION POR ESQUEJE DE Bacopa monnieri. Yessica


Flor Cervantes-Adame, Carlos Manuel Acosta-Durán, Oscar Gabriel Villegas-Torres ….. 51

ESTUDIOS DEL GÉNERO Paraleyrodes COCKERELL (HEMIPTERA: ALEYRODIDAE) Y


CLAVE PARA MÉXICO. V. E. Carapia-Ruiz, A. Castillo-Gutiérrez …………………………. 62

PRODUCTIVIDAD Y NODULACIÓN NATURAL DE DOS ECOTIPOS DE Gliricidia sepium


EN CONDICIONES DE INVERNADERO. Carlos Manuel Acosta-Durán, Oscar Gabriel
Villegas-Torres, Irán Alia-Tejacal, Dagoberto Guillén-Sánchez …………………………….…. 69

PRINCIPALES ZOONOSIS EN MÉXICO. Fernando Ivan Flores- Pérez, Claudia Hallal–


Calleros, Agustín Orihuela Trujillo, Virginio Aguirre Flores, Miguel Ángel Betancourt
Alonso, Reyes Vásquez Rosales, Jaime de Jesús Solano Vergara ………………………..... 77

CARACTERIZACIÓN DEL BORDO TEMPORAL “LA POZA” EN EL QUE SE PRÁCTICA


LA ACUICULTURA EXTENSIVA, EN IXTLILCO EL CHICO, MORELOS. Migdalia Díaz
Vargas, Héctor Quiroz Castelán, Judith García Rodríguez, Isela Molina Astudillo …………. 91

UTILIZACIÓN DE LAS CONFERENCIAS VIRTUALES PARA LA CAPACITACIÓN A


DISTANCIA EN EL ÁMBITO AGROPECUARIO. Antonio Morilla González, Gerardo
Salazar Gutiérrez, Rómulo Amaro Gutiérrez, Luis Reyes Muro, Emma Serrano, Rosalba
Carreón Nápoles, Germán Valero, Jorge López Morales …………………………………...…. 103

GUÍA PARA AUTORES 2011 …………………………………...………………………………… 111


Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 1-15.
_________________________________________________________________________________________________________

EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO EN EL CRECIMIENTO


Y DESARROLLO DE FRIJOL

Edwin Javier Barrios-Gómez1*, Cándido López-Castañeda2,


Jorge A. Acosta-Gallegos3, Jaime Canul-Ku1

1
Campo Experimental Zacatepec, INIFAP. Km. 0.5 Carretera Zacatepec-Galeana, Zacatepec, Mor.
México. CP 62780. Tel 734 34 30230. Fax. 734 34 33820. Correo-e: barrios.edwin@inifap.gob.mx. y
canul.jaime@inifap.gob.mx.
2
Colegio de Postgraduados, Km. 38.5 Carretera México-Texcoco. Montecillo, Texcoco, México. CP
56230. Tel. 595 95 2 02 58 y Fax. 595 95 20262. Correo-e: clc@colpos.mx.
3
Campo Experimental Bajío, INIFAP, Celaya, Guanajuato, México. Apdo. Postal 112, CP 38000. Tel 461
61 15323. Correo-e: acosta.jorge@inifap.gob.mx.
*Autor para correspondencia

RESUMEN1 de riego que mostraron mayores valores.


Las variedades de las décadas 90 y 20s
Con el objetivo de determinar la tuvieron mayor biomasa, tasa de
respuesta del crecimiento bajo condiciones crecimiento de cultivo, índice de área foliar,
de riego y temporal en condiciones de tasa de asimilación neta, cociente de área
campo en un grupo de variedades foliar, que las variedades de los 80s. El
comerciales de frijol liberadas entre los años mayor rendimiento de los genotipos
80´s y 2000, se realizaron dos experimentos modernos estuvo determinado
en campo; uno en riego y otro en temporal, sustancialmente por un aumento
en Montecillo, Estado de México. Se significativo en la biomasa aérea final.
incluyeron seis variedades de frijol tipo Flor
de Mayo, una variedad de tipo Flor de Palabras clave: Phaseolus vulgaris L. riego,
Junio, y una variedad criolla Michoacán 128, sequía, habito de crecimiento tipo III.
todas de hábito indeterminado tipo III. En
temporal la sequía se tradujo en una menor
acumulación de biomasa, tasa de ABSTRACT
crecimiento de cultivo, índice de área foliar,
tasa de asimilación neta, cociente de área With the goal of determining the
foliar, y grados día a la iniciación floral, answer of the growth in irrigation and
madurez fisiológica y rendimiento de weather under conditions of field in a group
semilla, por el contrario en el experimento of commercial varieties of bean released
between the years 80´s and 2000, two
1
experiments were realized in field; one in
Recibido: 1/04/2011; Aceptado: 16/05/2011.

1
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 1-15.
_________________________________________________________________________________________________________

irrigation and another one in rainfed, in La biomasa aérea final (BM, g·m-2)
Montecillo, Estado de México. Six cultivars representa la cantidad total de materia seca
of bean were included Flor de Mayo seeded producida por unidad de área y puede
type, plus a cultivar Flor de Junio seeded cuantificarse en las diferentes etapas de
type, and landrace Michoacan 128, all desarrollo del cultivo; el índice de área foliar
cultivars type III. In rainfed the drought was (IAF) representa la cantidad de área foliar
translated in a smaller accumulation of de las plantas que ocupan una determinada
biomass, growth culture rate, foliar area área, es decir, el área foliar por unidad de
index, net assimilation rate, foliar area área ocupada por el cultivo (Watson, 1947;
quotient, and degrees day to the floral Hunt, 1982). La tasa de crecimiento de
initiation and physiological maturity, at cultivo (TCC, g·m-2·d-1) es una estimación
difference that the treatment with irrigation de la cantidad de materia seca producida
that present major values. The varieties of por unidad de área por unidad de tiempo y
decades the 90 and 20s had major biomass, se considera un índice muy importante
growth culture rate, foliar area index, net desde el punto de vista agrícola (Hunt
assimilation rate, foliar area quotient that the 1982).
cultivars of 80s. The greater yield of the
modern genotypes was in favor certain La tasa de asimilación neta (TAN, g
substantially of a significant increase in the de MS m-2·d-1) representa el incremento en
final above-ground biomass. peso seco por unidad de área foliar
presente en el cultivo por unidad de tiempo;
Key words: Phaseolus vulgaris L. irrigation, la TAN es una estimación indirecta de la
drought, cultivars type III. fotosíntesis y es el índice de eficiencia más
influenciado por los factores ambientales y
en particular por la temperatura (Watson,
INTRODUCCIÓN 1952; Radford, 1967; Hunt, 1982). A nivel
de plantas individuales, el análisis de
El crecimiento de las plantas es el crecimiento se realiza, utilizando el
incremento irreversible en tamaño, concepto de la tasa relativa de crecimiento
generalmente relacionado con un aumento (TRC, mg·mg-1) que representa el
en peso y en la cantidad de protoplasma incremento en peso seco por unidad de
(Ortiz, 1978). El aumento en tamaño de las peso presente en la planta por unidad de
plantas es influenciado principalmente por tiempo.
temperatura y humedad; las deficiencias
hídricas, por ejemplo, disminuyen la fijación La tasa relativa de crecimiento, se
de CO2 y con esto la disponibilidad de puede separar en sus dos componentes; la
fotoasimilados para la formación de los componente fisiológica o tasa de
diferentes órganos de la planta, reflejándose asimilación neta (TAN, mg·m-2·d-1) que
esto en un menor crecimiento. El representa la capacidad de asimilación de la
crecimiento vegetal se puede analizar planta en presencia de luz y su componente
mediante los índices de eficiencia fisiológica morfológica o cociente de área foliar (CAF,
en plantas individuales y en comunidades m2·kg-1), que representa la proporción del
vegetales o poblaciones de plantas. área foliar por unidad de peso total presente
en la planta (López-Castañeda et al., 1994).
El análisis de crecimiento en
comunidades de plantas generalmente se La distribución de materia seca en la
realiza utilizando la biomasa aérea final planta es el producto de procesos
(BM), índice de área foliar (IAF), tasa de complejos del crecimiento y desarrollo, que
crecimiento del cultivo (TCC), tasa de dependen de la producción y disponibilidad
asimilación neta (TAN), cociente de área de asimilados y de la distribución de
foliar (CAF) (López-Castañeda et al., 1994). hormonas activas del crecimiento, así como,

2
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 1-15.
_________________________________________________________________________________________________________

de las variaciones de los factores MATERIALES Y MÉTODOS


ambientales, tales como la radiación,
temperatura y disponibilidad de nutrientes Material genético
(Kvet et al., 1971). Wallace y Munger
(1965) indican que la distribución de En los experimentos de campo se
biomasa está relacionada con el área foliar, incluyeron seis variedades de frijol tipo Flor
tasa de asimilación neta e índice de área de Mayo, una variedad de tipo Flor de
foliar, señalando que el área foliar es Junio, y un criollo Michoacán 128, todas de
importante por su influencia en la hábito indeterminado tipo III (Rosales et al.,
intercepción de la energía radiante. La 2004), proporcionadas por el Programa de
materia seca acumulada en los distintos Frijol, Campo Experimental del Bajío,
órganos de la planta de maíz antes de la Instituto Nacional de Investigaciones
floración es poco movilizada al grano, la Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP),
mayor parte de asimilados producidos Celaya, Guanajuato; y la variedad criolla
después de la floración y acumulados en el Michoacán 128 proveniente del Estado de
tallo y otros órganos, son los más Michoacán (Cuadro 1).
importantes para el desarrollo del grano
(Tanaka y Yamaguchi, 1972). Detalle Experimental

El crecimiento de las plantas Se realizaron dos experimentos en


depende del intercambio gaseoso, que campo; uno en riego y otro en temporal, en
involucra a la transpiración (perdida de agua el Campo Experimental del Colegio de
a través de las estomas) y fotosíntesis Postgraduados en Montecillo, Estado de
(entrada de CO2 al interior de la hoja). Las México (19º 21’ N y 98º 55’ O y 2250
deficiencias hídricas durante las etapas msnm). Se utilizó un diseño experimental de
iníciales de crecimiento del cultivo reducen bloques completos al azar con cuatro
el establecimiento de las plántulas, el repeticiones para ambos; la unidad
crecimiento de los tallos y el área foliar en experimental consistió de dos surcos de 4 m
maíz (Fisher et al., 1984). de longitud y 0.80 m de ancho. La siembra
se efectuó el 21 de junio de 2004.
Las plantas responden al déficit
hídrico en formas diferentes, dependiendo El experimento en riego consistió en
de la duración, la intensidad y la etapa de aplicar riegos por gravedad cada dos
desarrollo de la planta en la que ocurren las semanas, desde la siembra hasta la
deficiencias hídricas (Turner, 1979). La madurez fisiológica y el experimento de
cantidad y calidad del crecimiento de la temporal consistió en la aplicación de los
planta depende de la división, elongación y riegos de siembra y emergencia de las
diferenciación celular y la presencia del plántulas, y la precipitación ocurrida durante
estrés hídrico que puede afectar a estos el ciclo como fuente única de humedad
procesos (Kramer, 1983). hasta la madurez fisiológica. Se aplicó un
primer riego por gravedad al día siguiente
Teniendo estas consideraciones se de la siembra y un segundo riego, una
llevo a cabo el siguiente trabajo de semana después, para favorecer la
investigación con el objetivo de determinar germinación y emergencia de las plántulas
la respuesta del crecimiento en riego y en los dos experimentos; la densidad de
temporal bajo condiciones de campo en un siembra fue de aproximadamente 156, 000
grupo de variedades comerciales de frijol plantas ha-1.
liberadas entre los años 80´s y 2000.

3
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 1-15.
_________________________________________________________________________________________________________

Variables determinadas (AF) y por unidad de tiempo (días) y ésta


componente del crecimiento, representa el
Se midió el área foliar (AF, m-2) cada balance entre la ganancia de CO2 a través
semana, desde los 15 días después de la de la fotosíntesis y las pérdidas de carbono
siembra (dds) hasta la madurez fisiológica debido a la respiración (raíz + parte aérea)
de dos plantas completas (ambas con (Hunt, 1978) y se calcula de la forma
competencia completa) con un integrador siguiente:
de área foliar marca LI-COR modelo LI-
3100 en cada unidad experimental, además  (W  W1 ) (loge AF2  loge AF1 ) 
en cada una de estas fechas se determinó TAN   2 
la materia seca de la parte aérea o biomasa  (t2  t1 ) ( AF2  AF1 ) 
aérea (BM, g·m-2) con estas mismas
plantas. Se calculó el promedio de las dos donde, W1, W2, loge AF1, loge AF2, AF1 y AF2,
plantas. t1 y t2 y sucesivamente t3 y t4 representan la
materia seca de la parte aérea del cultivo
Se calculó semanalmente el índice (g·m-2), el logaritmo de base 10 del área
de área foliar (IAF) al dividir el promedio del foliar del cultivo (m2) y el área foliar
área foliar (m2) determinada en las plantas determinados en la primera y segunda
muestreadas entre la superficie de suelo fecha de cosecha (días), respectivamente.
ocupada por las mismas (m2) de la siguiente
forma: IAF  AF / 0.64 , donde, AF (m2) El cociente de área foliar (CAF,
representa el área foliar promedio m2·g-1) fue calculado como la proporción de
determinada en las dos plantas área foliar (m2) producida por unidad de
muestreadas y 0.064 representa el área de peso seco (g) presente en el cultivo (Hunt,
suelo ocupada (m2) por las dos plantas en 1978; López-Castañeda et al., 1995) de la
competencia completa en cada unidad manera siguiente:
experimental.
CAF  ( AF / BM )
También se calculó la tasa de
crecimiento del cultivo (TCC, g·d-1) o “fuerza donde, AF (m2) es el área foliar promedio de
de la demanda” que representa la cantidad las plantas muestreadas y BM (m-2·g) es la
de materia seca de la parte aérea producida materia seca de la parte aérea de las
por el cultivo por unidad de área (g·m-2) por plantas en cada cosecha en cada unidad
unidad de tiempo (días) y se calculó de experimental.
acuerdo con Hunt (1978) de la manera
siguiente: Se calcularon los días y grados día
(GD, ºCd) al inicio de floración, y a la
TCCFD   (W2  W1 ) /(t 2  t1 ) madurez fisiológica (MF), de acuerdo con
Masle et al. (1989) de la forma siguiente:
donde, W 1 y W 2 representan la materia seca
de la parte aérea del cultivo (g·m-2) n

determinado en la primera y segunda GD   (X i  Tb )


i 1
cosecha, y t1 y t2, y sucesivamente t3 y t4,
que representan las correspondientes
donde GD representa el número de grados
fechas de cosecha realizadas (días).
día (ºCd), Xi es la media de la temperatura
máxima y mínima diaria del aire y Tb es la
La tasa de asimilación neta (TAN, g
temperatura base con valor de 8.2 ºC para
m-2·d-1) o “fuente” también fue calculada y
frijol (Barrios-Gómez y López-Castañeda,
se define como el aumento en peso seco (g·
2009).
m-2) del cultivo por unidad de área foliar

4
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 1-15.
_________________________________________________________________________________________________________

Datos meteorológicos efecto de variedades; Eij el error


experimental.
Los datos de temperatura máxima y
mínima (ºC) diaria del aire y la precipitación Para las variables medidas en
(mm) semanal acumulada, se obtuvieron de promedio de riego y temporal se realizó un
la Estación Agrometeorológica del Colegio análisis de varianza de bloques completos
de Postgraduados, ubicada al azar en arreglo factorial: Yijk = μ + Hi + Vj
aproximadamente a 300 m del sitio + HVij + Eijk; donde Yijk, es el valor de la
experimental (Figura 1). variable respuesta correspondiente al nivel
i, del H (corresponde al nivel de humedad)
Contenido hídrico edáfico al nivel j de V (corresponde al efecto de
variedades) en la repetición k; μ es la media
Se determinó el contenido de general; Hi y Vj son efectos de los niveles i
humedad aprovechable (ha) del suelo en y j de los factores H y V; HVij es la
riego (datos no presentados) y temporal interacción de los factores H y V; Eijk es el
(Figuras 2a, 2b, 2c y 2d) cada semana, error experimental para detectar diferencias
desde la emergencia de las plántulas hasta significativas entre variedades y
la madurez fisiológica, en las profundidades experimentos.
de 0-20, 20-40, 40-60 y 60-90 cm, utilizando
el método gravimétrico. El programa SAS (2004) fue usado
para el análisis de varianza y la diferencia
Análisis estadístico significativa de Tukey (DSH, p≤0.05) para
comparar medias. Las variedades se
Para los experimentos individuales dividieron por décadas de acuerdo a su año
de riego y temporal fue usado el diseño de liberación para realizar un análisis por
experimental de bloques completos al azar: grupos de décadas [ochentas (80s),
Yij = μ + Vi + Bi + Eij, donde Yij es el valor noventas (90s) y dos mil (20s)] por medio
de la variable respuesta del tratamiento i en de comparación de medias de Sheffé.
su repetición j; μ es la media general; Vi el

Cuadro 1. Variedades de frijol utilizadas en los experimentos.


Año de Hábito de Días a
Variedad
Liberación crecimiento floración
Flor de Mayo M38 1994 III 50-57
Flor de Mayo Sol 1996 III 45-51
Flor de Mayo Corregidora 2000 III 46-52
Flor de Mayo RMC 1981 III 44-55
Flor de Mayo Bajío 1989 III 45-47
§
Michoacán 128 1974 III 47-53
Flor de Junio Marcela 1997 III 55-61
Flor de Mayo Anita 2002 III 44¥ y 62€
§
= Material criollo proveniente de Michoacán, proporcionado por el Dr. Salvador Miranda Colín, Colegio
¥ €
de Posgraduados, Montecillo, México; Ciclo de primavera-verano; Ciclo de otoño-invierno.

5
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 1-15.
_________________________________________________________________________________________________________

Temperatura, precipitación y humedad Crecimiento


edáfica
La acumulación de biomasa aérea
La temperatura máxima fue de 29.3 (BM) e índice de área foliar (IAF), desde la
ºC y la mínima de 7.6 ºC promedio emergencia de las plántulas hasta el inicio
registrada durante la estación de de floración 506 ºCd (56 dds), fue similar en
crecimiento. La temperatura mínima fluctuó riego y temporal. A partir de los 566 ºCd (63
entre 3 y 10 ºC; mientras que, la máxima dds) las diferencias entre riego y temporal
osciló entre los 25 y 32 ºC. Al final del ciclo fueron en aumento, al principio del ciclo
del cultivo tanto la temperatura máxima y la mostró una diferencia de 30 g·m-2 y al final
mínima fueron reduciéndose. La del ciclo esta fue de 150 g·m-2 (Figura 3b).
precipitación se distribuyó irregularmente
durante el ciclo del cultivo, presentando una Las variedades FM Bajío y FJ
disminución considerable al inicio de la Marcela acumularon significativamente
floración (441-566 ºCd, 49-63 dds) y mayor biomasa aérea final que las otras
durante la formación de la semilla (688-861 variedades en promedio de riego y temporal
ºCd, 77-98 dds) (Figura 1); esta reducción desde los 624 ºCd hasta madurez
en la cantidad de lluvia se reflejó en una fisiológica, FM Corregidora fue la variedad
disminución en el contenido hídrico del que menor acumulación de biomasa aérea
suelo que alcanzó niveles inferiores al obtuvo; la variedad criolla Michoacán128
porcentaje de marchitez permanente (PMP) fue la que menor acumulación de biomasa
en las profundidades de 0-20 y 20-40 cm aérea obtuvo dentro de las variedades
(Figura 2) durante la floración (441-566 ºCd, antiguas, siendo que la variedad FM RMC
49-63 dds) y la primera mitad del período de es del mismo grupo de variedades tipo Flor
formación de la semilla (518-753 ºCd, 69-84 de Mayo (Figura 3c), en promedio de riego y
dds). temporal.

Las plantas del tratamiento de riego


RESULTADOS Y DISCUSIÓN tuvieron mayor (p≤0.01) índice de área foliar
que las plantas en temporal, desde inicio de
Desarrollo fenológico la floración hasta la madurez fisiológica
(441-921 ºCd, 49-105 dds) (Figura 3d),
En promedio de variedades para siendo la diferencia al inicio de un valor de
inicio de floración en riego y temporal tres. El mayor IAF en temporal (4.5) se
tuvieron 493 ºCd (55 dds); mientras que, observó una semana antes que el
para madurez fisiológica fue de 985 ºCd tratamiento de riego (Figura 3d).
(113 dds). En general por grupos de
variedades (80s, 90s y 20s) no mostraron En el inicio de floración el IAF para
diferencias (p≤0.01) para grados día a inicio riego siempre fue mayor hasta alcanzar su
de floración y madurez fisiológica. En máximo con un valor de seis. En temporal el
cuanto al tratamiento de humedad IAF decayó drásticamente a partir de los
mostraron diferencias (p≤0.01), siendo en 688 ºCd (77 dds) debido al déficit hídrico en
promedio de riego de 504 ºCd (59 dds) los el suelo en esas fechas. Las variedades de
de mayores valores a inicio de floración, y más reciente liberación tuvieron un
por el contrario menor tiempo a inicio a comportamiento similar durante todo el ciclo
floración 482 ºCd (54 dds) para temporal. de crecimiento de las plantas, esto debido a
Para madurez fisiológica el tratamiento en que son variedades similares, tuvieron su
riego presentó el mayor valor (p≤0.01) con máximo valor de índice de área foliar a los
1009 ºCd (116 dds); mientras que, en 688 ºCd, FJ Marcela fue significativamente
temporal se redujo a 962 ºCd (110 dds). mayor que las otras variedades a los 624 y
815 ºCd, en cuanto a las variedades

6
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 1-15.
_________________________________________________________________________________________________________

antiguas FM RMC, fue significativamente variedades en promedio de riego y


mayor desde inicio de floración hasta los temporal, desde los 412 a 662 ºCd. FM
861 ºCd. Bajío presentó su máximo valor a los 537
ºCd, antes que las otras variedades; FJ
Las variedades de los años 90s y Marcela fue significativamente mayor que
20s mostraron mayor (p≤0.01) acumulación las demás variedades a los 662 a 788 ºCd;
de BM que las variedades liberadas en los la variedad FM RMC mostró mayor
80s y que la variedad criolla Michoacán 128, (p≤0.01) tasa de crecimiento del cultivo para
a partir de los 624 ºCd (70 dds) hasta la las variedades antiguas desde los 412 hasta
madurez fisiológica (Figura 3a), en riego los 718 ºCd.
comenzó con un valor de 230 g·m-2 y con
700 gm-2 al termino del ciclo del cultivo. El análisis estadístico para TCC, por
grupo de variedades presentaron
Las variedades de los 80s, 90s y 20s diferencias (p≤0.01) desde los 282 (28 dds)
tuvieron un comportamiento similar para BM hasta los 788 ºCd (84 dds), y en promedio
a lo largo del ciclo de cultivo, mostrando de riego y temporal se presentaron entre los
valores mayores (p≤0.01) que la variedad 412 (42 dds) y 897 ºCd (98 dds) (Figura 3e).
criolla Michoacán 128, una diferencia Todas las variedades mostraron mayores
máxima en el ciclo de cultivo de 200 g·m-2. (p≤0.01) valores que la variedad criolla
Por otro lado, todas las variedades Michoacán 128. El máximo valor (14 g·d-1)
utilizados mostraron el máximo IAF en la de TCC para los grupos de variedades lo
misma fecha (700 ºCd, 80 dds) (Figura mostraron a los 662 ºCd (70 dds), a
3a). excepción de las variedades de los 80s y
Michoacán 128, que lo presentaron a los
Cociente de área foliar (CAF) 537 ºCd (56 dds) con un valor de 12 y 6
g·d-1, respectivamente (Figura 3e).
El CAF para los grupos de
variedades y por tratamiento de humedad Las variedades de los años 90s y
presentaron el máximo valor antes del inicio 20s mostraron similares valores desde los
de la floración (369 ºCd, 369 dds). Los 537 (56 dds) hasta los 788 ºCd (84 dds),
valores de CAF en riego fueron mayores aunque las variedades de los 80s tienen
(p≤0.01) que para temporal desde los 369 a muy pocas diferencias en algunos
800 ºCd (42 a 90 dds) (Figura 3j), teniendo muestreos. Por otro lado, en los
en riego un valor 0.023 m2·g-1 y terminando tratamientos de humedad, las variedades en
con 0.003 m2·g-1 al final del ciclo del cultivo. promedio de riego presentaron el máximo
valor a los 662 ºCd (70 dds) con 17 g·d-1 y
Las variedades de la década de los en cambio las variedades en temporal a los
80s presentaron un valor mayor (p≤0.01) a 537 ºCd (56 dds) con un valor de 9 g·d-1,
partir de los 369 (42 dds) hasta los 624 ºCd logrando tener estas solo la mitad TCC que
(70 dds) (Figura 3i) con un valor 0.023 las de riego (Figura 3f).
m2·g-1 y el menor valor el grupo de los años
20s con un valor 0.018 m2·g-1. Las Tasa de asimilación neta (TAN)
variedades se comportaron de manera
irregular a lo largo del ciclo del cultivo para La TAN en riego fue mayor (p≤0.01)
este índice. que las plantas crecidas en temporal desde
los 412 ºCd (42 dds) hasta la madurez
Tasa de crecimiento del cultivo (TCC) fisiológica, la cual mostró en riego valores al
inicio de floración de 5 y en temporal 3 g·m-
2 -1
La variedad FM Bajío presentó ·d , ambos tuvieron similar valor al final del
significativamente mayor tasa del ciclo de cultivo (1.5 g·m-2·d-1). Las
crecimiento del cultivo que las otras variedades en riego presentaron mayores

7
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 1-15.
_________________________________________________________________________________________________________

valores (p≤0.01) que las variedades en La temperatura máxima (29.3 ºC)


temporal desde los 282 (28 dds) hasta los promedio registrada durante la estación de
788 ºCd (84 dds) (Figura 3h). crecimiento fue mayor que la temperatura
óptima (25 ºC) (Masaya y White, 1991) y la
La variedad FM Bajío presentó mínima (7.6 ºC) fue menor que la
mayor (p≤0.01) TAN que las otras temperatura base (8.2 ºC) del frijol (Barrios-
variedades en promedio de riego y temporal Gómez y López-Castañeda, 2009). Se ha
desde los 412 a 662 ºCd; FJ Marcela fue determinado que altas temperaturas en
mayor que las otras variedades a los 662 a presencia de sequía acentúan el efecto del
788 ºCd, FM RMC fue mayor (p≤0.01) estrés hídrico en el crecimiento y desarrollo
desde los 412 a 662 ºCd. El máximo valor de diferentes variedades de frijol, causando
de TAN se presentó al inicio del ciclo del la abscisión de hojas basales y estructuras
cultivo a los 168 ºCd (14 dds) con un valor reproductivas, así como reducciones
de 9 g·m-2·d-1 para grupos de variedades, significativas del rendimiento y las bajas
así como para los tratamientos de temperaturas también afectan al crecimiento
humedad, posteriormente este valor fue en y desarrollo del frijol (White y Singh, 1991).
orden descendente hasta la madurez
fisiológica (Figura 6 a y b). El experimento en temporal obtuvo
los menores grados día a floración y a
Las variedades de los años 80s madurez fisiológica; debido principalmente a
presentaron mayor (p≤0.01) TAN desde los que la duración de las fases vegetativas y
537 (56 dds) a 788 ºCd (84 dds), seguida reproductivas se acortaron por la menor
por el grupo de los años 90s (Figura 3g). precipitación y consecuentemente el menor
Rendimiento de semilla. contenido de humedad del suelo (Rosales-
Serna et al., 2004b; Muñoz-Perea et al.,
En promedio el experimento de riego 2007), así como la temperatura (Singh,
produjo significativamente mayor 2006). En contraparte el experimento más
rendimiento de semilla que el tratamiento de tardío fue en riego.
temporal, 221.1 vs 262.3 g·m2,
respectivamente. En cuanto a grupos, las Los grados día a floración y madurez
variedades de los 80s y 90s tuvieron mayor fisiológica tanto de las primeras variedades
(p≤0.01) rendimiento de semilla que la de como las de reciente liberación se han
los 20s. En la comparación combinada de mantenido en un intervalo de 50 a 57 y 105
riego y temporal se observó que las a 110 días, esto ha sido reportado
variedades de frijol FM Bajío, FM M38 y FJ anteriormente por Acosta-Díaz et al. (2004)
Marcela, presentaron el más alto y Barrios-Gómez et al. (2010).
rendimiento de semilla entre todos los
materiales incluidos en el presente estudio Las deficiencias hídricas edáficas
(Cuadro 2). encontradas en la profundidad de 0-20 y 20-
40 cm, disminuyeron la disponibilidad de
La temperatura es el factor con humedad en la actividad fisiológica de las
mayor influencia en los procesos de plantas, al considerar que aproximadamente
crecimiento y desarrollo de las plantas, en el 50 % de la densidad radical y
ausencia de estrés causado por otros acumulación de materia seca en las raíces
factores del medio físico; la sensibilidad de del frijol se localiza en la profundidad de 0 a
las reacciones bioquímicas a la temperatura 30 cm (Halterlein, 1983; White y Izquierdo,
tienen influencia en los procesos de 1991) y que sólo las raíces de variedades
crecimiento, y los daños causados por tolerantes a sequía de frijol pueden penetrar
temperaturas extremas se deben a la hasta una profundad de 50 cm (White y
disociación de las proteínas enzimáticas y Izquierdo, 1991).
las membranas celulares (CIAT, 1981).

8
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 1-15.
_________________________________________________________________________________________________________

La TAN en todas las variedades senescencia provocada por la sequía, en


disminuyó con la edad del cultivo, donde los riego por el inicio del crecimiento de los
valores máximos se registraron al inicio del órganos demandantes.
cultivo, y disminuyeron con el inicio de la
floración, estos resultados son similares a En general la sequía en temporal
los encontrados por Aguilar-León et al. mostró mayor efecto en las características
(2006) y MacCollum (1978) en papa y de crecimiento, expansión del área foliar y
Zavala-Olalde et al. (2000), en frijol. biomasa aérea final. Singh (2006) y Muñoz-
Perea et al. (2007) señalan que la falta de
Por otro lado, es notable además humedad en el suelo o una aceptable
que en el tratamiento de temporal tiende a precipitación durante las etapas vegetativas
disminuir más drásticamente debido a que y reproductivas son las mayores limitantes
la sequía provoca mayor senescencia de en la producción bajo temporal y sequía
hojas, las cuales no fotosintetizan, pero si terminal, pero esto depende de la
respiran, lo cual provoca un gasto de la intensidad, duración de las lluvias y la etapa
“fuente” (senescencia de hojas). Aunque fenológica en que se encuentre el cultivo.
exista una renovación de área foliar en el
caso de riego, esta solamente compensa la Lo anterior puede traducirse en la
demanda que se está iniciando con la reducción de la biomasa. Las diferencias
producción de flores y vainas y significativas encontradas en cuanto al
posteriormente el llenado de las semillas, lo rendimiento de semilla se debieron
cual en sequía es más acentuado. principalmente a las deficiencias hídricas en
el temporal, que provocaron una acentuada
En cuanto a la TCC o la “demanda” senescencia al final ciclo del cultivo.
de la planta completa esta por lo general
aumenta exponencialmente desde el inicio Al analizar la tendencia del
del desarrollo, cuando esta produce gran rendimiento de semilla en las variedades de
cantidad de follaje (hojas, ramas, raíces, frijol liberadas en el período de 80s a 20s,
etc.) y disminuye con el inicio de la se observó que las variedades FM Bajío,
floración. La diferencias entre tratamientos FM M38 y FJ Marcela fueron las que
de humedad, que es al doble en su máximo tuvieron el más alto rendimiento de semilla y
valor, y por grupos de variedades se debe fueron liberadas en los años 1989, 1994 y
principalmente a la mayor área foliar y a 1997.
como se puede mantener fotosintéticamente
activa. En maíz se determinó que el
rendimiento de grano estuvo relacionados
Para la TCC se pueden observar positiva y significativamente en condiciones
valores negativos, como en papa al final del de estrés hídrico y de nitrógeno, lo que
ciclo del cultivo (Aguilar-León et al., 2006). significó que ésta característica tuviera una
En frijol Zavala-Olalde et al. (2000), en el contribución importante al alto rendimiento
final del ciclo del cultivo las hojas están por en condiciones de sequía y deficiencias de
lo general amarillas y a punto de la nitrógeno (O´Neill et al., 2004).
senescencia, en esta etapa ya no existe
renovación del área foliar. Las variedades 90s de alto
rendimiento de semilla, FM M38 y FJ
En lo que se refiere al cociente de Marcela, también produjeron alta biomasa;
área foliar, esta disminuye por el la estrecha relación observada entre el
decremento del crecimiento del área foliar, rendimiento de semilla y la biomasa aérea
al inicio de la fase reproductiva (formación final indica que ésta característica puede
de flores y frutos); su disminución es utilizarse en los criterios de selección para
producto de la perdida de hojas por la incrementar el rendimiento en ambientes

9
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 1-15.
_________________________________________________________________________________________________________

limitantes de humedad (Rosales-Serna et El índice de área foliar y la tasa de


al., 2004b); la excepción fue FM Bajío asimilación neta fueron mayores en riego
variedad de los 80s y de alto rendimiento de que en temporal durante el ciclo del cultivo.
semilla. Por otro lado, el rendimiento potencial de
los diferentes cultivares de frijol rara vez se
En riego, la biomasa y la tasa de alcanza en regiones sujetas a deficiencias
crecimiento del cultivo fueron mayores que hídricas intermitentes durante el ciclo de las
en temporal, desde las etapas iníciales de plantas; p.e., se ha observado que las
floración hasta la madurez fisiológica; el reducciones en el rendimiento en estas
estrés hídrico disminuye la acumulación de condiciones, se deben principalmente a la
biomasa al reducirse la expansión de las disminución en el índice de área foliar que
hojas, y la elongación de las células de la repercute directamente en el número de
planta en las etapas vegetativa y vainas por planta (Acosta-Gallegos y
reproductiva, resultando en hojas de menor Kohashi-Shibata, 1989); Bennett et al.
tamaño, menor acumulación de materia (1989) en maíz mostraron que la sequía
seca en tallos y raíces, y rendimiento de redujo el índice de área foliar en 10 % con
grano (Aguilar-León et al., 2006). relación a riego.

En otras especies como la soya, el Perry y D’Antuono (1989) en


rendimiento de semilla está relacionado con Australia, mostraron que el mejoramiento
una mayor acumulación de biomasa genético aumentó el rendimiento de grano
(Frederick et al., 1991; Zavala-Olalde et al., en las variedades modernas de trigo
2000). harinero a razón de 5.8 kg·ha-1·año-1, al
evaluar un grupo representativo de
Esto sugiere que las plantas variedades liberadas entre 1860 y 1982; el
aparentemente ajustan el tamaño de la mayor rendimiento de los genotipos
demanda (número de vainas) a la fuente modernos estuvo determinado
disponible y, entonces, se satisface la sustancialmente por un aumento
demanda tan rápido como sea posible; lo significativo en el índice de cosecha y el
que influye en la rápida senescencia del número de granos m-2.
dosel foliar (White y Singh, 1991; Aguilar-
León et al., 2006). Esta ventaja de las variedades
mejoradas sobre variedades criollas en la
Frederick et al. (1991) estudiaron acumulación de biomasa, y desarrollo del
cultivares modernos y antiguos de soya en área foliar ha sido observada en
Urbana, Illinois mostraron que los cultivares germoplasma de maíz (Duvick, 1984;
modernos produjeron 32 y 8 % mayor Tollenaar, 1991).
rendimiento de semilla que los cultivares
antiguos en riego y sequía,
respectivamente; ésa ganancia en
rendimiento se debió principalmente a un
incremento en la acumulación de biomasa.

10
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 1-15.
_________________________________________________________________________________________________________

800 80s 800


Riego
90s
Tem pora l
20s
600 Mich-128 600

Biomasa (gm-2)
Biomasa (gm-2)

400 400

200 200

a
a b
b
0 0
136 248 369 506 624 753 861 136 248 369 506 624 753 861
Grados día Grados día
8 80s 8 Riego
90s Tem pora l
20s
6 6
índice de área foliar

Índice de área foliar


Mich-128

4 4

2 2

ca b
d
0 0
136 248 369 506 624 753 861 136 248 369 506 624 753 861
Grados día Grados día

18 80s 18
a
e b
f Riego
Tasa de crecimiento del cultivo g d-1

Tasa de crecimiento del cultivo g d-1


90s Tem pora l
15 15
20s
12 Mich-128 12

9 9

6 6

3 3

0 0
168 282 412 537 662 788 897 168 282 412 537 662 788 897
Grados día Grados día
12 12 Riego
80s
Tasa de asimilación neta g m-2 d-1

Tem pora l
Tasa de asimilación neta g m-2 d-1

90s
10 10
20s
8 Mich-128 8

6 6
e

4 4

2 2
g
a h
b
0 0
168 282 412 537 662 788 897 168 282 412 537 662 788 897
Grados día Grados día
0.030
80s 0.030 Riego
90s Tem pora l
Cociente de área foliar m -2 g-1

0.025
Cociente de área foliar m -2 g-1

0.025
20s
0.020 Mich-128
0.020

0.015 0.015

0.010 0.010

0.005 0.005
ia b
j
0.000 0.000
136 248 369 506 624 753 861 136 248 369 506 624 753 861
Grados día Grados día

Figura 3. Grupos por década y en promedio de riego y temporal para biomasa (a y b), índice de área
foliar (c y d), tasa de crecimiento del cultivo (e y f), tasa de asimilación neta (g y h) y cociente de área
foliar (i y j). Montecillo, Edo. de México. 2004.

11
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 1-15.
_________________________________________________________________________________________________________

Cuadro 2. Rendimiento de semilla (RS, g m-2) de ocho variedades de frijol en promedio


de riego y temporal, riego, temporal. Montecillo, Edo. de México. 2004.
RS RS RS
Variedad -2 -2 -2
(g m ) en promedio (g m ) en riego (g m ) en temporal
FM Bajío 259.9 306.1 213.7
FM M38 259.6 297.5 221.6
FJ Marcela 243.8 292.3 195.3
FM RMC 227.9 240.0 205.9
FM Sol 221.5 274.2 168.9
FM Anita 208.7 292.7 154.6
FM Corregidora 203.6 243.6 163.6
Mich-128 143.3 171.5 115.2
DHS (P<0.05) 22.8 38.4 30.3
Grupos
80s 243.9 273.1 209.8
90s 241.6 288.0 195.3
20s 206.2 268.2 159.1
DHS (P<0.05) 32.8 40.4 35.3
Media General 221.1 262.3 179.8

60 60
Precipitación= 402 mm
T emperatura máxima
T emperatura mínima 50
Precipitación (mm)

40 40 Temperatura (°C)

30
IF MF
20 20

10

0 0
7 21 35 49 63 77 91 105 119 133
Dias después de la siembra
Figura 1. Temperatura máxima y mínima promedio semanal y precipitación semanal acumulada durante
los experimentos de riego y temporal en Montecillo, México. 2004. IF= Inicio de la floración; MF=Madurez
fisiológica.

12
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 1-15.
_________________________________________________________________________________________________________

Figura 2. Contenido hídrico edáfico en las profundidades de 0-20 cm (a), 20-40 cm (b), 40-60 cm (c) y 60-
90 cm (d) en condiciones de temporal. Montecillo Edo. de México. 2004. CC= Capacidad de campo;
PMP=Porcentaje de marchitamiento permanente; IF= Fecha promedio de inicio floración; MF= Fecha
promedio de madurez fisiológica.

CONCLUSIONES LITERATURA CITADA

La sequía en temporal se tradujo en Acosta-Díaz, E., C. Trejo-López, L. Ruiz-


una menor acumulación de biomasa aérea Posadas, S. Padilla-Ramírez, y J. A.
final, tasa de crecimiento de cultivo, índice Acosta-Gallegos. 2004. Adaptación del frijol
de área foliar, tasa de asimilación neta, a sequía en la etapa reproductiva. Terra 22:
cociente de área foliar y grados día a la 49-58.
iniciación floral y madurez fisiológica. En
riego la TAN que representa la fuerza de la Acosta-Gallegos, J. A. and J. Kohashi-
fuente para producir fotoasimilados mantuvo Shibata. 1989. Effect of water stress on
en mayor medida su área foliar y menor growth and yield on indeterminate dry-bean
senescencia. (Phaseolus vulgaris) cultivars. Field Crops
Research 20: 81-93.
Esto se tradujo en mayor cantidad
de fotoasimilados que se vieron reflejados Aguilar León, M. A., J. A. Carrillo Salazar, A.
en mayores valores de la TRC. Las Rivera Peña y V. A. González Hernández.
variedades de las décadas 90 y 20s 2006. Análisis de crecimiento y de
tuvieron mayor biomasa, tasa de relaciones fuente-demanda en dos
crecimiento de cultivo, índice de área foliar, variedades de papa (Solanum tuberosum
tasa de asimilación neta, cociente de área L.). Rev. Fitotec. Mex. 29:145-156.
foliar, que las variedades de los 80s y la
variedad criolla.

13
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 1-15.
_________________________________________________________________________________________________________

Barrios-Gómez, E. J. y C. López-Castañeda. Kvet, J., J.P. Ondok, J. Necas and P.G. Jarvis.
2009. Temperatura base y tasa de extensión 1971. Methods of growth analysis. In: Plant
foliar en frijol. Agrociencia 43: 29-35. photosynthesis production: Manual of methods.
W. Junk. N.V. Publishers. The Hague, The
Barrios-Gómez, E. J., C. López-Castañeda, J. Netherlands. pp 343-391.
Kohashi-Shibata, J. A. Acosta-Gallegos, S.
Miranda-Colín, N. Mayek-Pérez. 2010. López-Castañeda, C. and R.A. Richards. 1994.
Rendimiento de semilla, y sus componentes en Variation in temperate cereals in rainfed
frijol flor de mayo en el Centro de México. enviroments II. Phasic development and growth.
Agrociencia 44: 481-489. Field Crops Research 37: 63 - 75.

Blackman, V.H. 1919. The compound interest López-Castañeda, C., R. A.Richards, and G. D
law and plant growth. Annals of Botany 33: 353- Farquhar. 1995. Variation in early vigor between
360. wheat and barley. Crop Sci. 35: 472-479.

Bennet, J.M., L.S.M. Mutti, P.S.C. Rao and J.W. MacCollum, R. E. 1978. Analysis of potato
Jones. 1989. Interactive effects of nitrogen and growth under different P regimes. II. Time by P-
water stress on biomass accumulation, nitrogen status interaction for growth and leaf efficiency.
uptake and seed yield of maize. Field Crops Agron. J. 70:58-67.
Research 19: 297-311.
Masaya, P. and J. W. White. 1991. Adaptation to
Centro Internacional de Agricultura Tropical photoperiod and temperature. In: van
(CIAT). 1981. Studies of yield-limiting factors. Shoonhonen, A. and Voysest O. (eds.).
Bean Program Annual Report 1980. Cali, Common beans: Research for crop
Colombia. 87 p. improvement. C. A. B. Intl. U. K. and CIAT, Cali,
Colombia. pp. 445-500.
Dapaah, K. H., A. B. McKenzie and G. D. Hill.
1999. Effects of irrigation and sowing date Masle, J., G. Doussinault, G. D. Farquhar and B.
phenology and yield of pinto beans (Phaseolus Sun. 1989. Foliar stage in wheat correlates
vulgaris L.) in Canterbury, New Zealand. New better to photothermal time than to thermal time.
Zealand Journal of Crop and Horticultural Plant, Cell and Environment 12: 235-247.
Science 27: 297-305.
McCullough, D.E., Ph.Girardin, M. Mihajlovic, A.
Duvick, D.N. 1984. Genetic contributions to yield Aguilera and M. Tollenaar. 1994. Influence of N
gains of U.S. hybrid maize, 1930 to 1980. supply on development and dry matter
Advances in Agronomy 46: 15-47. accumulation of an old and a new maize hybrid.
Canadian Journal of Plant Science 74: 471-477.
Hunt, R. 1978. Plant Grownth Análisis. The
Instit. of Biol. Studies in Biology No. 96. Edgard Muñoz-Perea, C. G., H. Terán, R. G. Allen, J. L.
Amold. London. 67 p. Wright, D. T. Westermann, and S. P. Ortiz, V.B.
1977. Fertilidad de suelos. Escuela Nacional de
Fischer, K.S., E.C. Johnson y G.O. Edmeades. Agricultura. Chapingo, México. Ediciones
1984. Mejoramiento y selección de maíz tropical Patena, A.C. 291 p.
para incrementar su resistencia a la sequía.
CIMMYT. El Batán, México. pp 1-8. O´Neill, P. M., J. F. Shanahan, J. S. Schepers
and B. Caldwell. 2004. Agronomic responses of
Frederick, J. R., J. T Wooley, J. D. Hesketh, and corn hybrids from different eras to deficit and
D. B. Peters. 1991. Seed yield and agronomic adequate levels of water and nitrogen.
traits of old and moder soybean cultivars under Agronomy Journal 96: 1660-1667.
irrigation and soil water-deficit. Field Crops
Research 27: 71-82. Perry, M. W., and M. F. D’ Antuono. 1989. Yield
improvement and associated characteristics of
Kramer, P.J. 1983. Plant water relations. some australian spring wheat cultivars
Academic Press. New York, 489 p. introduced between 1860 and 1982. Australian
Journal of Agricultural Research 40: 457-472.

14
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 1-15.
_________________________________________________________________________________________________________

Radford, P.J. 1967. Growth analysis formulae- Turner, N.C. 1979. Drought resistance and
their use and abuse. Crop Science 7: 171-175. adaptation to water deficit in crop plants. In:
Mussell H., and Staples R. C. (eds). Stress
Rosales, S. R., J. A. Acosta G., J. S. Muruaga, physiology in crop plants. Jonh Wiley and Sons.
J. M. Hernández, G. Esquivel y P. Pérez. 2004a. New York. pp. 343-372.
Variedades mejoradas de frijol del Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Watson, D. J. 1952. The physiological basis of
Agrícolas y Pecuarias (Libro Técnico No. 6). variation in yield. Adv. Agron. 4: 101-145.
SAGARPA, INIFAP, CIRCE, Campo
Experimental Valle de México. Chapingo. Watson, D. J. 1947. Comparative physiological
México. México. 148 p. studies on the growth of field crops. I. Variation
in net assimilation rate and leaf area between
Rosales-Serna, R., J. Kohashi-Shibata, J. A. species and varieties and within and between
Acosta-Gallegos, C. Trejo-López, J. Ortiz- years. Ann. Bot. 11: 41-76.
Cereceres, and J. D. Kelly. 2004b. Biomass
distribution, maturity acceleration and yield in Wallace, D.H., and H.M. Munger. 1965. Studies
drought-stressed bean cultivars. Field Crops of the physiological basis for yield differences. I.
Research 85: 203-211. Growth analysis of six dry bean varieties. Crop
Science 5: 343-348.
SAS Institute Inc. 2004. SAS/STAT® 9.1 User’s
Guide. Cary, NC: SAS Institute Inc. pp: 421-481. White, J. W., and S. P. Singh. 1991. Breeding for
adaptation to drought. In: van Shoonhonen, A.
Singh, P. S. 2006. Drought resistance in the and O. Voysest (eds.). Common beans:
Race Durango dry bean landraces and cultivars. Research for crop improvement. C. A. B. Intl. U.
Crop Science 46:2111-2120. K. and CIAT, Cali, Colombia. pp. 501-560.

Singh, P. S. 2007. Selection for drought White, J. W., and J. Izquierdo.1991. Physiology
resistance in dry bean landraces and cultivars. of yield potential and stress tolerante. In: van
Agronomy Journal 99:1458-1462. Schoonhonen, A. and O. Voysest (eds.).
Common beans: Research for crop
Tanaka, A., y J. Yamaguchi. 1972. Producción improvement. C. A. B. Intl. U. K. and CIAT, Cali,
de materia seca, componentes del rendimiento y Colombia. pp. 287-382.
rendimiento de grano en maíz. Traducción del
Inglés por Josué Kohashi S. Colegio de Zavala Olalde, J. A., P. Vargas Vázquez y J. S.
Postgraduados. Chapingo, México.124 p. Muruaga Martínez. 2000. Comparación del
desarrollo de tres variedades de frijol común
Tollenaar, M. 1991. Physiological basis of (Phaseolus vulgaris L.) y una de frijol ayocote
genetic improvement of maize hybrids in Ontario (P. coccineus). Agricultura Técnica en México.
from 1959 to 1988. Crop Science 31: 119-124. 26: 173-181.

15
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 16-30.
_________________________________________________________________________________________________________

RENDIMIENTO DE AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)


COMO EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
EN PUEBLA, MÉXICO

Noelia Vázquez-Benítez1, Carlos Manuel Acosta-Durán2*, Rogelio Oliver-Guadararma3

1
Estudiante de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM.
2
Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Laboratorio de
Producción Agrícola. Av. Universidad 1001, col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. CP 62209, México.
3
Centro de Investigaciones Biológicas de la UAEM.
Correo-e: acosta_duran@yahoo.com.mx
*Autor para correspondencia.

RESUMEN1 rendimiento. Los resultados mostraron


diferencias estadísticamente significativas
En años recientes, se ha reportado en el rendimiento entre tratamientos,
que el amaranto es un cultivo que responde mismos que superaron al testigo, el
positivamente a la aplicación de abonos rendimiento fue de 2.05, 2.17 y 2.17 t/ha
orgánicos, especialmente de aquellos a para Guano, Bionitro y Gallinaza
base de estiércoles de animales, respectivamente. Las variables botánicas
aumentando significativamente el registraron diferencias estadísticamente
rendimiento y la obtención de granos de significativas. Se concluyó que el abonado
mayor calidad; sin embargo, los estudios de orgánico realizado con Guano, Bionitro y
amaranto fertilizado orgánicamente, son Gallinaza, en suelos Cambisoles, es
escasos; por lo que el objetivo fue evaluar el adecuado para el cultivo de amaranto.
rendimiento como efecto de la aplicación de
abonos orgánicos (Guano, Bionitro y Palabras clave: nutrición orgánica, abonos.
Gallinaza). El trabajo se realizó en el
municipio de Tochimilco, Puebla, en una
superficie de 560 m2, con diseño de bloques ABSTRACT
al azar con cuatro tratamientos y cuatro
repeticiones, durante el ciclo primavera– In recent years, has been reported
verano 2009. La unidad de suelo de la that amaranth is a crop that responds
parcela experimental fue Cambisol. Se positively to the application of organic
evaluaron variables botánicas asociadas al fertilizers, especially animal manures,
significantly increasing the performance and
1 obtain higher quality grains, but the
Recibido: 13/01/2011; Aceptado: 6/04/2011.

16
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 16-30.
_________________________________________________________________________________________________________

organically fertilized amaranth studies are de ser 100% comestible dada su


scarce, so the aim was to evaluate the yield extraordinaria composición química y 99%
as an effect of application of organic digerible por su bajo contenido de gluten,
fertilizers (Guano, Bionitro and Gallinaza). que lo hace apto para el consumo de
The work was conducted in the municipality personas celíacas. Su uso como forraje es
of Tochimilco, Puebla, in an area of 560 m2, excelente debido a que sus hojas son ricas
with randomized block design with four en proteína, vitaminas y minerales como el
treatments and four replications during the hierro, calcio y fósforo; en cuanto a sus
spring-summer 2009. The soil unit of the semillas, éstas son abundantes y pueden
experimental plot was Cambisol. Were ser aprovechadas como alimento desde su
evaluated variables associated botanical germinado hasta el momento de la cosecha
growing. The results showed statistically y también puede obtenerse harina que
significant differences in performance puede usarse para una gran variedad de
between treatments that exceeded the platillos económicos y nutritivos (Taboada et
witness themselves, the yield was 2.05, 2.17 al., 1999; Hernández y Herrerías, 1998).
and 2.17 t / ha, of Guano, Bionitro and
Gallinaza respectively. Significant La agricultura orgánica comprende
differences were observed in botanical diversas técnicas de bajo impacto
variables. It was concluded that organic ambiental, siendo la fertilización orgánica,
manure and Cambisols soils are suitable for uno de sus principales pilares, pues ha
the cultivation of amaranth. contribuido en gran medida al incremento
de la productividad agrícola y al
Key words: organic nutrition, manure. mejoramiento de la fertilidad del suelo en un
número significativo de casos (Ruiz, 1997;
Gómez et al., 2002). Ésta práctica se define
INTRODUCCIÓN como el conjunto de técnicas utilizadas para
nutrir a las plantas y estimular al suelo para
Se ha descubierto que culturas que mantenga y mejore su fertilidad,
precolombinas desarrollaron la agricultura modificando sus características físico-
como un modelo sustentable para la químicas y microbiológicas; se basa
obtención de alimentos y concibieron principalmente en la adición de materia
prácticas adecuadas de labranza y orgánica, como desechos vegetales y
fertilización que garantizaban la animales, lo que permite lograr cosechas de
preservación y el buen aprovechamiento de buena calidad y de forma constante (Ruiz,
los recursos naturales, como la rotación de 1997; Jaramillo, 2005).
cultivos, el reconocimiento y la selección de
variedades vegetales, el manejo de la Entre los abonos orgánicos más
fertilidad del suelo. Hoy en día, dichas utilizados hoy en día se encuentran los
prácticas tradicionales son rescatadas por estiércoles de animales, como la gallinaza,
los productores orgánicos, en un intento por la vacaza y en los últimos años, el guano de
recuperar la relación con la naturaleza; pues mucielago; las compostas, las
la agricultura orgánica que no es más que la vermicompostas y algunos abonos
variación de aquella que ya había sido minerales; sin embargo, recientemente han
practicada hace casi dos mil años en el salido al mercado los llamados
continente americano; aunque no fue hasta biofertilizantes como el bionitro, que
principios del siglo XX, cuando se acuñó además de minerales también aportan
dicho término (Gómez, 2004; González, microorganismos vivos al suelo (Taboada et
2006). al. 1999 y SAGARPA, 2007).

El amaranto posee propiedades Son numerosos los trabajos


nutricionales importantes y la característica existentes empleando abonos orgánicos en

17
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 16-30.
_________________________________________________________________________________________________________

el cultivo del amaranto (Amaranthus como fuente de nitrógeno en la comunidad


hypochondriacus L.) en el estado de de Amilcingo, Morelos donde obtuvo un
Puebla, sin embargo, la mayoría de ellos se rendimiento de 1.2 t/ha con el abonado
han realizado básicamente evaluando orgánico.
abonos orgánicos a base de estiércoles
animales como la gallinaza como fuente de Monsalvo (2006) evaluó el
nitrógeno. rendimiento del amaranto Amaranthus
hypochondriacus fertilizado orgánicamente
Así pues, con la finalidad de evaluar con gallinaza en tres diferentes fechas de
el rendimiento del cultivo de amaranto tras siembra en la localidad de Huazulco,
la aplicación de abonos orgánicos se han Temoac, Morelos. Los rendimientos
realizado varios estudios que sugieren un mayores fueron reportados en las dos
desempeño superior de estos abonos con primeras fechas de siembra con 1.3 t/ha.
respecto a los fertilizantes químicos o
convencionales (Morales et al., 1989). González (2007) evaluó el
rendimiento del cultivo de amaranto en
En el caso de la fertilización orgánica diferentes fechas de siembra con
del amaranto, la mayoría de los trabajos se fertilización orgánica (gallinaza) y un testigo,
han llevado a cabo utilizando la especie en el municipio de Temoac, Morelos. Donde
Amaranthus hypochondriacus L. por ser la se obtuvo el mayor rendimiento (0.93 t/ha)
productora de grano utilizada con mayor durante la segunda fecha de siembra en el
frecuencia por los productores amaranteros, amaranto abonado orgánicamente.
mientras que el abono orgánico más
comúnmente utilizado para este cultivo es la Por lo anterior el objetivo del
gallinaza (Campos, 1999; Beltrán, 2005; presente trabajo fue el de evaluar el
Jaramillo, 2005 y González, 2007). crecimiento y el rendimiento del cultivo de
amaranto utilizando tres abonos orgánicos.
Dentro de los trabajos que se han
realizado para evaluar los efectos de la
fertilización orgánica sobre la producción de MATERIALES Y MÉTODOS
amaranto, destacan los siguientes
El presente trabajo se llevó a cabo
Castillo (2005) obtuvo un en el municipio de Tochimilco, ubicado en la
rendimiento de 1.0 t/ha de amaranto A. parte centro-oeste del estado de Puebla en
hypochondriacus fertilizado orgánicamente los paralelos 18º 49' 12'' de latitud norte y
con gallinaza como fuente de nitrógeno en los meridianos 98º 31' 42'' de longitud
el municipio de Temoac, en el estado de occidental. Tiene una altitud de 2,060 m
Morelos. (Alvarado y de la Rosa, 2007).

Beltrán (2005) cotejó el rendimiento La unidad experimental estuvo


del cultivo de amaranto (Amaranthus ubicada a 2,072 metros de altura, 18º48.09’
hypochondriacus) fertilizado orgánicamente N y 98º 36’43’’ WO; constó de un terreno
con un testigo, en la localidad de Huazulco, rectangular de 56 m de largo y 40 m de
en el municipio de Temoac, Morelos; ancho, con un área total de 2240 m2; fue
reportando un rendimiento de 1.68 t/ha de dividida en 16 parcelas, cada una midió 14
amaranto orgánico y 1.30 t/ha en el metros de largo por 10 metros de ancho y
amaranto testigo. contó con un área total de 140 m2. El tipo de
suelo que se determinó dentro de la parcela
Jaramillo (2005) realizó un estudio fue Cambisol; suelo apto para actividades
energético y económico en la producción de agrícolas y con respuesta positiva a la
amaranto con la aplicación de gallinaza

18
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 16-30.
_________________________________________________________________________________________________________

aplicación de fertilizantes orgánicos (García, pone en peligro la salud humana ni la salud


2000). animal; está libre de esporas de hongo
Histoplasma capsulatum, causante de la
La semilla utilizada fue de la especie histoplasmosis humana; aporta al suelo una
A. hypochondriacus, seleccionada y importante cantidad de bacterias mesófilas
proporcionada por el Sr. Francisco Bruno y bacterias fijadoras de nitrógeno. El guano
Araiza, productor orgánico del municipio de limpia los suelos de sustancias toxicas y
Tochimilco, Puebla. Previo a la siembra, mejora la textura y riqueza de los mismos;
éstas fueron preparadas con 200 kg de no se tienen registros de uso en el cultivo
caballaza composteada, según las prácticas del amaranto.
tradicionales del cultivo de amaranto en la
localidad. Bionitro. Este abono orgánico es
relativamente nuevo; es resultado de años
Los abonos orgánicos que se de investigación y está constituido por
evaluaron en esta investigación son los microorganismos vivos, por lo que es
siguientes: considerado también como un
biofertilizante. Los microorganismos que
Gallinaza. Es uno de los abonos orgánicos contiene son rizobacterias, micorrizas,
utilizado con mayor frecuencia a nivel hongos Leuconostoc y Sacharomyces, que
mundial, debido a su contenido de son benéficos y han sido aislados y
nitrógeno. La gallinaza es la mezcla de purificados, y que además de no contaminar
excretas puras de gallinas, residuos de permiten fertilizar el suelo de manera
concentrados, plumas, huevos rotos entre sustentable; permiten la fijación de
otras. Contiene nitrógeno, fósforo, potasio y nitrógeno, lo que promueve el crecimiento
carbono en importantes cantidades y debe de las plantas cultivadas y aumenta la
ser composteada previamente para mejorar permeabilidad del suelo para una mejor
los resultados, ya que suele ser muy penetración de la raíz; facilita la
agresiva para las plantas por las altas disponibilidad de los nutrientes existentes
concentraciones de sus elementos. en el suelo y a su vez hace más eficiente el
Además, al agregar otros desechos aprovechamiento de fertilizantes químicos;
orgánicos a la mezcla, se enriquece y se previene de enfermedades permitiendo a
mejoran los efectos post-aplicación. Dicho las raíces inhibir el desarrollo de patógenos;
proceso también permite reducir el número solubiliza fósforo y se puede aplicar en todo
de microorganismos patógenos que puedan tipo de suelos y a todo tipo de cultivos. Aun
estar presentes y que pudieran competir no existen registros del uso del bionitro
con las plantas por los nutrientes y como abono orgánico en el cultivo del
resultados adversos. Se ha demostrado que amaranto.
el rendimiento del amaranto fertilizado
orgánicamente con gallinaza es superior Se realizaron las prácticas
con respecto al fertilizado químicamente, agronómicas correspondientes al cultivo de
por lo que es una alternativa segura y amaranto; durante el proceso, se llevaron a
económica para la fertilización orgánica del cabo los registros cronológicos del ciclo
amaranto (Restrepo, 2001; Jaramillo, 2005). vegetativo del amaranto, desde la
emergencia de las plántulas hasta la
Guano. Este abono orgánico está hecho a cosecha del grano (Figura 1), y de las
base de extractos de excremento de prácticas agronómicas realizadas en la
murciélago, el cual se obtiene de cuevas parcela (Figura 2). Se llevaron a cabo
mexicanas habitadas por murciélagos, mediciones botánicas una vez alcanzado el
donde existen depósitos naturales formados máximo desarrollo de las plantas antes de
a lo largo del tiempo. Por su proceso de la cosecha.
elaboración es un producto seguro que no

19
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 16-30.
_________________________________________________________________________________________________________

Figura 1. Cronología del ciclo vegetativo de amaranto A. hypochondriacus cultivado en


Tochimilco, Puebla.

Figura 2. Cronología de las prácticas agronómicas realizadas en Tochimilco, Puebla para el


cultivo de amaranto (A. hypochondriacus L.).

20
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 16-30.
_________________________________________________________________________________________________________

La siembra se llevó a cabo el día 25 Para medir las variables se


de Junio de 2009 y se realizó de la manera seleccionaron 30 individuos al azar de cada
tradicional conocida como mateado cada 30 una de las parcelas con los diferentes
centímetros de manera manual. tratamientos, con un total de 480 plantas
muestreadas. Los criterios para las
Para la aplicación de cada uno de mediciones fueron los siguientes: La altura
los tratamientos orgánicos se tomó como total se consideró desde el nivel del suelo
referencia la dósis óptima de nitrógeno total hasta el ápice de la panoja; la longitud de la
que requiere el cultivo de amaranto, que es panoja se midió desde el inicio de la misma
de 150 kilogramos de nitrógeno por hasta el ápice y el perímetro de la panoja,
hectárea (kgN/ha) (Campos, 1999; Oliver et se midió en la parte central.
al., 2000) (Cuadro 1).
La cosecha se efectuó el día cinco
La fertilización con bionitro y guano de noviembre, 130 días después de la
se realizó mediante una sola aplicación a siembra y consistió en dar un corte con
los 53 días después de la siembra (dds) (21 machete a medio tallo; con las panojas
de agosto), en tanto que con gallinaza se cortadas se fueron formando manojos
efectuó en dos momentos, el primero a los grandes de diez o más plantas, mismas que
30 días dds y la segunda a los 60 días dds, se pusieron sobre de un costal abierto, con
de acuerdo con la práctica tradicional de los la finalidad de transportarlas.
agricultores del área. El diseño experimental
que se implementó para la parcela fue el de Después del secado se llevó a cabo
los bloques al azar con cuatro tratamientos el trillado el día nueve de diciembre a unos
y cuatro repeticiones. metros de la parcela experimental; para ello
se acondicionó una superficie plana cubierta
Variables botánicas asociadas a con unas lonas de plástico para desprender
rendimiento. la semilla de las panojas secas sin que
tuvieran contacto con el suelo; esto se hizo
Previo a la cosecha, y una vez que manualmente utilizando guantes de
las plantas habían alcanzado su máximo carnaza. Para maximizar el
desarrollo, se realizaron las mediciones de desprendimiento de las semillas, se hizo
tres variables botánicas que han sido caminar un caballo por encima de las
asociadas al rendimiento del cultivo: altura panojas durante diez minutos; después se
total, longitud de la inflorescencia (panoja) y eliminaron los restos de las panojas
perímetro de la panoja. trilladas, así como algunas ramas frescas.

Cuadro 1. Cuadro de tratamientos orgánicos y cantidades aplicadas en la parcela experimental


de Tochimilco, Puebla.
Cantidad aplicada (kg)
Tratamientos Modo de
Presentación % de N
Orgánicos aplicación Por ha Por 560 m2

T1 (Guano) Granulado A pie de mata 8% 119.6 Kg 26.7 kg


Diluido en
T2 (Bionitro) A pie de mata 14% 1 kg/200 L 0.560 kg/11 L
H2O
T3 (Gallinaza) Polvo A pie de mata 4% 571.4 kg 32 kg
T4 (Testigo) ---- ---- 0 0 0

21
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 16-30.
_________________________________________________________________________________________________________

Dado que las panojas estaban lo RESULTADOS Y DISCUSIÓN


suficientemente secas, inmediatamente
después del trillado, la semilla obtenida fue Rendimiento
tamizada haciéndola pasar por un tamiz con
una malla de metal de 4 mm de abertura, Se considera que el amaranto puede
con la intención de eliminar la mayoría de desarrollarse en casi todos los tipos de
los restos de las inflorescencias y los suelo y que se adapta a diferentes
excrementos de insectos. La semilla se condiciones climáticas, por lo que diversos
venteó para limpiarla y pesarla para calcular autores han sugerido que el rendimiento
el rendimiento; una vez limpia, se colocó en depende directamente de las condiciones
costales de 50 kg para pesarla y climáticas de la zona donde se lleve a cabo
transportarla; los costales se almacenaron el cultivo, las propiedades físicas del suelo,
en un lugar sombreado y fresco en espera el nivel de fertilidad del mismo y las
de su comercialización. prácticas agronómicas que se lleven a cabo
en el cultivo.
Análisis estadístico
En este trabajo, los resultados de los
Se realizó un análisis de varianza tratamientos aplicados mostraron diferencia
para evaluar el efecto de los tratamientos significativa (F=15.047 y P< 005) superando
orgánicos con respecto al rendimiento, al testigo, en tanto que no se encontró
utilizando el programa Statistica versión 6.0 diferencias significativas entre los
y una prueba de comparación de medias tratamientos orgánicos.
para evaluar el efecto de los tratamientos en
las variables botánicas medidas. Todos los El rendimiento obtenido por la
análisis se realizaron con un nivel de gallinaza fue similar a lo señalado por
significancia de P < 0.05. García (2000) y superior a lo reportado en
diferentes trabajos anteriores.

Figura 3. Rendimiento de los tratamientos orgánicos


aplicados al cultivo de amaranto en Tochimilco, Puebla.

22
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 16-30.
_________________________________________________________________________________________________________

Debido a que el rendimiento del Atzizihuacán, en el estado de Puebla;


amaranto está asociado al suelo donde se mismo que colinda con Tochimilco y posee
desarrolla, se compararon los rendimientos características edafoclimatológicas similares
según el tipo de suelo donde se llevaron a y comparten prácticas agrícolas
cabo algunas investigaciones anteriores de tradicionales.
amaranto fertilizado orgánicamente. La
mayoría de los trabajos con amaranto El cultivo del amaranto es tradicional
orgánico se realizaron en suelos andosoles, en el estado de Puebla, y particularmente
regosoles y vertisoles; mientras que la en la localidad de Tochimilco, es una de las
unidad de suelo que se determinó en la principales actividades económicas. En esta
parcela experimental fue un Cambisol zona, la semilla de amaranto es preparada
(Figura 4). previo a la siembra con estiércol de caballo
composteado (caballaza) como parte de las
Como puede observarse en la figura actividades agronómicas tradicionales;
4, el rendimiento promedio de las parcelas dicho abono es conocido como “abono
con abono orgánico en suelo cambisol fue caliente”, porque fermenta rápidamente
superior al obtenido en suelos andosoles, generando calor, lo que permite la pronta
regosoles y vertisoles por diversos autores. emergencia de las plántulas. Debido a su
rápida reacción metabólica es fácilmente
En la figura 4 tambien puede absorbida por las plantas, sirviéndole de
observarse que los resultados de los alimento al amaranto durante los primeros
rendimientos de los abonos orgánicos días posteriores a la siembra; además de
fueron coincidentes con lo reportado por que impide que la semilla se “asiente” o se
García (2000), debido a que dicho autor entierre a una profundidad mayor de la
evaluó el rendimiento del amaranto requerida, evita que hormigas y aves se la
fertilizado orgánicamente con gallinaza en coman.
un cambisol en el municipio de

Figura 4. Comparativo del rendimiento de amaranto (A. hypochondriacus L.)


asociado al tipo de suelo reportado por diversos autores.

23
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 16-30.
_________________________________________________________________________________________________________

En este estudio se compararon los contribuye a la obtención de mayores


rendimientos de los abonos orgánicos rendimientos en el cultivo de amaranto.
(guano, bionitro y gallinaza) con respecto a
los valores reportados en estudios Altura de la planta.
anteriores, encontrándose que los
rendimientos de la parcela experimental La altura se considera una variable
fueron significativamente mayores con asociada al rendimiento porque es la
respecto de los valores reportados por estructura que da soporte a la inflorescencia
aquellos trabajos donde no se llevó a cabo que contiene la semilla (Jaramillo, 2005);
dicha práctica. También se encontró que la así mismo, varios autores han señalado que
costumbre de “calentar” la semilla con la a mayores alturas de planta se han
caballaza es tradicional de los municipios registrado mayores rendimientos (Morales,
amaranteros de Tochimilco y Atzizihuacán, 2000; Beltrán, 2005). Al comparar los
razón por la cual, los rendimientos promedios de altura de planta de los
obtenidos en la parcela de Tochimilco tratamientos de Guano y Bionitro se
fueron semejantes a los reportados por encontraron diferencias estadísticas
García (2000). significativas con respecto a los promedios
de los tratamientos Gallinaza y Testigo, (F=
Debido a que se encontraron 8.587, P<0.05); sin embargo, al cotejar los
diferencias significativas entre los tratamientos entre si, se observó que entre
rendimiento de las plantas cuya semilla fue los valores de Gallinaza y Testigo no hubo
previamente “calentada” con respecto de diferencias estadísticamente significativas,
aquellas que no lo fueron, se sugiere que la ni tampoco al comparar los valores entre
preparación tradicional de la semilla Guano y Bionitro (Figura 5).

Figura 5. Promedio de altura total de las plantas de amaranto


(A. hypochondriacus L.) fertilizado orgánicamente en Tochimilco, Puebla.

24
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 16-30.
_________________________________________________________________________________________________________

Estudios anteriores afirman que a menores; esto último como parte de una
mayor altura de planta, mayor es el estrategia de la planta para producir semilla
rendimiento, sin embargo, es posible en condiciones adversas (Rojas, 2000;
encontrar plantas de baja estatura ofertando Monsalvo, 2006).
los mismos rendimientos que plantas con
alturas superiores. Por ejemplo Morales
(2000), García (2000) y Beltrán (2005) Cuadro 3. Rendimiento y altura de planta de
registraron alturas de planta similares, y sin amaranto (A. hypochondriacus L.) obtenidos
embargo Beltrán (2005) reporta en Tochimilco, Puebla.
rendimientos significativamente mayores Tratamiento Altura de Rendimiento
con respecto al resto. Monsalvo (2006) planta (cm) (t/ha)
reporta que a pesar de la diferencia Guano 171.0 2.0
significativa de la altura de planta, los Bionitro 154.1 2.171
rendimientos obtenidos por las plantas más Gallinaza 148.45 2.178
bajas fueron similares a los obtenidos por Testigo 139.2 1.4
las plantas más altas.

Del mismo modo, la altura reportada


por Monsalvo (2006) es significativamente Longitud de la inflorescencia (panoja).
menor con respecto a la reportada por
González (2007); sin embargo ambos Según Rojas (2000), esta variable
autores reportaron valores de rendimiento tiene una relación directamente proporcional
similares a pesar de las diferencias de a aplicación del nitrógeno siempre y cuando
altura significativas. la aplicación del mismo haya sido antes de
que las panojas hayan alcanzado su
Se considera que el rendimiento del máximo desarrollo; encontrando que en
cultivo presenta una tendencia directamente ausencia de fertilizantes, las panojas
proporcional a la altura de la planta aunque presentan alturas bajas.
es posible obtener rendimientos similares
en amarantos con alturas significativamente

Figura 6. Promedio de longitud de panoja en plantas de amaranto


(A. hypochondriacus L.) fertilizadas orgánicamente en Tochimilco, Puebla.

25
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 16-30.
_________________________________________________________________________________________________________

Al comparar los promedios, se éste último y semejante a lo registrado por


observaron diferencias estadísticas el Guano y el Bionitro (Cuadro 4).
significativas entre ellos (F= 3.710, P<0.05),
Guano y Bionitro tuvieron promedios de
longitud de de panoja, sin diferencia
estadística, mayores con respecto a Cuadro 4. Longitud de panoja y rendimiento
Gallinaza y el Testigo que fueron obtenido por los tratamientos orgánicos
estadísticamente iguales entre sí (Figura 6). aplicados en Tochimilco, Puebla.
Tratamiento Longitud de Rendimiento
Los valores obtenidos por los panoja (cm) (t/ha)
tratamientos orgánicos, resultaron Guano 68.2 2.0
significativamente mayores con respecto a Bionitro 63.65 2.171
lo reportado por Jaramillo (2005) y Gallinaza 59.55 2.178
Monsalvo (2006) quienes registraron las Testigo 57.05 1.4
longitudes de panoja mayores de los
trabajos anteriores. Así mismo, el
tratamiento testigo registró una longitud de
panoja superior con respecto a lo reportado Perímetro de la inflorescencia.
por diversos autores a pesar de no haber
sido fertilizado con ningún abono orgánico. El perímetro de la panoja del
amaranto se considera una variable
Se considera que la altura de panoja asociada al rendimiento del cultivo, pues
es una variable asociada al rendimiento del diversos autores han reportado una relación
cultivo, sugiriendo que este último tiene una directamente proporcional entre el tamaño
relación directamente proporcional con la de ésta y la producción de semilla (Morales,
altura de las inflorescencias (Rojas, 2000). 2000; Beltrán, 2005; Monsalvo, 2006).

Rojas (2000), García (2000) y Se encontraron diferencias


Jaramillo (2005) reportaron valores de estadisticamente significativas entre los
rendimientos semejantes a pesar de haber tratamientos. El Guano y el Testigo fueron
registrado longitudes de panoja diferentes; iguales entre si y superiores a los
en el caso de Beltrán (2005) y González tratamientos de Gallinaza y Bionitro que
(2007) ambos autores reportaron longitudes entre ellos no fueron estadisticamente
de panoja similares, sin embargo fue diferentes (F= 3.346, P<0.05) (Figura 7). En
Beltrán quien obtuvo rendimientos trabajos anteriores donde tambien se evaluó
significativamente mayores. Del mismo el perímetro de la panoja de amaranto
modo, Monsalvo (2006) reportó fertilizado con gallinaza se reportaron los
rendimientos similares a pesar de que las siguientes valores:
longitudes de panoja fueron
significativamente menores. Abad-Fitz Rojas (2000) registró 34.7 cm,
(2003), Jaramillo (2005) y Monsalvo (2006,), mientras que García (2000), 38.7 cm;
reportaron valores de longitud semejantes, Jaramillo (2002) y Abad-Fitz (2003)
pero fue Abad-Fitz quien obtuvo los registraron promedios de 30 cm de
rendimientos mayores. En este trabajo, las perímetro; mientras que Morales (2000) y
alturas de Guano y Bionitro son similares y Beltrán (2004) obtuvieron valores menores
sus rendimientos no presentaron diferencias con respecto a lo señalado por dichos
estadísticamente significativas; en el caso autores.
de la Gallinaza y el Testigo, el rendimiento
reportado por la Gallinaza fue
significativamente superior con respecto a

26
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 16-30.
_________________________________________________________________________________________________________

Figura 7. Promedio del perímetro de panoja de plantas de amaranto


(A. hypochondriacus L.) fertilizado orgánicamente en Tochimilco, Puebla.

Al comparar los promedios de presentaron las mayores alturas de planta y


perímetros de panoja obtenidos en la longitudes de panoja con respecto al
parcela experimental con los reportados por Testigo que presentó valores menores; sin
diferentes autores se encontró que la embargo, éste último obtuvo valores de
Gallinaza coincidió con los valores de rendimiento que se consideran aceptables a
Jaramillo (2002) y Abad-Fitz (2003). No se pesar de no haber recibido tratamiento
encontraron trabajos previos que alguno.
permitieran hacer una comparacion de los
valores obtenidos por guano y bionitro.
Cuadro 5. Perímetro de panoja y
Tras el analisis de las tres variables rendimiento obtenido por los tratamientos
botánicas asociadas a rendimiento del orgánicos aplicados en Tochimilco, Puebla.
cultivo de amaranto, se considera que la Tratamiento Perímetro de Rendimiento
produccion de semilla depende en mayor panoja (cm) (t/ha)
medida del perímetro de la inflorescencia y Guano 36.5 2.000
no de la altura total de la planta y la longitud Bionitro 30.5 2.171
de la panoja como se suponía. Gallinaza 30.0 2.178
Testigo 32.2 1.400
Al comparar los valores de perímetro
de panoja y rendimiento obtenidos por los
tratamientos orgánicos en parcela Lo anterior se debe a que el
experimental, se encontró que el Guano amaranto, en presencia de fertilizantes
obtuvo los valores mas altos en dichas orgánicos o convencionales, emplea el
variables con respecto a Bionitro y a la nitrógeno en su propio desarrollo vegetativo,
Gallinaza; tambien se observó que incrementando su altura total y la longitud
perímetros de Guano y Testigo fueron de la inflorescencia, como pudo observarse
similares (Cuadro 5). en las plantas abonadas con Galliaza,
Bionitro y Guano; mientras que en ausencia
Las plantas abonadas con Guano, de fertilizantes, la planta emplea los
Bionitro y Gallinaza fueron las que nutrientes a su alcance para producir

27
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 16-30.
_________________________________________________________________________________________________________

semilla, lo que se traduce en un aumento t/ha): Guano, 2.05 t/ha; Bionitro, 2.171 t/ha y
del perímetro de la panoja y una menor Gallinaza, 2.178 t/ha.
altura total y longitud de la inflorscencia
como fue el caso de las plantas del Los valores de rendimiento de los
tratamiento Testigo (Ocampo, 2003). tratamientos orgánicos no mostraron
diferencias estadísticamente significativas al
En la figura 8, se muestran los compararlos entre si, por lo que se concluye
resultados de los analisis de las variables que el abonado orgánico realizado con
asociadas al rendimiento. cualquiera de estos fertilizantes es
adecuado para el cultivo del amaranto.

Los suelos de tipo cambisol han


mostrado ser una unidad edáfica con
mejores condiciones para el cultivo de
amaranto con respecto a suelos de tipo
regosol, andosol y vertisol.

La práctica tradicional de la
preparación de semilla con estiércol de
caballo (caballaza) contribuye a obtener
mayores rendimientos en el cultivo de
amaranto y acelera la emergencia de las
plántulas.

Los resultados de los análisis de las


Figura 8. Esquema del resultado del variables botánicas altura de planta,
análisis de las variables botánicas longitud y perímetro de la inflorescencia
asociadas al rendimiento de amaranto mostraron diferencias significativas para
en Tochimilco, Puebla. cada tratamiento orgánico: Guano y Bionitro
registraron las plantas más altas con 171 y
154 cm respectivamente; así como también
las longitudes de inflorescencia mayores
CONCLUSIONES con 68.2 y 63.65 cm respectivamente;
mientras que Guano y Testigo registraron
Se encontraron diferencias los perímetros de inflorescencia mayores
significativas entre los diferentes con 36.5 y 32.2 cm respectivamente.
tratamientos orgánicos y el tratamiento
Testigo; siendo mayores los rendimientos
registrados para los primeros. AGRADECIMIENTOS

Los rendimientos obtenidos por los A la Incubadora de Empresas,


tratamientos orgánicos coincidieron con la Emprender Siglo XXI, con apoyo de la
media de rendimiento registrada para el fundación PRODUCE Puebla, por la
municipio de Tochimilco (2.0 t/ha) y también donación de los abonos orgánicos utilizados
con la media estatal de Puebla (1.8 - 2.1 en el presente trabajo.

28
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 16-30.
_________________________________________________________________________________________________________

LITERATURA CITADA Gómez, M. A. 2004. La agricultura orgánica


en México y en el mundo. CONABIO.
Abad-Fitz I. 2003. Efecto ecoclimático y Biodiversitas no. 55.
fertilización orgánica en la producción de
amaranto en un Andosol. Tesis profesional. Gómez, T. L., Gómez, C. M. y Schwentesius
Facultad de Ciencias Biológicas. R. 2002. Formulación de una propuesta
Universidad Autónoma del Estado de para el estímulo y desarrollo de la
Morelos, Cuernavaca, Morelos, México. agricultura orgánica en México. Seminario
Latinoamericano: Producción,
Alvarado, M. S.V. y De la Rosa, T. L. 2007. Comercialización y Certificación en
Tecnología de producción orgánica de Agricultura orgánica. Resúmenes.
amaranto (Amaranthus hypochondriacus) Universidad Autónoma Chapingo.
en el municipio de Atzizihuacán, Puebla. Chapingo, Estado de México.
Proyecto de producción orgánica de
amaranto (Amaranthus hypochondriacus) González, P. B. 2006. La Revolución verde
en los municipios de Atzizihuacán y en México. Revista Agraria Sao Paulo, no.
Tochimilco, Estado de Puebla. SADI S.C. 4.Sao Paulo, Brasil.
México.
González, J.A.K. 2007. Evaluación del
Beltrán, S. J.A. 2005. Producción de rendimiento del cultivo de amaranto a
amaranto Amaranthus hypochondriacus L. diferentes fechas de siembra con
fertilizado con gallinaza en Huazulco, fertilización orgánica en Temoac, Morelos.
Morelos. Tesis profesional. Facultad de Tesis profesional. Facultad de Ciencias
Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma Biológicas. Universidad Autónoma del
del Estado de Morelos. Cuernavaca, Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos,
Morelos, México. México.

Campos, I. L. 1999. Perfil bromatológico de Hernández, Garciadiego. R. y Herrerías,


semillas de Amaranthus hypochondriacus Guerra G. 1998. Amaranto: Historia y
bajo diferentes tipos de fertilización Promesa. En: Horizonte del Tiempo vol. 1.
orgánica. Tesis profesional. Facultad de Patrimonio Histórico de Tehuacán A.C.
Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma
del Estado de Morelos. Cuernavaca, Jaramillo, S. F. 2005. Estudio energético de
Morelos, México. la producción de amaranto (Amaranthus
hypochondriacus L.) con la aplicación de
Castillo, G. C. 2005. Efecto de la aplicación gallinaza como fuente de nitrógeno en
de la gallinaza en el cultivo del amaranto Amilcingo, Morelos. Tesis profesional.
Amaranthus hypochondriacus L. en el Facultad de Ciencias Biológicas.
campo experimental CBTa no. 39 de Universidad Autónoma del Estado de
Temoac, Morelos. Tesis profesional, Morelos. Cuernavaca, Morelos, México.
Facultad de Ciencias Biológicas.
Universidad Autónoma del Estado de Monsalvo, J. C.B., 2006. Producción de
Morelos. Cuernavaca, Morelos, México. amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.)
en tres fechas de siembra en Huazulco,
García, E. L. 2000. Evaluación de gallinaza Temoac, Morelos. Tesis profesional.
y urea sobre la producción de amaranto en Facultad de Ciencias Biológicas.
Atzizihuacán, Puebla. Tesis Profesional. Universidad Autónoma del Estado de
Facultad de Ciencias Biológicas. Morelos, Cuernavaca, Morelos, México.
Universidad Autónoma del Estado de
Morelos. Cuernavaca, Morelos, México. Morales, P. J., D. J. Granados S. y J.
Martínez H. 1989. Respuestas del amaranto

29
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 16-30.
_________________________________________________________________________________________________________

(Amaranthus hypochondriacus L.) a la Rojas, M. M. 2000. Efecto de la fertilización


fertilización química y orgánica en orgánica en el rendimiento del cultivo de
condiciones de temporal en dos áreas del amaranto Amaranthus hypochondriacus L.
estado de Tlaxcala. En: El amaranto en el campo experimental de la UAEM.
(Amaranthus spp.) su cultivo y su Tesis Profesional. Facultad de Ciencias
aprovechamiento. Colegio de Biológicas. Universidad autónoma del
Posgraduados. Montecillo. México. p. 152 – estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos,
174. México.

Morales, O. E.,2000. Evaluación de la Ruiz, F. J. F. 1997. Los fertilizantes y la


fertilización organica e inorgánica en el fertilización orgánica bajo la óptica de un
cultivo del amaranto en dos fechas de sistema de producción orgánico. En:
siembra en Cuernavaca, Morelos. Tesis Altamirano. Z. R. J. y R. Calderón A. (Edits.)
profesional. Facultad de Ciencias Agricultura orgánica Producción de México
Biológicas. Universidad Autónoma del hacia el mundo. Memorias del Primer Foro
Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, Nacional sobre Agricultura Orgánica.
México. Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Xochimilco.Mexico,D.F.p.23-46
Ocampo, L.I .E. 2003. Respuesta de
diferentes dosis de fertilización orgánica Sahota, Amarjit. 2004. Overview of the
(gallinaza) en el cultivo de amaranto global market for organic food and drink. En:
(Amaranthus hypochondriacus L.) en The world of organic agriculture. Statistic
Huitzilac, Morelos. Tesis profesional. and emerging trends 2004. IFOAM, FIBL,
Facultad de Ciencias Biológicas. SOL. Alemania.
Universidad Autónoma del Estado de
Morelos. Cuernavaca, Morelos, México. Secretaria de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,
Oliver, R. G, M. Taboada, S., E. Morales, M. (SAGARPA), 2007. Abonos Orgánicos. En:
Rojas M. 2000. Producción de amaranto Sistema de Agronegocios Agrícolas.
con fertilización orgánica en Axochiapan,
Morelos. México 30º Congreso Nacional de Taboada, M., Oliver, G., Granjeno, A.,
la Ciencia del Suelo. Veracruz, Veracruz. Bahena, M. 1999. Amaranto: cultivo
altamente sustentable en el Estado de
Rendón, M. R. 2004. Evaluación Morelos. Centro de Investigaciones
comparativa de sustentabilidad en sistemas Biológicas. Universidad Autónoma del
agrícolas, convencionales, mixtos y Estado de Morelos. México.
orgánicos de México. Tesis de Doctorado.
CIESTAAM. Universidad Autónoma de Taboada, M., Oliver, R. Barreto, M. y
Chapingo. Chapingo, México. Bonilla, F. 2003. Cultivo del Amaranto en el
municipio de Temoac, Morelos, México.
Restrepo, R.J. 2001. Elaboración de abonos Centro de Investigaciones Biológicas.
orgánicos fermentados y biofertilizantes Universidad Autónoma del Estado de
foliares. Experiencias con agricultores en Morelos. México.
Mesoamérica y Brasil. Instituto
interamericano de cooperación para la Willer y Yusseffi. 2005. The World of organic
agricultura. San José, Costa Rica. Agriculture. Statistic and emerging trends
2004. IFOAM, FIBL, SOL. Alemania.

30
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 31-42.
_________________________________________________________________________________________________________

EFECTO HERBICIDA Y PRODUCTIVO DE ACOLCHADOS PLÁSTICOS DE


DIFERENTES TONALIDADES EN MELÓN (Cucumis melo L.)

Jaime Canul Ku1*, Juan de Dios Bustamante Orañegui1

1
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Zacatepec.
Km. 0.5 Carretera Zacatepec-Galeana, Zacatepec, Morelos. Tel. 7343430230 ext. 123. Fax: 7343430368.
canul.jaime@inifap.gob.mx, canulku2001@yahoo.com, bustamante.juan@inifap.gob.mx
*Autor para correspondencia.

RESUMEN1 primera, segunda y tercera y se estimó el


rendimiento. Se realizó análisis de varianza
Se evaluaron propiedades herbicidas
de combinaciones de colores de plásticos y comparación de medias. Hubo diferencias
en melón. Semilla de diferentes tipos de significativas sobre la emergencia de
maleza fueron colectadas y se realizó una malezas, en el blanco se encontró la mayor
prueba de germinación. Los tratamientos cantidad de malezas muertas en todos los
fueron plástico blanco/negro, negro/negro, muestreos y la mayor proporción emergió
plata/negro, y el testigo sin plástico, con tres en los tres primeros muestreos, durante
repeticiones, sembrados con maleza y este periodo las temperaturas por espacio
melón. La parcela experimental fueron tres de tres horas fueron de 53.8, 59.6 y 58.8 °C
camas de 7.14 m2 y la parcela útil la cama en los colores blanco/negro, negro/negro y
central, donde se eligió al azar un área de plata/negro respectivamente y 39.8 °C en el
100 cm2, se cortó e inmediatamente se testigo, esto explicó la mortandad de
tomó la fotografía de esa área, después se maleza. Los plásticos demostraron
contaron las malezas muertas, fueron 5 propiedades herbicidas, pues destruyeron e
muestreos. Los frutos se clasificaron en impidieron el desarrollo de las malezas.

Palabras clave: Maleza, rendimiento, calidad,


temperatura.
1
Recibido: 25/04/2011; Aceptado: 4/06/2011.

31
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 31-42.
_________________________________________________________________________________________________________

ABSTRACT aplicada a la superficie del suelo, con el


propósito de modificar el microambiente
There were evaluated herbicidal justo abajo o arriba de la superficie en
properties of combinations of colors of beneficio de las plantas cultivadas. El
plastic in melon. Seed of different types of acolchado con películas plásticas hechas de
weed they were collected and a test of polietileno de baja densidad son usadas en
germination was realized. The treatments la agricultura para incrementar el
were a plastic white / black, black / black, rendimiento (Wang et al., 2004; Berglund et
silver / black, and the without plastic, with al., 2006; Kapanen et al., 2008) y mejorar la
three repetitions, cultivated fields with weed calidad de los productos hortícolas; además
and melon. The experimental plot they were reduce el consumo de agua y pesticidas,
three beds of 7.14 m2 and the useful plot the disminuye la cantidad de patógenos del
central bed, where an area of 100 cm2 was suelo, protege el área cultivada contra la
chosen at random, it was cut and erosión (Kapanen et al., 2008) y mantiene
immediately there took the photography of un control efectivo sobre la maleza (Misle y
this area, later the dead weed were counted, Norero, 2001; Berglund et al., 2006). Para
were 5 samplings. The fruits qualified in first, esto las películas plásticas deberían ser
the second and third and the yield were opaco a la radiación fotosintéticamente
estimated. There was realized analysis of activa (PAR) (Kapanen et al., 2008).
variance and comparison of averages.
There were significant differences on the En la actualidad existen películas
emergency of weed, in the white one found plásticas biodegradables que garantizan la
the major quantity of dead weed in all the protección de los cultivos, desde la siembra
samplings and the major proportion hasta la cosecha, controlan bien la maleza,
emerged in the first three samplings, during reducen la evaporación del agua del suelo y
this period the temperatures for three hours mantienen limpio los frutos (Kapanen et al.,
were of 53.8, 59.6 and 58.8 °C in the colors 2008). Otros tipos, como las de polietileno
white / black, black / black and silver / black foto-biodegradables que contienen almidón
respectively and 39.8 °C in the without se pueden degradar en el medio ambiente
plastic, this explained the mortality of weed. después de terminar esa función (Wang et
The plastic ones demonstrated herbicidal al., 2004).
properties, since they destroyed and
prevented the development of the weed. Las películas plásticas han sido
utilizadas en los cultivos de maíz, algodón
Key words: Weed, yield, temperature, quality. (Wang et al., 2004; Subrahmaniyan y Zhou,
2008), cacahuate, diferentes tipos de
verduras y frutas (Subrahmaniyan et al.,
INTRODUCCIÓN 2002; Subrahmaniyan y Zhou, 2008). En el
cultivo de fresa el acolchado plástico mejoró
El uso de materiales plásticos ha la disponibilidad de nutrientes y modificó la
tenido una enorme difusión en el campo temperatura y humedad del suelo, lo cual se
agrícola debido a las múltiples ventajas que tradujo en un mejor establecimiento de la
ofrece, tiene un campo de aplicación muy planta (Berglund et al., 2006). También el
diverso y representa una tecnología crecimiento de plantas es más uniforme, ya
importante para el control de factores que son protegidas contra estrés abiótico y
adversos en la agricultura, como las daño causado por insectos, roedores y
fluctuaciones microambientales y el control pájaros (Subrahmaniyan y Zhou, 2008).
de malas hierbas (Misle y Noreno, 2001).
Otros usos es en el control de
El acolchado se define como enfermedades, en este sentido Daugaard
cualquier sustancia orgánica o inorgánica (2008) señala que el empleo de estos

32
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 31-42.
_________________________________________________________________________________________________________

materiales en el cultivo de fresa redujo la frutos son mayores. El fruto al recibir más
humedad alrededor de la planta y por calor madura más rápido y se consigue
consiguiente la incidencia de Botrytis adelantar la cosecha, también son más
cinerea (moho gris) fue menor. sanos, ya que se evita el contacto con el
suelo y se facilita la realización de las
La película de polietileno eleva la labores culturales como escardas, podas,
temperatura del suelo con la supresión de la entre otras.
pérdida de calor latente a través de la
evaporación. La penetración de la luz solar En materiales híbridos de melón el
y el aumento de la temperatura del suelo 40 % de la cosecha se obtiene en la primera
son más marcados en la película semana; mientras que, aproximadamente el
transparente en comparación con la de 30 % en la segunda semana, por
color negro. En el cultivo de colza el uso de consiguiente en estas dos semanas se
películas de polietileno negro y películas cosecha el 70 %. Es decir, en términos
herbicidas acortaron notablemente los días generales se ha visto que con el uso de
a 50% de floración y madurez híbridos se obtiene una cosecha temprana.
(Subrahmaniyan y Zhou, 2008). Mientras
que, el uso de plásticos degradables en El inicio de la cosecha puede
fresa aumentó en 60% el rendimiento, adelantarse entre 7 y 14 días, dependiendo
produjo plantas sanas y la mineralización de las condiciones del clima (Espinoza et al.
del nitrógeno fue rápido en comparación al 2003).
testigo sin acolchado (Berglund et al.,
2006). El objetivo del presente trabajo fue
evaluar las propiedades herbicidas de
Las temperaturas máximas que se diferentes plásticos en el cultivo de melón
alcanzan debajo de la cubierta de bajo el sistema de acolchado y determinar
acolchado han sido entre 65 y 69 °C el mejor.
comparado con 43 a 50 °C en el suelo que
no está cubierto (Egley, 1983). La diferencia
de temperatura promedio entre la película MATERIALES Y MÉTODOS
de polietileno transparente y el testigo fue
de 2.4 °C a 10 cm de profundidad del suelo Para llevar a cabo este trabajo,
en el cultivo de colza (Subrahmaniyan y previamente se recolectaron en campos de
Zhou, 2008). También la producción de cultivos y áreas con vegetación natural,
materia seca y el área foliar se modifica por semillas de diferentes malezas, con
el color del acolchado, teniendo efectos denominación local de acahual (Tithonia
positivos el acolchado blanco y negro y tubaeformis), alacle (Sida spp.), chicalote
efectos más negativos en las mismas (Argemone mexicana L.), cola de zorra
variables con el acolchado transparente, (Leptochloa spp.), coquillo (Cyperus spp.),
rojo y azul (Quezada-Martín, 2004). nube (Parthenium spp.), quintonil
(Amaranthus spp.), vaquita
El cultivo de melón puede ser guiado (Acanthospermum hispidum), y zeta (Bidens
en espalderas, por lo que se puede spp.). Posteriormente, se hizo la limpieza y
incrementar la densidad por hectárea y depuración, quedando solamente la semilla
mejorar la calidad de producción; haciendo para la siembra.
uso de soportes, las cuales pueden ser con
mallas de hilo de plástico verticales y con Antes de sembrar las malezas en
tutores de madera u otros materiales. Con condiciones de acolchado se realizó una
este sistema de cultivo se tiene una mayor prueba de germinación, para esto se
ventilación e iluminación de la planta, por colocaron 100 semillas por cada tipo de
consiguiente la floración y el cuajado de los maleza en cajas de petri previamente

33
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 31-42.
_________________________________________________________________________________________________________

desinfectadas, en el fondo de la caja se estén en contacto con el suelo propiciando


colocó papel de estraza sobre la cual se en adición una buena calidad.
depositaron las semillas, y el papel mantuvo
la humedad óptima para la germinación. Para realizar los muestreos de
malezas se utilizó una cámara fotográfica y
Como material biológico se utilizó el un cuadro de metal de 10 x 10 cm. En la
híbrido Guerrero, ya que es el genotipo superficie del acolchado y entre la línea de
recomendado para esta región del país, siembra se eligió al azar un punto de
presenta características fenotípicas muestreo, con la ayuda del cuadro se
sobresalientes para responder procedió a hacer un corte de 10 x 10 cm,
adecuadamente a las condiciones abióticas inmediatamente se tomó la fotografía de
del Campo Experimental Zacatepec, estado esa área, posteriormente con un pedazo
de Morelos perteneciente al INIFAP la cual más grande del mismo plástico se procedió
está ubicado en el km.5 de la carretera a tapar dicha abertura.
Zacatepec-Galeana, Morelos.
Este procedimiento se realizó en
La evaluación de colores de cada tratamiento con sus respectivas
plásticos se llevó a cabo en una superficie repeticiones y en total se realizaron cinco
de 300 m2 bajo condiciones de fertirriego, la muestreos: 3 de junio, 10 de junio, 17 de
dosis de fertilización empleada fue 171 N - junio, 24 de junio y 8 de julio.
68.4 P -342 K utilizando las siguientes
fuentes: sulfato de amonio, fosfato Además, se registró la temperatura
diamónico y cloruro de potasio. El terreno entre la cubierta plástica y el suelo mediante
se mantuvo sin cultivo en el 2008 y fue data loggers Espec. Finalmente se realizó el
manejado a base de control manual de conteo de malezas muertas en cada
malezas. Los tratamientos fueron tres tratamiento con sus respectivas repeticiones
combinaciones de colores de plástico en cada muestreo.
blanco/negro, negro/negro, plata/negro y el
testigo sin plástico, cada uno con tres El rendimiento se estimó en una
repeticiones, todos sembrados con maleza superficie de 4.62 m2 y posteriormente se
y con melón. Cabe señalar que en el testigo extrapoló a una hectárea. Se cosecharon
se dejó crecer la maleza y no se hizo algún los frutos presentes en esta área y se
control. clasificaron en calidad, según su tamaño y
apariencia en forma y sanidad, en
La parcela experimental consistió de categorías de primera, segunda y tercera.
tres camas de 1.4 metros de ancho por 5.1
m de largo con calles de 1.2 m y la parcela La información obtenida en los
útil fue la cama central. muestreos de malezas y el rendimiento
estimado fue sometida a un análisis de
Los nueve tipos de malezas se variación (SAS, 2000) y una comparación
sembraron el 25 de mayo, para esto se de medias empleando la prueba de Duncan
mezclaron en cantidades iguales y se (P≤0.05).
sembró al voleo. La siembra de melón se
realizó el 27 de mayo de 2009 en camas de
1.4 m de ancho, a doble hilera y con un RESULTADOS Y DISCUSIÓN
distanciamiento entre plantas de 0.3 m, el
crecimiento del cultivo fue en forma Para asegurar la presencia de
semivertical con tutoreo, para esto se malezas en los tratamientos se realizó la
colocó un sistema de soporte con alambre, prueba de germinación en cajas de petri. De
es decir, en envarado con la finalidad de nueve malezas recolectadas germinaron
que sostenga el peso de los frutos y no solamente cinco, pero de un tipo solamente

34
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 31-42.
_________________________________________________________________________________________________________

germinó una planta. La maleza zeta En el acolchado con plástico color


presentó el mayor porcentaje de blanco se encontró la mayor cantidad de
germinación con 48 y el alacle fue el más malezas muertas en todos los muestreos
bajo con 2%. En los primeros días se dio realizados. Entre colores de plásticos no
una rápida germinación y posteriormente se hubo diferencias estadísticas entre ellos en
estabilizó a los 7-8 días (Figura 1). los muestreos 1 y 5, pero si en el muestreo
3 y 4. Se observó que en el testigo no hubo
plantas muertas, ya que hubo condiciones
ambientales adecuadas para su crecimiento
y desarrollo, de ahí que tuvieran bastante
materia seca en esa área. En todos los
muestreos, excepto el segundo, el plástico
color blanco presentó diferencias respecto
al testigo (Cuadro 1).

Cuadro 1. Prueba de comparación de medias sobre el


número de malezas muertas en la evaluación del
efecto herbicida y productivo de acolchados plásticos
de diferentes tonalidades en melón.
Muestreo
Tratamiento
1 3 4 5
Blanco 45.67a 24.67a 25.67a 10.33a
Negro 15.33ab 5.00b 6.67bc 4.67ab
Figura 1. Porcentaje de germinación de Plata 23.00ab 3.67b 10.67b 9.67a
diferentes tipos de malezas. Testigo 0b 0b 0c 0b
Medias con mismas literales son estadísticamente
iguales (Duncan 0.05)

El conteo y número de cada tipo de


maleza presente fue posible solamente en La tendencia fue que conforme
el testigo, ya que la identificación de las aumentó el número de muestreos la
características propias de cada espécimen cantidad de malezas muertas fue
de maleza permitió clasificarlas. Mientras disminuyendo, en los acolchados con
que, en los acolchados con diferentes diferentes colores de plásticos la mayor
colores de plástico no fue posible distinguir cantidad de plantas muertas se presentó en
las características específicas de cada tipo, el primer muestreo. El color blanco tuvo la
pues fueron afectadas por las propiedades mayor cantidad de plantas en todos los
de los plásticos, es decir, la desintegración muestreos seguido de la plata y negro.
de los tejidos fue rápida y de esta forma se
manifestó el efecto herbicida. También es notorio que en el testigo,
sin plástico, no hubo plantas muertas, ya
El análisis de variación realizado que tuvieron condiciones ambientales
entre acolchados plásticos de diferentes adecuadas para su crecimiento (Figura 2).
tonalidades mostró diferencias sobre la
germinación y emergencia de malezas; en Como se indicó anteriormente en el
este sentido, el primero y quinto muestreo testigo se encontró plantas vivas, el mayor
presentaron diferencias estadísticas número de plantas se determinó en el
significativas (P≤0.05) y el tercero y cuarto primer muestreo y posteriormente fue
indicó diferencias altamente significativas disminuyendo. El quintonil se presentó en
(P≤0.01); mientras que, el segundo no se mayor número en todos los muestreos,
observaron diferencias. seguido del alacle, zeta y nube; solamente

35
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 31-42.
_________________________________________________________________________________________________________

se encontró una planta de acahual y fue en zorra, hierba mora, verdolaga, mostacilla,
el segundo muestreo. quelite, variando el tiempo de exposición a
dichas temperaturas entre menos de una
A diferencia de los resultados hora hasta 100 horas de exposición para
obtenidos por Egley en 1983, las matarlas (Dahlquist et al., 2007). He aquí la
temperaturas registradas en la superficie del razón por la cual el vapor de agua a 100 ºC
suelo sin acolchado y entre ésta y el quema más que el agua líquida a esa
plástico del acolchado, se observaron hasta misma temperatura.
en 43 ºC y 56 ºC como máximas
respectivamente, en el periodo del 6 al 15 En relación a la calidad de los frutos,
de junio de 2009 (Figura 3); el diferencial el análisis de variación mostró que el color
térmico de 13 ºC a favor del tratamiento sin del plástico afectó la misma, en el número
acolchado es evidente que propició la de frutos clasificados como de primera y
emergencia observada de maleza y la tercera calidad, así como en el peso de
reprimió en los acolchados, coincidiendo frutos de primera se obtuvieron diferencias
con Munro (1995), que estableció niveles significativas (P≤0.05). Mientras que, en el
térmicos similares, aunque buscando el número de frutos identificados como de
efecto de solarización. segunda y el total por hectárea, así como el
peso de aquellos clasificado como segunda,
Las temperaturas registradas tercera y el rendimiento total presentaron
pueden dañar a los tejidos dependiendo del diferencias altamente significativas
tiempo de exposición, en este caso y por (P≤0.01).
espacio de 10 días del 6 al 15 de junio, las
plántulas recién emergidas sufrieron una El mayor número de frutos de
exposición a un ambiente con temperaturas calidad primera se obtuvo en el plástico de
de 50 ºC por espacio de al menos tres color blanco, pero no fue estadísticamente
horas por día (Figura 4). La sensibilidad de diferente a los otros dos colores de plástico;
la epidermis en el hipocotilo se infiere sin embargo, los frutos clasificados según la
extrema, toda vez que como tejido no calidad y el rendimiento fueron diferentes
diferenciado, suculento, sin capas estadísticamente respecto al testigo. El
desarrolladas para protección y sin mayor rendimiento de frutos de primera
capacidad de disipar dicha temperatura, la calidad se presentó en el plástico negro,
transmisión de energía térmica por el pero estadísticamente no fue diferente a los
plástico del acolchado, el suelo, ambos o otros dos colores de plástico. Tanto en
inclusive por un vapor de agua con mayor número como en rendimiento de frutos de
contenido energético, pueden provocar segunda calidad los tres colores fueron
daño celular principalmente por similares estadísticamente, pero con
transferencia de energía hacia el hipocotilo, diferencia estadística respecto al testigo
al respecto se ha establecido que 14 (Cuadro 2).
cultivares de soya, chiles jalapeños y
cayene sometidos a temperaturas de 25 a El mayor rendimiento de fruto de
40 ºC disminuyeron su emergencia cuando calidad tercera se presentó en el plástico de
la temperatura superó los 37 ºC, y color plata, pero fue estadísticamente
prácticamente fue anulada a los 40 ºC similar al de color blanco. De manera
(Wallace, 1988; Carter y Vavrina, 2001). similar, la mayor cantidad de frutos por
hectárea se obtuvo en el plástico de color
Análogamente, temperaturas de 39, plata, pero estadísticamente similar al
42, 46, 50, 60, y 70 ºC inducidas sobre negro; en cambio, el rendimiento por
semillas de especies consideradas maleza, hectárea fue mayor en el acolchado con
reafirmaron los umbrales letales señalados plástico blanco pero estadísticamente
hacia las semillas de lechuguilla, cola de similar a los otros dos (Cuadro 2).

36
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 31-42.
_________________________________________________________________________________________________________

Cuadro 2. Comparación de medias sobre la calidad de frutos y rendimiento total (ton/ha) en la


evaluación del efecto herbicida y productivo de acolchados plásticos de diferentes tonalidades
en melón.
Primera Segunda Tercera Total
No. de Peso No. de Peso No. de Peso No. de Peso
Trat.
frutos (ton/ha) frutos (ton/ha) frutos (ton/ha) frutos (ton/ha)
(miles) (miles) (miles) (miles)
Blanco 13.7a 23.17a 14.4a 19.30a 8.6a 9.10a 39.6b 53.81a
Negro 12.2a 24.53a 14.4a 21.86a 5.7ab 2.07b 41.1ab 51.85a
Plata 7.9ab 14.16ab 11.5a 14.63a 12.9a 10.49a 49.7a 49.76a
Testigo 0b 0b 0b 0b 0b 0b 0c 0b
Medias con mismas literales son estadísticamente iguales (Duncan 0.05). Trat. : tratamiento.

Figura 2. Número de plantas muertas en cada muestreo realizado en los acolchados plásticos con
diferentes tonalidades en melón.

37
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 31-42.
_________________________________________________________________________________________________________

Figura 3. Evolución térmica en superficie de contacto acolchado-suelo en acolchados plásticos


con diferentes tonalidades en melón.

Figura 4. Comportamiento de la temperatura en superficie de contacto acolchado-suelo en


acolchados plásticos con diferentes tonalidades en melón.

38
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 31-42.
_________________________________________________________________________________________________________

Las evidencias obtenidas de los caliente el filme y permite una mayor


muestreos en sus combinaciones de color iluminación para el cultivo, así mismo se
blanco/negro, plata/negro y negro/negro infiere que al disponer de más luz habrá
denominadas “Película herbicida” usada mayor fotosíntesis y por consiguiente mayor
para acolchados, demostraron propiedades disponibilidad de carbohidratos para los
herbicidas, toda vez que como producto frutos y por ende mayor producción, como
químico, destruyeron e impidieron el lo demuestra el rendimiento obtenido en el
desarrollo de las diferentes especies de plástico blanco (Cuadro 2).
maleza comunes en las plantaciones.
El crecimiento del cultivo fue más
En los primeros tres muestreos rápido y vigoroso en el plástico
emergió la mayor proporción de malezas, blanco/negro, después le siguió el
durante este periodo las temperaturas por negro/negro y por último el plástico
espacio de tres horas se mantuvieron en plata/negro. También se observó que estos
53.8, 59.6 y 58.8 °C en los colores tres colores de plástico proporcionaron
blanco/negro, negro/negro y plata/negro mejores condiciones de crecimiento que el
respectivamente y 39.8 °C en el testigo testigo, lo cual repercutió en la floración.
(Figura 4), esta condición de temperatura
alta explicó la mortandad total de maleza Esto se explica por qué el rápido
emergida pero no permitió identificarlas por crecimiento produjo abundante área foliar y
especie (Bustamante et al. 2009). creó un ambiente favorable para la
acumulación de biomasa, en este sentido
En el cultivo de cacahuate bajo Bustamante et al. (2009) indican que la
acolchado Subrahmaniyan et al. (2002) temperatura respecto al testigo disminuyó
indican que la baja población de malezas y en el blanco, se mantuvo estable y similar
bajo peso seco de malas hierbas podría en el negro y fluctuante en el plata, en
deberse a que la película de polietileno concordancia con la mejor expresión para la
dañó e incluso causó la muerte de las menor temperatura. En colza la temperatura
semillas y esto resultó en el control sobre del suelo se redujo con el avance de cada
rebrotes posteriores y nuevo crecimiento de fenofase hasta llegar a floración
la maleza. (Subrahmaniyan y Zhou, 2008).

Se notó un mayor incremento de El plástico blanco mantiene más alta


temperatura en el negro/negro, seguido por la humedad, le sigue el plata y por último el
el plata/negro y el blanco/negro, esto se negro, este comportamiento está
debe a que el plástico negro absorbe y relacionado con la temperatura generada en
transmite la mayor parte de la radiación el suelo, ya que el plástico blanco es el que
solar; mientras que, los plásticos plata y menos absorbe radiación y transmite calor
blanco reflejan la mayoría de los rayos al suelo, lo que hace que haya menor
solares incidentes calentando en menor evaporación y en consecuencia menor
proporción el suelo. La propiedad de reflejar pérdida de agua.
debió incrementar la fotosíntesis debido al
aporte de luz extra al envés de las hojas Al mantenerse la humedad, aún con
(Blanco et al. 2004). altas temperaturas ambientales, se evita
que la zona de raíces se seque, puesto que
Algunos autores han señalado que el la planta encuentra el agua necesaria a
color negro presenta menor reflexión (9%) poca profundidad, ocasionando que estas
por lo que absorbe un 91% de la radiación se formen y expandan superficial y
que incide sobre él, y es el que más se horizontalmente.
calienta. El de color blanco hace que refleje
toda la luz incidente, evitando que se

39
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 31-42.
_________________________________________________________________________________________________________

López y Mirafuentes (2004) indican que el CONCLUSIONES


acolchado reduce la evaporación de la
humedad del suelo de un 10-50%, lo cual Los plásticos evaluados se
significa ahorro de agua y mantiene consideran un herbicida cuando se les usa
adecuada humedad para el desarrollo del como acolchado, ya que destruyeron e
cultivo, de tal forma que se reduce la impidieron el desarrollo de las diferentes
frecuencia y el tiempo de riego. especies de malezas sembradas.

Los resultados de esta evaluación El uso de acolchados plásticos


tanto en calidad de frutos, clasificados como promovieron el crecimiento del cultivo
primera, segunda y tercera, como en acelerando de esta forma la floración y
rendimiento total fueron superiores en fructificación, éste fue más vigoroso en el
comparación a lo reportado por Zermeño- plástico blanco/negro, después le siguió el
González et al. (2009), quienes obtuvieron negro/negro y por último el plástico
el mayor rendimiento de frutos de calidad plata/negro. También produjeron altos
primera (16.51 ton/ha) y rendimiento total rendimientos en frutos clasificados según la
(38.47 ton/ha) en el acolchado de color azul. calidad de la misma.

En otros cultivos se han reportado


resultados similares, como el caso del AGRADECIMIENTOS
cultivo de pepino, donde la cobertura
plástica fue más efectiva para el control de El presente trabajo se derivó de la
malezas, presentando el menor número de evaluación de plásticos de la empresa
días a germinación, floración y los mayores Plásticos Enres S.A. de C.V. a quien se le
rendimientos de frutos por hectárea. agradece por el financiamiento recibido.
Además, la cobertura plástica
presentó un control excelente (100%), LITERATURA CITADA
diferenciándose estadísticamente del
tratamiento limpia mecánica con 87.5% y
Berglund, R., B. Svensson and U. Gertsson.
del tratamiento limpia mecánica + cobertura
2006. Impact of plastic mulch and poultry
vegetal con 71.1 % (Gutiérrez et al., 2000).
manure on plant establishment in organic
strawberry production. Journal of Plant
En el cultivo del pimiento morrón la
Nutrition 29:103-112.
temperatura del suelo generada por los
diferentes acolchados fue más determinante
Blanco P., P., C. García P. y J. Acuña C.
sobre el desarrollo y rendimiento que la
2004. Utilización de acolchado plástico en
radiación reflejada. Los mayores
papa criolla (Solanum phureja). In: Acuña C,
rendimientos se obtuvieron en los
J. F. y J. Medina P. (Eds). Memorias VI
acolchados blanco y negro, siendo los que
Congreso Iberoamericano para el Desarrollo
presentan las mayores y menores
y Aplicación de Plásticos en Agricultura.
reflexiones de radiación fotosintéticamente
Bogotá, Colombia.
activa (PAR).
Bustamante Orañegui, J. de D., J. Canul K.,
Además, las plantas en el acolchado
J. P. Vázquez, S. Ramírez R., y A. Trujillo
blanco fueron las que tuvieron mayor área
C. 2009. Efecto térmico de diferentes tonos
foliar, seguidas por las del acolchado plata y
de acolchado en el control de maleza en
negro (Quezada-Martín, 2004).
melón. Memoria de la 55 Reunión Anual del
PCCMCA del 7-11 de septiembre de 2009
en Campeche, México. p. 137.

40
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 31-42.
_________________________________________________________________________________________________________

Carter, A. K. and C. S. Vavrina. 2001. High cubiertas plásticas. I. Efecto de diferentes


temperature inhibits germination of jalapeño tipos de láminas. Agricultura Técnica 6:488-
and cayenne peppers. HortScience 36:724- 499.
725.
Munro O., D. 1995. Condiciones necesarias
Dahlquist, R. M., T. S. Prather and J. J. para lograr eficiencia en la técnica de
Stapleton. 2007. Time and Temperature desinfección solar del suelo. Memoria del
Requirements for Weed Seed Thermal Taller: Solarización del suelo realizado del
Death. Weed Science 55:619–625. 18 al 21 de septiembre de 1995 en la
Escuela Agrícola Panamericana “El
Daugaard, H. 2008. The effect of mulching Zamorano”, Honduras.
materials on yield and berry quality in
organic Strawberry production. Biological Quezada-Martin, M., J. Munguía-López, L.
Agriculture and Horticulture 26:139-147. Ibarra-Jiménez, M. de la Rosa-Ibarra y B.
Cedeño-Rubalcaba. 2004. Efecto de
Egley, G. H. 1983. Weed seed and seedling acolchados fotoselectivos sobre la
reductions by soil solarization with acumulación de materia seca y rendimiento
transparent polyethylene sheets. Weed en pimiento morrón. In: Acuña C., J. F. y J.
Science 31:404-409. Medina P. (Eds). Memorias VI Congreso
Iberoamericano para el Desarrollo y
Espinoza A., J., P. Cano R. y I. Omna C. Aplicación de Plásticos en Agricultura.
2003. Utilización de tecnologías de Bogotá, Colombia.
producción modernas para obtener ventajas
de mercado: los casos del acolchado SAS, Institute Inc. 2000. SAS User´s Guide.
plástico y semillas híbridas en melón en la Release 8.1. ed. SAS Institute, Inc. Cary,
Comarca Lagunera. Revista Mexicana de NC.
Agronegocios 12:582-595.
Subrahmaniyan, K., P. Kalaiselvan and N.
Gutiérrez, W., C. Medrano, Y. Villalobos, E. Arulmozhi. 2002. Weed control in groundnut
Acosta, J. Gómez, G. Fernández, J. Báez, (Arachis hypogeal L.) with polyethylene film
B. Medina y R. Villalobos. 2000. Efectos de mulching. International Journal of Pest
la integración de los métodos mecánico, Management 48:261-264.
físico, químico sobre el rendimiento de
pepino Cucumis sativus L. bajo las Subrahmaniyan, K. and W. Zhou. 2008. Soil
condiciones de la Planicie de Maracaibo. temperature associated with degradable,
Revista Facultad Agronomía 17:307-317. non-degradable plastic and organic mulches
and their effect on biomass production,
Kapanen, A., E. Schettini, G. Vox and M. enzyme activities and seed yield of winter
Itavaara. 2008. Performance and rapeseed (Brassica napus L.). Journal
environmental impact of biodegradable films Sustainable Agriculture 32:611-627.
in agriculture: a field study on protected
cultivation. J. Polym. Environ. 16:109-122. Wallace, S. U. 1988. Soybean Seedling
Emergence at High Temperatures. Plant
López L., R. y F. Mirafuentes H. 2004. and Soil 109:139-140.
Sistema de fertirrigación y acolchado
plástico en la producción de chile habanero Wang, Yu-Zhong, K. Yang, X. Wang, Q.
(Capsicum chínense Jacq.). Primera Zhou, C. Zheng and Z. Chen. 2004.
Convención Mundial del Chile. pp 223-229. Agricultural application and environmental
degradation of photo-biodegradable
Misle A., E. y A. Norero. 2001. polyetilene mulching films. Journal of
Comportamiento térmico del suelo bajo Polymers and the Environment 12:7-10.

41
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 31-42.
_________________________________________________________________________________________________________

Zermeño-González, H., E. Favela-Chávez, temperatura del perfil superior del suelo en


J. P. Munguía-López, E. Martínez-Rubin de el cultivo de melón. Memoria de la 55
Celis, P. Preciado- Rangel, M. García Reunión Anual del PCCMCA del 7-11 de
Carrillo, V. de Paúl Álvarez-Reyna, y S. septiembre de 2009 en Campeche, México.
Berumen- Padilla. 2009. Medición de la p. 136.

42
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 43-50.
_________________________________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DE SUSTRATOS PARA LA GERMINACIÓN DE


SEMILLAS DE ZINIA (Zinnia spp) EN CONTENEDOR

Carlos Manuel Acosta-Durán1*, Noelia Vázquez Benítez2,


Denisse Acosta-Peñaloza3

1
Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Laboratorio de
Producción Agrícola. Av. Universidad 1001, col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. CP 62209, México.
2
Estudiante de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM.
3
Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM.
Correo-e: acosta_duran@yahoo.com.mx
*Autor para correspondencia.

RESUMEN1 Zinnia spp es la mezcla de fibra de coco +


agrolita (1:1, v/v) que se caracteriza por
Zinnia spp es una planta de tener 73.5 y 78.8 % de porosidad y
importancia ornamental, originaria de retención de humedad respectivamente. El
México y de la cual no se tiene información sustrato menos recomendable es la mezcla
para la propagación y desarrollo de de agrolita + vermiculita (1:1, v/v) con 65.0 y
plántulas. El presente trabajo tuvo como 78.6 % de porosidad y retención de
objetivo evaluar sustratos para mejorar el humedad respectivamente. Se concluyó que
porcentaje de germinación en condiciones es recomendable usar mezclas con
controladas. Se realizó un experimento en equilibrio entre porosidad y retención de
el que se evaluaron 10 mezclas de humedad para la germinación de semillas
sustratos preparadas en proporción uno a de Zinnia spp.
uno utilizando tierra de hoja, fibra de coco,
vermiculita, agrolita y aserrín. Se utilizaron Palabras clave: plantas ornamentales,
charolas de 200 cavidades donde se colocó plántulas, germinación.
una semilla por cavidad. Se analizaron las
propiedades físico químicas de las mezclas
al inicio del experimento y a los 10 días ABSTRACT
después de la siembra se registraron los
porcentajes de germinación. El mejor Zinnia spp is an important
sustrato para la germinación de semillas de ornamental plant native of Mexico and from
which, there is no information available
about propagation and seedling
1
Recibido: 15/12/2010: Aceptado: 30/03/2011.

43
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 43-50.
_________________________________________________________________________________________________________

development. This study aimed to evaluate de la demanda total (Chalate-Molina et al.,


growing media to improve the percentage of 2008; Agroentorno, 2009). En el otro
germination in controlled conditions. An extremo, es Holanda quien se sitúa como
experiment was conducted which assessed principal exportador de plantas de ornato a
ten mixtures prepared in proportion one to nivel mundial con un promedio de 701,165
one using materials like loam, coconut fiber, toneladas anuales, seguido por Colombia
vermiculite, perlite and sawdust. 200 con 221,269 t y Kenia con 119,489 t, lo que
cavities trays were used, where one seed los coloca como los líderes internacionales
per cavity was placed. Physical and en producción de plantas de ornato
chemical properties of the mixes were (SAGARPA, 2008).
analyzed at the beginning of the experiment,
and ten days after sowing were recorded En México, La actividad ornamental
germination percentages. The best growing ha ido ganando terreno por ser una
media for Zinnia spp germination is the alternativa agrícola viable que genera
mixture of coconut fiber + perlite (1:1; v/v) ganancias monetarias significativas, pues
that is characterized by 73.5 and 78.8 % of se estima que la producción de plantas
porosity and water retention, respectively. ornamentales se cotiza en 5 mil 275
The less desirable substrate is the mixture millones de pesos anuales y genera un
of vermiculite + perlite (1:1; v/v) with 65.0 promedio de 8-10 trabajos fijos por
and 78.6 % of porosity and water retention, hectárea, 50 mil empleos eventuales y
respectively. To use a balanced mix of beneficia a mas de 150 mil familias cada
materials between porosity and water año (Agroentorno, 2009).
retention for germination of Zinnia spp
seeds, was concluded. Gracias a las privilegiadas
condiciones ecológicas, México produce
Key words: ornamental plants, seedlings, una gran variedad de especies de flores,
germination. plantas y follajes de alto valor ornamental
(Agroentorno, 2009), por lo que no es de
sorprenderse que se encuentre dentro de
INTRODUCCIÓN los 20 principales países productores-
exportadores a nivel mundial, ocupando el
En los últimos años, la Horticultura 3° lugar en superficie con 18,070 ha
ornamental se ha convertido en uno de los destinadas a esta actividad y el 17° en
rubros más dinámicos de la economía a producción con poco más de 94 mil
nivel mundial, con una tasa de crecimiento toneladas de flores exportadas anualmente
del ocho por ciento y una ganancia de 35 (SAGARPA, 2010).
mil millones de dólares por año, se ha
consolidado como uno de los sectores De las 18 mil hectáreas del país, se
agrícolas más importantes en la actualidad estima que mil hectáreas corresponden a
(PECI,2008). invernaderos, 900 hectáreas a cultivos de
malla-sombra y el resto corresponden a
Este mercado se incrementa cultivos ornamentales a cielo abierto
notablemente debido a la demanda de sus (Agroentorno, 2009).
productos por parte de diversos países que
no cuentan con las condiciones adecuadas Actualmente la producción de
para llevar a cabo esta práctica en sus plantas ornamentales del país se concentra
territorios, como es el caso de Alemania, en 20 estados de la república: Estado de
Reino Unido, Estados Unidos y Japón, México, Distrito federal, Morelos, Jalisco,
quienes actualmente se desenvuelven como Puebla, Michoacán, Baja California Norte,
los principales importadores de flores y en Chiapas, Colima, Distrito Federal, Veracruz,
quienes se concentra el mayor porcentaje Yucatán, Guerrero, Guanajuato, Querétaro,

44
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 43-50.
_________________________________________________________________________________________________________

San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Nuevo pómez y la agrolita, lo que representa un
León, Coahuila y Nayarit. Siendo los tres impacto ambiental de gran magnitud si se
primeros, las principales zonas productoras considera la cantidad de plantas de ornato
del país (SAGARPA, 2008). que se producen anualmente en México
(García et al., 2001).
El estado de Morelos se coloca en el
3er. lugar de producción a nivel nacional Por esto último, es necesario buscar
con 7,641 toneladas anuales y una soluciones que 1) permitan mantener el
superficie de 1,634 ha; cuenta con 10 ritmo actual de producción de plantas de
municipios que se destacan como ornato tanto a nivel estatal como nacional;
productores: Cuernavaca, Cuautla, 2) ayuden a los productores a prescindir de
Jiutepec, Yautepec, Tepoztlán, Temixco, insumos comerciales extranjeros y los
Xochitepec, Puente de Ixtla, Amacuzac y animen a consumir insumos nacionales; y 3)
Jojutla. En dichos municipios se cultivan que contribuyan a mitigar el impacto
diversas especies de plantas de ornato ambiental que representa esta actividad en
durante todo el año, sin embargo, son las los ecosistemas del país (Gómez et al.,
flores en contenedor (maceta y bolsa) las 2002; Gómez, 2004).
que poseen mayor superficie y mayor
producción en la entidad (SAGARPA, 2008). El desarrollo de los sustratos
hortícolas tiene su origen en el cultivo de
Si bien es cierto que la horticultura plantas en contenedor (Burés, 1997);
ornamental es una de las actividades de parece que la propia demanda desde el
mayor derrama económica en el estado, sector productivo es la que ha obligado a
también lo es la existencia de ciertas desarrollar materiales adecuados que
debilidades dentro de la industria (Chalate- puedan ser utilizados satisfactoriamente en
Molina et al., 2008), como por ejemplo, la el cultivo de plantas en contenedor. El
orientación por parte de los horticultores a cultivo de plantas en sustrato presenta
adquirir productos de poca o nula diferencias sustanciales respecto del cultivo
rentabilidad, ya que la mayoría de los de plantas en pleno suelo (Abad, 1993). Al
insumos utilizados, ya sean fertilizantes, cultivar en contenedor las características de
plaguicidas, equipo especializado o éste resultan decisivas en el correcto
maquinaria, son provenientes del extranjero, crecimiento de la planta, ya que se produce
principalmente de Holanda, Israel, Suiza y una clara interacción entre las
Francia, lo que aumenta los costos de características del contenedor (altura,
producción y minimiza la rentabilidad final diámetro, etc.) y el manejo del complejo
de las empresas hortícolas (Valenzuela y planta-sustrato.
Gallardo, 2002).
En el caso del cultivo de plantas en
El abuso en el uso de los fertilizantes contenedor el volumen de sustrato es
y plaguicidas sintéticos, ha propiciado el limitado y de él las plantas absorberán el
empobrecimiento y contaminación de los oxígeno, agua y nutrimentos. Por otra parte,
suelos y los mantos freáticos a causa de la hay referencias que indican que en el cultivo
lixiviación de compuestos fosfatados, intensivo de plantas, en el que las
organoclorados y de metales pesados temperaturas están controladas y los
(González, 2006). Aunado a esto, en niveles de nutrimentos en el sustrato
nuestro país, la mayoría de los sustratos acostumbran transpiración por parte de la
utilizados en la producción de plántulas de planta, debido a que el tiempo de apertura
hortalizas y plantas ornamentales son de estomas es superior (Abad, 1993); esto
preparados con base en la tierra de monte o obliga a regar frecuentemente para que en
turba combinada con algunos elementos todo momento exista agua fácilmente
inorgánicos como el tezontle, la piedra disponible en el sistema radicular, lo que sin

45
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 43-50.
_________________________________________________________________________________________________________

duda puede ocasionar problemas por falta involucro, éste es anchamente acampanado
de aireación. Por lo anterior, es conveniente a hemisférico, las brácteas son casi
emplear sustratos con una elevada redondeadas, rígidas, de color pajizo-
porosidad. Esta es la causa fundamental de verdoso y con una banda de color verde o
que un suelo agrícola no pueda ser utilizado negruzco en el ápice. Flores liguladas de 5
para el cultivo en contenedor. a 21 (2 ó 3 veces más en plantas
cultivadas), femeninas, ubicadas en la
Zinnia (Zinnia elegans Jacq.) periferia de la cabezuela, la corola es a
también concocida como “Miguel”, “San manera de cinta semejando el pétalo de una
Miguel” (Rzedowski y Rzedowski, 2001), flor sencilla, su forma es angostamente
“mulata”, “berjima” y “ambolia” (Nash y obovada, con el ápice a veces ligeramente
Williams, 1976), es una planta nativa del dividido en 2 ó 3 dientecillos, mide hasta 2.5
centro de México (Stevens et al., 2001) y cm de largo, generalmente es de color rojo-
distribuida secundariamente en Nicaragua y anaranjado o púrpura (en plantas cultivadas
Panamá. En México se ha registrado en puede ser verde, blanco, amarillo,
Campeche, Chiapas, Colima, Durango, anaranjado, rosa, rojo, escarlata, lila).
Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de Flores del disco de 100 a 200,
México, Michoacán, Morelos, Nayarit, hermafroditas, ubicadas en la parte central,
Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, la corola un tubo delgado que hacia el ápice
Sinaloa, Tabasco y Veracruz (McVaugh, se divide en 5 lóbulos angostos y
1984; Villaseñor y Espinosa, 1998). recurvados, de color amarillo (y cubiertos de
pelillos) por dentro y negruzco por fuera. El
Es una hierba anual de vida corta, cáliz está ausente. El fruto es un aquenio
erecta, de hasta 1 m de alto (en plantas (seco y no se abre), con una sola semilla.
cultivadas hasta 2.5 m). Tallo ramificado, Los aquenios de las flores periféricas tienen
hacia la base con pelillos erguidos e forma de cono invertido, superficie
inflados y hacia el ápice con pelillos ligeramente arrugada y cubierta con pelillos,
recostados. Hojas opuestas, sésiles, de mientras que los de las flores centrales son
hasta 10 cm de largo y 5 cm de ancho, más bien aplanados; vilano ausente
oblongas a más o menos triangulares, a (McVaugh, 1984; Nash y Williams, 1976;
veces puntiagudas, con el margen entero y Stevens et al., 2001).
con la base truncada a ligeramente
acorazonada rodeando al tallo, con tres Zinnia elegans está incluida en la
nervios evidentes, con puntos resinosos Norma Oficial Mexicana ECOL-059 2001,
sobre su superficie y algo ásperas al tacto como planta amenazada, aunque es
por la presencia de pelillos rígidos y relativamente común en la Cuenca del
recostados. La inflorescencia está formada Balsas, y se cultiva ampliamente en huertos
por cabezuelas generalmente solitarias, familiares.
ubicadas en la punta de los tallos, sobre
pedúnculos de hasta 15 cm de largo y a La propagación sexual (por semilla)
veces algo inflados y estriados. La permanece como un sistema importante
cabezuela (flores) aunque tiene el aspecto para muchos cultivos en invernadero. En el
de una flor, es una inflorescencia formada caso de ciertas semillas se presentan
por pequeñas flores sésiles dispuestas algunas dificultades para su óptima
sobre un receptáculo cónico, provisto de germinación y posterior desarrollo; algunas
brácteas llamadas páleas (translúcidas, con veces porque el suelo utilizado no brinda
la punta dividida en finos segmentos y de condiciones óptimas para la germinación.
color púrpura) que abrazan a las flores del En años recientes se han sustituido los
disco. El conjunto de flores está rodeado suelos por sustratos para la producción de
por fuera por 20 a 25 brácteas dispuestas plántulas de calidad, dado que proporcionan
en tres o cuatro series y que constituyen el las características físicas necesarias. Zinnia

46
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 43-50.
_________________________________________________________________________________________________________

es una planta ornamental de alta demanda generan mayor influencia en la germinación


y bajos porcentajes de emergencia. El (Acosta-Duran et al., 2005). Las diferencias
objetivo del presente trabajo fue el de entre los valores de porosidad y retención
evaluar sustratos para mejorar la de humedad variaron en 27.71 y 34.00 %
emergencia de plántulas de Zinnia spp. respectivamente. En la porosidad se
encontraron valores de 83.0 (S7) a 60.0 %
(S1) y en la retención de humedad los
MATERIALES Y MÉTODOS valores fueron de 80.2 (S5) a 52.9 % (S3).

El experimento se desarrolló en la Los porcentajes de germinación


Facultad de Ciencias Agropecuarias de la mostraron diferencias significativas en todos
UAEM en Cuernavaca, Morelos, México, los tratamientos (Cuadro 2). El mejor
ubicada entre los 99º 15’ 75” de LN y los resultado a los 10 dds se observó en el
18º 58’ 49” de LW, a 1850 msnm. tratamiento S6 que superó en 39.4 % al
peor que fue el S10, los cuales alcanzaron
Se utilizó un invernadero cubierto de porcentajes de emergencia de 85.0 y 51.5
plástico fototratado con 50 % de sombra. Se % respectivamente. Sin embargo no se
utilizaron charolas de plástico de 200 observó diferencia significativa entre los
cavidades. Se prepararon mezclas de tratamientos S6, S1, S3, S4 y S5.
sustrato en proporción 1:1 generando 10
tratamientos que se registraron como: S1 Desde el punto de vista de las
(Tierra de Hoja + Vermiculita), S2 (Tierra de características físicas analizadas, parece
Hoja + Agrolita), S3 (Tierra de hoja + que la proporción más adecuada es la que
Aserrín), S4 (Tierra de hoja + Fibra de está cerca del equilibrio, es decir, que se
coco), S5 (Fibra de coco + vermiculita), S6 tiene un porcentaje de porosidad similar al
(Fibra de coco + Agrolita), S7 (Fibra de coco porcentaje de retención de humedad y con
+ Aserrín), S8 (Aserrín + Vermiculita), S9 alto porcentaje de humedad disponible,
(Aserrín + Agrolita) Y S10 (Agrolita + características que distinguieron al
Vermiculita). Se llenaron las charolas con tratamiento S6. En el caso del tratamiento
cada sustrato y se sembró una semilla por S6 que fue en el que se observó el mayor
cavidad manteniendo la humedad porcentaje de emergencia, la diferencia en
constante. Se utilizó semilla comercial con porcentajes fue de 4.9 (la menor). En
un pronóstico de germinación de 4 a 6 días cambio en el tratamiento S10, en el que se
después de la siembra (dds). Se registraron observó el porcentaje de emergencia más
los porcentajes de emergencia a los 10 dds bajo, la diferencia fue de 43.1 que
y se analizaron mediante un diseño corresponde a la mayor de todos los
completamente al azar de 10 tratamientos tratamientos analizados.
con cuatro repeticiones utilizando un lote de
50 semillas por repetición. Se determinó en En cuanto a los materiales, la tierra
el laboratorio el porcentaje de porosidad y de hoja y la fibra de coco fueron los que
de retención de humedad de cada una de mejores resultados mostraron, aunque
las mezclas. según Acosta-Duran et al. (2007), las
características físico químicas son más
importantes que los materiales ya que la
RESULTADOS Y DISCUSIÓN planta no los distingue, sino que distingue el
medio ecológico en el que está creciendo.
Las características físico químicas
de las mezclas mostraron variaciones El precio de los materiales tuvo
importantes en los parámetros evaluados variaciones muy evidentes encentrándose
principalmente en la porosidad y en la una diferencia de 345.9 % entre el más caro
retención de humedad que son los que (S10) y el más barato (S3) (Cuadro 1). El

47
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 43-50.
_________________________________________________________________________________________________________

costo de los sustratos es uno de los factores que se caracteriza por tener 73.5 y 78.8 %
que más influyen en la elección de un de porosidad y retención de humedad
material en particular. En este trabajo, el respectivamente.
sustrato de menor pecio fue el S3 que fue
de los mejores en el porcentaje de El sustrato menos recomendable es
germinación igualando estadísticamente al la mezcla de agrolita + vermiculita (1:1, v/v)
mejor (S6). con 65.0 y 78.6 % de porosidad y retención
de humedad respectivamente.

CONCLUSIONES Es recomendable usar mezclas con


equilibrio entre la porosidad y la retención
El mejor sustrato para la de humedad para la germinación de
germinación de semillas de Zinnia spp es la semillas de Zinnia spp.
mezcla de fibra de coco + agrolita (1:1, v/v)

Cuadro 1. Características físico químicas de los sustratos para la germinación de zinia


en contenedor.

48
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 43-50.
_________________________________________________________________________________________________________

Cuadro 2. Porcentaje de germinación de semilla de zinia en diferentes sustratos de cinco a diez


días después de la siembra.

LITERATURA CITADA Agroentorno, 2009. La horticultura


ornamental en Veracruz y México. En
Abad, M. 1993. Sustratos. Características y Revista Mensual Agroentorno. Número
propiedades. pp. 47-62. En: Cultivos sin 111/año 12. Septiembre-Octubre 2009. Ed.
suelo. F. Cánovas y J.R. Díaz. (ed.). Fundación Produce Veracruz
Instituto de Estudios Almerienses. FIAPA. (FUNPROVER) Pp.12-15

Acosta-Durán C.M., D. Acosta-Peñaloza, Burés, S. 1997. Sustratos. Ediciones


L.M. Nava-Gómez, M. Andrade-Rodriguez, Agrotécnicas S.L. Madrid, España.
I. Alia-Tejacal, O.G. Villegas-Torres. 2007.
Efecto del tipo de sustrato en el crecimiento Chalate-Molina, H.; San Juan-Hernández,
inicial de plantas ornamentales en R.; Diego-Lazcano, G.; Pérez-Hernández,
contenedor. Investigación Agropecuaria P. 2008. Programa estratégico de
4(1): 1-8. necesidades de investigación y
transferencia de tecnología de la cadena
Acosta-Durán CM, J Sosa-Armenta, M productiva horticultura ornamental en el
Juárez-Ramírez, I Alia-Tejacal, D Guillén- estado de Veracruz. Veracruz, México.
Sánchez y V López-Martínez. 2005. Efecto
de la mezcla de materiales en las García C., O.; Alcántar G.,G; Cabrera, R. I.;
propiedades físicas del sustrato. En: Gavi R.,F.; Volke H.,V. 2001. Evaluación de
Guillén-Andrade, H, J López-Medina, C A sustratos para la producción de
Ramírez-Mandujano, M E Pedraza-Santos, Epipremnum aureum y Spathiphyllum
y M C Rocha-Granados. (comp.). Memoria wallisii cultivadas en Maceta. TERRA
de Resúmenes del X Congreso Nacional y latinoamericana 19 (3): 249-258.
III Internacional de Horticultura Ornamental.

49
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 43-50.
_________________________________________________________________________________________________________

Gómez, T. L.; Gómez, C. M.; Schwentesius, Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001.


R. 2002. Formulación de una propuesta Flora fanerogámica del Valle de México. 2a
para el estímulo y el desarrollo de la ed. Instituto de Ecología y Comisión
agricultura orgánica en México. Seminario Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Latinoamericano: Producción, Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán,
comercialización y Certificación en México.
agricultura orgánica. Resúmenes.
Universidad Chapingo, Chapingo, Estado de SAGARPA (Secretaria de Agricultura,
México. Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación), 2008. Servicio de
Gómez, M. A. 2004. La agricultura orgánica Información agroalimentaria y Pesquera
en México y el mundo. CONABIO: (SIAP) www.sagarpa.gob.mx.
Biodiversitas no.55.
SAGARPA (Secretaria de Agricultura,
González, P.B., 2006. La Revolución Verde Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
en México. Revista agraria São Paulo, Alimentación), 2010. Comunicado de prensa
numera quatro. São Paulo, Brasil. Num.062/10. México, D.F.
www.sagarpa.gob.mx
McVaugh, R., 1984. Compositae. Flora
Novo-Galiciana. A descriptive account of the Stevens, W. D., C. Ulloa U., A. Pool y O. M.
vascular plants of Western Mexico, Vol. 12. Montiel (eds.), 2001. Flora de Nicaragua.
The University of Michigan Press, Ann Vol. 85, tomos I, II y III. Missouri Botanical
Arbor, Michigan. Garden Press. St. Louis, Missouri.

Nash, D. L. y L. O. Williams (eds.), 1976. Valenzuela, O. y Gallardo, C. 2002.


Flora of Guatemala, Compositae. Part XII. Sustratos hortícolas: un insumo clave en los
Fieldiana Botany 24: 96-97. sistemas de producción de plantines.
Memorias del XXV Congreso Argentino de
PECI (Programa Estatal de Competitividad Horticultura y 1° Encuentro Virtual 2002.
e Innovación). 2008. Programa Morelos Argentina.
competitivo y solidario: Programa estatal de
competitividad e Innovación. Capítulo 7: El Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G.,
sector agronegocios: Plantas ornamentales 1998. Catálogo de malezas de México.
y una industria azucarera más competitiva. Universidad Nacional Autónoma de México.
Gobierno del estado de Morelos. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario.
Cuernavaca, Morelos, México. pp. 365-390. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

50
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 51-61.
_________________________________________________________________________________________________________

SUSTRATOS PARA LA PROPAGACION POR ESQUEJE DE Bacopa monnieri

Yessica Flor Cervantes-Adame1, Carlos Manuel Acosta-Durán2*,


Oscar Gabriel Villegas-Torres2

1
Estudiante del Posgrado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UAEM.
2
Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Av. Universidad 1001, col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. CP 62209, México.
Correo-e: acosta_duran@yahoo.com.mx
*Autor para correspondencia.

RESUMEN1 días después de colocar los esquejes. Se


analizaron los datos mediante análisis de
Como consecuencia del aumento de varianza de 15 tratamientos con 8
la demanda de plantas medicinales para repeticiones. Se observaron diferencias
diferentes propósitos y con el fin de reducir significativas en la velocidad de
la extracción indiscriminada de los medios germinación, el volumen de raíz y en el
naturales, se ha incrementado el cultivo número de brotes provocados por los
controlado de dichas especies. Bacopa diferentes sustratos. Se concluyó que para
monnieri es una especie de gran tradición la propagación por esqueje de la especie
como planta medicinal de la cual no se tiene Bacopa monnieri, el tratamiento preparado
información para su propagación y cultivo con tierra de hoja y turba (50-50), con pH de
extensivo. Por lo que se realizó un 6.9, retención de humedad de 47.5 % y
experimento que tuvo como objetivo, porosidad de 58 %, generó los valores más
evaluar diferentes sustratos para la significativos de las variables medidas,
propagación y producción de plántulas para además de obtener porcentajes de
cultivo en contenedor. Se colectaron plantas enraizamiento mayores al 50 % en los
silvestres en Tlatizapan Morelos, se primeros 5 días después de la colocación
colocaron en contenedor y bajo de los esquejes.
invernadero, manejándolas como plantas
madre. Se cortaron esquejes de punta y se Palabras Clave: propagación, plantas
colocaron en charolas multicelda con medicinales, sustratos.
sustratos preparados con diferentes
proporciones de Tierra de hoja, composta,
turba, vermiculita y fibra de coco. Las ABSTRACT
variables medidas se analizaron a los 22
As a result of increased of demand
of medicinal plants for different uses and to
1
Recibido: 8/12/2010; Aceptado 26/04/2011.

51
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 51-61.
_________________________________________________________________________________________________________

reduce the indiscriminate extraction of wild la clase química a la que pertenecen como
plants of their natural habitats, the controlled alcaloides, terpenos y fenoles.
cultivation of these species has increased.
Bacopa monnieri is great traditional specie Las plantas han formado la base de
used like a medicinal plant and there is no la medicina tradicional donde se ha llevado
information about propagation and extensive a cabo sofisticadas prácticas que se han
cultivation. An experiment that aimed to utilizado durante miles de años por la gente
evaluate different growing media for de China y la India entre muchos países.
propagation and production of seedlings for Algunos de los primeros registros del uso de
growing container was carried out. Wild estas como drogas se encuentran en el
plants were collected in Tlatizapan Morelos Ayurveda que es un sistema de medicina
and were placed in containers and handling tradicional de la India (que data del año
them as “mother plant”. Tip cuttings were 2000 a.C.).
cut and placed in multicell trays with
substrates prepared with different ratios of B. monnieri ha sido ampliamente
loam, compost, peat, vermiculite and coir. At reconocida para tratar diversas trastornos
22 days after of placing the cuttings, the nerviosos, como digestivo estomacal,
variables were measured and analyzed. promueve mejoramiento en la memoria y el
Data were analyzed using analysis of intelecto, sirve para tratar trastornos de la
variance of 15 treatments with 8 replicates. piel, como antipirético, antiepiléptico y
Significative differences in speed of analgésico. En varios estudios B. monnieri
germination, root volume and number of ha sido analizada además de su
outbreaks caused by the effect of different importancia medicinal por su valor
substrates was observed. Was concluded comercial, potencial de investigación y
that, for propagation of Bacopa monnieri desarrollo. En las últimas dos décadas la
by cuttings, treatment prepared with loam especie ha sido estudiada extensamente
and peat (50-50), pH 6.9, water retention of por sus componentes químicos y su eficacia
47.5 and porosity of 58 %, generated the se ha establecido por diversos estudios
most significative values of the variables, clínicos, farmacológicos, biológicos y
plus get rooting percentages higher than 50 biotecnológicos.
% in the first 5 days after placing the
cuttings. El cultivo de plantas medicinales ha
ido en aumento debido a las múltiples
Key words: propagation, medicinal plants, ventajas que ofrece, en un principio todas
growing media. las plantas utilizadas eran silvestres
(Kuklinski, 2000) sin embargo los cultivos,
son en la actualidad la principal fuente de
INTRODUCCIÓN obtención de drogas y para algunos países,
sobre todo del tercer mundo, una importante
Durante siglos los humanos han fuente de ingresos. En épocas recientes
dependido de las plantas para satisfacer también se ha explotado su cultivo debido a
sus necesidades básicas de ropa, vivienda su importancia terapéutica.
y alimento, además de utilizarlas como
estimulantes, drogas y medicamentos. El principal objetivo al cultivar estas
Algunas de ellas se distinguen en gran plantas es conseguir un incremento en la
medida por los metabòlitos secundarios producción de especies vegetales con alto
presentes en la planta y por lo cual han sido rendimiento en principio activo, y de
denominadas como “plantas medicinales”. homogeneidad. También permite controlar
Estos metabòlitos secundarios pueden ser algunas de las variables que pueden afectar
clasificados en varios grupos de acuerdo a a la producción y por lo tanto mejorar el
rendimiento de principios activos, la

52
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 51-61.
_________________________________________________________________________________________________________

selección de climas apropiados, el aporte de comprende especies, en su mayoría


nutrientes y control de plagas son ventajas acuáticas o palustres, de regiones tropicales
que también ayudan al mejor desarrollo o cálidas del mundo, principalmente de
productivo, por último el material vegetal se América del sur.
obtiene de un mismo estadio de desarrollo,
lo que facilita las labores de recolección, El uso de material vegetativo de una
secado y en algunos casos el procedimiento planta para la propagación vegetativa
de extracción. garantiza que las nuevas plantas serán
iguales a los progenitores de los que
De acuerdo a Kuklinski (2000) la provienen; por lo que se trata de una
conversión de plantas silvestres en plantas propagación clonal. Otra razón es porque
cultivadas se denomina domesticación y algunas plantas son malas productoras de
consta de una serie de etapas que empieza semillas. Para realizar la propagación se
con el conocimiento del hábitat de la tiene primero que contar con plantas patrón
especie, recolección de la planta y semilla, y estas deben ser cuidadas especialmente
evaluación exhaustiva de tipo de suelo para manteniéndolas saludables y vigorosas. La
poder diseñar el sustrato más adecuado propagación por estacas o esquejes
para su crecimiento, realizando distintas consiste en cortes realizados en los tallos
combinaciones. Así mismo, es de vital que pueden ser terminales o apicales, con
importancia la propagación de la especie brotes en crecimiento activo, los cortes
por sus diferentes métodos (sexual, asexual realizados en esta porción de la planta son
o vegetativa, e in vitro) esto con la finalidad más fáciles de enraizar porque están
de contar con distintas vías de reproducción creciendo activamente, el crecimiento es
para la producción de la planta. Se suculento y suave. La punta de la mayoría
establecen también las condiciones de de los tallos enraizara rápidamente sin
cultivo (lugar adecuado, necesidades tratamientos especiales, la época más
climatológicas requisitos de fertilización). viable para cortar las estacas o esquejes es
Otro punto importante es la realización de la en primavera, las estacas de 7 a 13 cm se
mejora genética para poder tener una planta toman de la planta madre con tijeras o a
con mayor resistencia y calidad. Por último mano para luego ser colocadas en camas o
es necesario estudiar posibles problemas charolas enraizadoras (Lesur, 2006).
en el cultivo principalmente los de tipo
fitosanitario (parásitos, plagas y La investigación en el cultivo de
enfermedades), establecer la duración del plantas medicinales nos abre un panorama
cultivo y realizar una evaluación de completamente nuevo ya que la mayoría de
factibilidad económica. Finalmente, si la plantas utilizadas se encuentra en estado
planta va tener como fin último constituir la silvestre y por lo tanto no se conocen datos
materia prima de un medicamento importantes que puedan ofrecen mejores
herbolario, es necesario garantizar el alternativas de uso racional de la planta.
contenido de sustancias activas o conocer
su perfil químico (Heinrich et al., 2004). La importancia en la domesticación
de plantas radica en la obtención de
El género Bacopa incluye más de material auténtico, uniforme de calidad con
100 especies de hierbas acuáticas contenido homogéneo y con una cantidad
distribuidas en las regiones cálidas del de principio activo elevado, se reduce el
mundo. En los Estados Unidos, las hierbas riesgo de extinción de la especie y nos
son reconocidas como malas hierbas en los ofrece la posibilidad de realizar una mejora
campos de arroz y se encuentran cada vez genética en la planta. La garantía de la
en mayor abundancia en los pantanos y calidad de especies para uso medicinal se
humedales de las regiones más cálidas centra en la implementación de normas
(Barrett y Strother, 1979). Este género estrictas y específicas en el proceso de

53
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 51-61.
_________________________________________________________________________________________________________

cultivo de las mismas, obteniendo así abundante de B. monnieri en la parte


materia prima con calidad sanitaria desde la central del arroyo.
recolección de la planta, cultivo y empaque,
de igual manera es muy importante la
realización de métodos que demuestren y
garanticen la autenticidad y calidad del
material obtenido que se utiliza como
materia prima para la elaboración de droga
o fitofármaco.

Esta investigación se basa en la


propagación de la especie B. monnieri para
su cultivo extensivo. Por lo que el objetivo
general fue el de evaluar sustratos para la
propagación por esqueje de B. monnieri. Figura 2. Crecimiento escaso de bacopa a
orillas del arroyo en “las estacas”.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se cortó una parte la colonia más
El experimento se realizó en el grande de plantas maduras con raíz, que se
campo experimental de la Facultad de colocaron en bolsas grandes que contenían
Ciencias Agropecuarias de la Universidad agua del lugar, se cerraron perfectamente.
Autónoma del Estado de Morelos en Se trasladaron en una hielera para
Cuernavaca, Morelos, situado a 18º 56’ mantenerlas frescas, al laboratorio de
latitud Norte y 99º 13’ de longitud Oeste en producción agrícola de la Facultad de
un invernadero de 30 m de largo por 10 de Ciencias Agropecuarias de la UAEM en el
ancho y 4.5 de alto, cubierto con plástico campus Chamilpa.
foto tratado al 50 %.
Al llegar al laboratorio, la planta se
Se colectaron plantas silvestres de pesó y se dividió en varias porciones
B. monnieri en la localidad de Tlaltizapàn, mismas que se colocaron en charolas con
Morelos, específicamente en el parque agua y se dejaron reposar por 3 días.
acuático “Las Estacas”, donde se realizó un
reconocimiento y registro de las condiciones
ambientales en las que crece la esta
especie, con esta colecta de planta adulta
se estableció la planta madre (Figuras 1 y
2).

Figura 3. Planta adulta colectada para


establecimiento de la planta madre.

Al término del reposo las plantas de


Figura 1. Localización de la colonia más B. monnieri fueron trasladadas al

54
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 51-61.
_________________________________________________________________________________________________________

invernadero, donde se utilizaron 25 macetas función de cama enraizadora, al término se


de distintos tamaños (Figura 4), con aplicó con una aspersora manual un riego,
sustrato preparado con composta mismo que se aplicó diariamente. Para esta
(compuesta por residuos organodomesticos actividad no se no se aplicó ningún
y desechos de jardín cribada a un 1 cm) y fertilizante.
tierra de hoja en porción 1:1. En seguida se
aplicó un riego y finalmente se trasplantó la
planta. Los cuidados aplicados consistieron Cuadro 1: Establecimiento de los
en riegos con manguera cada tercer día tratamientos
además de realizar deshierbe cada semana. Proporción
T Materiales
. (v/v)
T1 Tierra de hoja 100:0
T2 Composta 100:0
T3 Turba 100:0
T4 Vermiculita 100:0
T5 Fibra de coco 100:0
T6 Th – Composta 50:50
T7 Th –Turba 50:50
T8 Th –vermiculita 50:50
T9 Th –Fibra de coco 50:50
T10 Composta–Turba 50:50
T11 Composta-Vermiculita 50:50
T12 Composta–Fibra de coco 50:50
T13 Turba – Vermiculita 50:50
T14 Turba- Fibra de coco 50:50
T15 Vermiculita–Fibra de coco 50:50
T= tratamiento; Th= tierra de hoja.
Figura 4. Establecimiento de la planta madre.

La propagación por esqueje consiste El diseño experimental utilizado fue


en la división de segmentos de la planta completamente al azar con 15 tratamientos
madre (patrón). Los cortes de tomaron de y 8 repeticiones, la unidad experimental fue
tallos tiernos, apicales o terminales con la cavidad de la charola con un esqueje.
brotes en crecimiento activo (Lesur, 2006).
Las variables medidas se analizaron
Se utilizaron cinco materiales a los 22 días después del trasplante de los
principales para prepara los sutratos (tierra esquejes y las plántulas obtenidas se
de hoja, vermiculita, fibra de coco, turba trasplantaron a macetas de 5” que
preparada (Sunshine3®) y composta contenían un sustrato preparado con tierra
(preparada a partir de residuos de hoja, composta y fibra de coco en partes
organodomésticos y desechos de jardín y iguales para mantener la planta en
cribada a un 1 cm) con estos materiales se crecimiento.
prepararon 15 tratamientos (Cuadro 1), se
utilizaron charolas de poliestireno de 24 Volumen de raíz: Se determinó por
cavidades las cuales fueron llenadas con desplazamiento de agua con un tubo de
los sustratos. Se cortaron esquejes de 6 cm ensayo graduado hasta 5 ml.
de longitud de la planta madre previamente
establecida, colocándose un esqueje por Número de brotes: se contaron los brotes
cada cavidad de la charola, que se colocó nuevos generados desde el trasplanté de
en una mesa metálica que cumplió con la los esquejes.

55
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 51-61.
_________________________________________________________________________________________________________

en estado silvestre (Figura 5). En las


Longitud de la plántula: con una regla de 20 condiciones del invernadero florece
cm se midió desde la base del tallo hasta la constantemente, sin embargo la máxima
última hoja apical. floración ocurre en el mes de febrero, en los
meses de marzo a septiembre disminuye la
También se monitorearon los días a la floración y en los meses de octubre a
aparición de raíz y el porcentaje de diciembre es cuando tiene menos flores. El
enraizamiento en cada uno de los mayor número de flores observado fue de
tratamientos, estas variables solo se 25 a 45 flores por planta, en los meses de
analizaron en base al porcentaje. febrero a septiembre, de octubre a
diciembre se observaron de 3 a 5 flores por
El análisis de varianza se realizó con el maceta.
sistema estadístico SAS para Windows
(SAS institute, 1994, versión 9.0). La
separación de medias se realizó con la
prueba DMS (p<0.05).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El clima que predomina en el parque


“Las Estacas” es cálido subhúmedo con
lluvias en verano con un 5% de lluvia
invernal, la precipitación media fluctúa entre
800 y 1000 mm con lluvias máximas en
septiembre y mínimas en febrero, marzo y
diciembre, la temperatura anual es de 23.5 Figura 5. Planta madre de B. monnieri
°C (INEGI, 2000). B. monnieri se localizó a establecida en invernadero.
lo largo del cauce del rio específicamente
en el área conocida como poza azul, la
vegetación con la que convive esta especie
es numerosa, encontrándose entre las más
recurrentes con: Berula erecta, Hydrocotyle
verticillata, Nymphaea lotus, Sagittaria
lancifolia, Thalia geniculata, Typha
domingensis y Vallisneria americana. Así
mismo se detecto que en condiciones
silvestres esta crece de manera escasa,
aunque también se localizaron dos colonias
grandes en la parte central de la poza azul.
En condiciones silvestres, la especie
presenta en su mayoría escases de hojas y
tallos con entrenudos muy largos. Figura 6. Planta madre de B. monnieri con
flores de color blanco.
La planta colectada se trasplantó y
fue colocada en el invernadero, donde se
desarrolló a una temperatura que oscila La flor de B. monnieri tiene una
entre 28-32 °C, B. monnieri aparentemente etapa de maduración promedio de 4 días,
presentó mayor biomasa, mayor volumen perdiendo al final la corola, que es muy
de raíz, entrenudos más cortos y mayor frágil. Aun no se ha observado la
número de hojas, que cuando se encuentra maduración de la semilla pero su

56
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 51-61.
_________________________________________________________________________________________________________

coloración va de amarillo a café obscuro respecto a la generación de raíces (Cuadro


Figura 6). 2), sin duda se aprecia que todos los
tratamientos contribuyeron a la generación
La propagación vegetativa es un de raíz sin embargo los valores con mayor
método que permite obtener plantas volumen los presenta el tratamiento T6 que
consideradas como clones, es decir que permite establecer que el sustrato
poseen las mismas características preparado con tierra de hoja y composta 50-
genéticas de la planta madre, este método 50 resulta más favorable para la formación
se caracteriza por sencillo además de lograr de raíces. El sustrato puede influir en la
nuevos individuos en poco tiempo. formación y calidad de las raíces, para los
tratamientos T7 y T8 observados en el
En este experimento los resultados cuadro 2 se aprecia que están compuestos
mostraron diferencias significativas en las también con un 50% de tierra de hoja y otro
variables de volumen de raíz y numero de componente lo que establece que este
brotes, no así en la longitud del vástago de componte es vital para la formación y
los esquejes después de 22 días de desarrollo de la raíz, por otra parte, para la
crecimiento. formación de raíces en la propagación de
plantas de romero por esquejes, la turba es
Volumen de raíz el componente ideal, sin embargo en esta
investigación específicamente para
Los datos observados muestran que desarrollo de raíz en B. monnieri la tierra de
existe un efecto de los sustratos con hoja resulta de vital importancia.

Cuadro 2. Variables evaluadas para la propagación por esqueje de B. monnieri en diferentes


sustratos.
Sustratos Volumen Número de Longitud del
T
% (v/v) de raíz (ml) brotes vástago (cm)
z
T1 Tierra de hoja (100:0) 0.978 bcde 2.129 ab 2.663 a
T2 Composta (100:0) 1.046 abcd 2.021 abc 2.643 a
T3 Turba (100:0) 0.934 bcde 1.962 abc 2.620 a
T4 Vermiculita (100:0) 0.946 bcde 1.596 c 2.503 a
T5 Fibra de coco (100:0) 0.711 e 1.782 abc 2.563 a
T6 Th – Composta (50:50) 1.344 a 1.882 abc 2.634 a
T7 Th –Turba (50:50) 1.164 ab 2.208 a 2.675 a
T8 Th –vermiculita (50:50) 1.096 abc 1.784 abc 2.558 a
T9 Th – Fibra de coco (50:50) 0.881 bcde 2.140 ab 2.674 a
T10 Composta–Turba (50:50) 0.900 bcde 1.759 abc 2.533 a
T11 Composta-Vermiculita (50:50) 1.062 abc 2.001 abc 2.607 a
T12 Composta –Fibra de coco (50:50) 0.800 cde 1.899 abc 2.617 a
T13 Turba – Vermiculita (50:50) 0.918 bcde 1.595 c 2.513 a
T14 Turba- Fibra de coco (50:50) 0.760 de 1.641 bc 2.550 a
T15 Vermiculita–Fibra de coco (50:50) 0.922 bcde 1.848 abc 2.615 a
DMS 0.298 0.511 0.213
z Valores con la misma letra dentro de cada columna son iguales de acuerdo a la prueba DMS a P<0.01.
T: tratamiento; DMS: diferencia mínima significativa.

57
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 51-61.
_________________________________________________________________________________________________________

Número de brotes estos tratamientos como se muestra en el


cuadro 3 y de acuerdo al análisis estadístico
Los resultados presentan como y las características antes mencionados, se
tratamientos que generaron mayor número seleccionó un tratamiento de los tres que
de brotes a los T7 y T9, desplazándose generaron las condiciones más favorables
significativamente del resto de los de las variables medidas, en este caso
tratamientos y al igual que en la variable resultaron los tratamientos T1, T6, y T7
anterior se detecta que los sustratos optando por elegir el T7 compuesto por
preparados con tierra de hoja generan las tierra de hoja y turba ya que a diferencia de
condiciones propicias para crear nuevos los otros, tuvo una respuesta más favorable
brotes, a diferencia de los sustratos en cuanto a la velocidad de enraizamiento.
compuestos por vermiculita y turba. Acosta- Por otra parte se deben enfocar en asegurar
Durán et al. (2008) mencionan que el un alto porcentaje de enraizamiento en el
crecimiento de brotes se debe menor tiempo posible. Investigaciones al
principalmente a la disponibilidad de los respecto se han llevado a cabo utilizando
nutrientes, así mismo en un experimento sustratos preparados con diversos
realizado durante ese mismo los tratamiento componentes como, turba, residuos
compuesto por tierra de hoja 40% Fibra de forestales y agrícolas (cortezas, acícula de
coco 40% y agrolita 20% produjeron un pino, cascarilla de arroz, fibra de coco),
mayor número de brotes en diferentes compost de residuos urbanos, obteniendo
variedades de Noche Buena, así mismo se resultados significativos, sin embargo es
establece que para la generación de nuevos evidente que para producir porcentajes
brotes en B. monnieri, la tierra de hoja es arriba del 50 % en los primeros 7 días
significativa como lo muestra el cuadro 2 en después de la colocación de los esquejes,
los tratamientos T7, T9 y T1. los tratamientos compuestos por tierra de
hoja- composta , tierra de hoja-turba y tierra
Longitud del Vástago de hoja, son los más rápidos.

En esta variable se vuelve a Días a la aparición de raíz y porcentaje


enfatizar el resultado favorable en los de prendimiento
tratamientos T7 y T9 obteniéndose un
mayor crecimiento en los vástagos Los datos obtenidos en el cuadro 3,
generados y se confirma que la utilización muestran que los esquejes enraizaron en
de sustratos preparados con tierra de hoja, los primeros 7 días de que se colocaron los
composta y fibra de coco generan un buen esquejes en los tratamientos, el porcentaje
crecimiento en las plántulas obtenidas. de enraizamiento tomado en la primer
lectura muestra porcentajes mayores al 50
Para la determinación de los % en la mayoría de los tratamientos y se
tratamientos con resultados más favorables afirma la utilización de cualquiera de estos
se tomaron en cuenta otras características para la propagación de B. monnieri.
referentes a las propiedades que contiene

58
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 51-61.
_________________________________________________________________________________________________________

Cuadro. 3 Días a la aparición de raíz y porcentaje de prendimiento.


% de enraizamiento er da er
1 lectura 2 lectura 3 lectura

Sustratos Tratamientos 5 días 13 días 21 días


Tierra de hoja T1 50 % 50%
Composta T2 67.5% 32.5 %
Sunshine T3 67.5 % 32.5 %
Vermiculita T4 40% 60 %
Fibra de coco T5 20% 75% 5%
Tierra de hoja-composta T6 50% 50%
Tierra de hoja-Sunshine T7 67.5% 32.5 %
Tierra de hoja-vermiculita T8 67.5 % 32.5 %
Tierra de hoja-Fibra de coco T9 67.5 % 32.5 % 5%
Composta- Sunshine T10 67.5% 32.5 %
Composta Vermiculita T11 20% 80%
Composta-Fibra de coco T12 50% 50 %
Sunshine- Vermiculita T13 67.5% 32.5 %
Sunshine-Fibra de coco T14 50 % 50 %
Vermiculita-Fibra de coco T15 20% 80 %

Cuadro 4. Análisis físico químico de los tratamientos utilizados en el experimento de


propagación por esqueje de B. monnieri.
T CE DA RH PL
Tratamiento pH
°C dS\cm g\l % %
Tierra de hoja 25 7.0 0.29 0.559 49.1 65
Composta 26 7.0 0.12 0.513 58.3 61
Turba 26 7.0 0.22 0.134 58.1 75
Vermiculita 27 7.2 0.45 0.432 55.8 65
Fibra coco 26 6.6 0.71 0.891 57.5 65
Tierra de hoja-composta 26 7.0 0.24 0.529 41.2 50
Tierra de hoja-Turba 27 6.9 0.26 0.423 47.5 58
Tierra de hoja -vermiculita 27 7.0 0.21 0.362 45.3 60
Tierra de hoja-Fibra coco 28 7.0 0.41 0.367 52.5 61
Composta -Turba 29 7.0 0.25 0.351 59.5 72
Composta -Vermiculita 28 6.6 0.15 0.426 55.7 54
Composta-Fibra coco 29 6.8 0.24 0.347 60.4 67
Turba -Vermiculita 26 6.2 0.21 0.532 58.9 67
Turba-Fibra coco 29 6.5 0.74 0.133 56 87
Vermiculita- Fibra coco 27 6.8 0.61 0.145 60.1 60
T°= temperatura; CE= conductividad eléctrica; DA= densidad aparente; RH= retención de humedad; Pr=
Porosidad libre.

59
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 51-61.
_________________________________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES vascular and intestinal smooth muscles of


rabbit and guinea-pig. J Ethnopharmacol
El sustrato tiene un efecto 66:167-174.
significativo en la propagación por esqueje.
Dar A, Channa S. 1997. Relaxant effect of
Para la propagación por esqueje de ethanol extract of Bacopa monniera on
B. monnieri el tratamiento preparado con trachea, pulmonary artery and aorta from
tierra de hoja y turba (50-50) generó los rabbit and guinea-pig. Phytotherapy Res 11:
valores más significativos de las variables 323-325.
medidas, además de obtener porcentajes
de enraizamiento mayores al 50 % en los Acosta-Durán, C. M. 2002. Evaluación de la
primeros 5 días después de la colocación productividad de Gliricidia sepium en
de los esquejes. Se caracteriza por pH de relación simbiótica con Rhizobium. Tesis
6.9, retención de humedad de 47.5 % y doctor en ciencias biológicas UNAM.
porosidad de 58%.
Elangovan V, Govindasamy S,
Ramamoorthy N, Balasubramaanian K.
LITERATURA CITADA 1995. In vitro studies on the anticancer
activity of Bacopa monnieri. Fitoterapia 66:
Ahmad RU. 1993. Medicinal plants used in 211-215.
ISM – Their procurement, cultivation
regeneration and import/export aspects: a Estrategia de la OMS sobre medicina
report. In: Govil JN, Singh VK Hashmi S tradicional: 2002-2005. Ginebra,
(Eds) Medicinal Plants: New Vistas of Organización Mundial de la Salud, 2002
Research (Part 1) (pp 221 25). Today & (documento WHO/EDM/TRM/2002.1).
Tomorrow Printers and Publisher, New
Delhi. Evans, W.C. 1991. Farmacognosia Trease-
Evans, 13ª Ed. Interamericana, Mcgraw-Hill,
Bhattacharya SK, Ghosal S. 1998. Anxiolytic Madrid.
activity of a standardized extract of Bacopa
monniera in an experimental study. Ganguly DK, Malhotra CL. 1967. Some
Phytomedicine 5:77-82. behavioural effects of an active fraction from
Herpestis monniera, Linn. (Brahmi). Ind J
Channa S, Dar A, Yaqoob M. 2003. Med Res 55: 473-482.
Bronchovasodilatory activity of fractions and
pure constituents isolated from Bacopa Goel RK, Sairam K, Babu MD. 2003. In vitro
monniera. J Ethnopharmacol 86: 27-35. evaluation of Bacopa monniera on anti-
Helicobacter pylori activity and accumulation
Chaterji N. Rastogi RP. Dhar ML. 1965. of prostaglandins. Phytomedicine 10: 523-
Chemical examination of Bacopa monnieri 527.
part. II. the constitution of bacoside A. Ind J
Chem 3; 24-29. Heinrich, M., Barnes, J., Gibbons, S.,
Williamson, E. 2004. Fundamentals of
Dar A, Channa S. 1999. Calcium Pharmacognosy and Phytotherapy, Elsevier
antagonistic activity of Bacopa monniera on Sc. Lt, España.
vascular and intestinal smooth muscles of
rabbit and guinea-pig. J Ethnopharmacol; Kar A, Panda S, Bharti S. 2002. Relative
66:167-174. efficacy of three medicinal plant extracts in
the alteration of thyroid hormone
Dar A, Channa S. 1999. Calcium concentrations in male mice. J
antagonistic activity of Bacopa monniera on Ethnopharmacol 81: 281-285.

60
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 51-61.
_________________________________________________________________________________________________________

Kuklinski, C. 2000. Farmacognosia. Estudio Bacopa monniera in gastric ulcer models.


de las drogas y sustancias medicamentosas Phytomedicine 8: 423- 430.
de origen vegetal. Ed. Omega. México D.F. Samiulla DS, Prashanth D, Amit A. 2001.
pp. 7-14. Mast cell stabilizing activity of Bacopa
monnieri. Fitoterapia 72: 284-285.
Lesur, L. 2006. Manual de viverismo,
horticultura ornamental. 1° Edición, Ed. Sharma R, Chaturvedi C, Tewari PV. 1987.
Trillas. México. D.F. pp. 20. Efficacy of Bacopa monnieri in revitalizing
intellectual functions in children. J Res Edu
Martis G, Rao A. 1992. Indian Med 1: 1-12.
Neuropharmacological activity of Herpestis
monniera. Fitoterapia 63: 399-404. Singh HK, Dhawan BN. 1997.
Neuropsychopharmacological effects of the
Métodos de control de la calidad de plantas Ayurvedic nootropic Bacopa monniera Linn.
medicinales. 1998. Ginebra, Organización (Brahmi). Indian J Pharmacol 29: S359-
Mundial de la Salud,. S365

Monroy-Ortiz, C., Castillo E. P. 2000. Singh RH, Singh L. 1980. Studies on the
Plantas medicinales utilizadas en el estado anti-anxiety effect of the Medyha Rasayana
de Morelos. Centro de Investigaciones drug, Brahmi (Bacopa monniera Wettst.) –
Biológicas, Universidad Autónoma del Part 1. J Res Ayur Siddha 1:133-148.
Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos,
México. P.p. 1-25, 154. Stough C, Lloyd J, Clarke J. 2001. The
chronic effects of an extract of Bacopa
Nathan PJ, Clarke J, Lloyd J. 2001. The monniera (Brahmi) on cognitive function in
acute effects of an extract of Bacopa healthy human subjects.
monniera (Brahmi) on cognitive function in Psychopharmacology 156: 481-484.
healthy normal subjects. Hum
Psychopharmacol 16: 345-351. Sumathi T, Nayeem M, Balakrishna K. 2002.
Alcoholic extract of Bacopa monniera
Negi KS, Singh YD, Kushwaha KP. 2000. reduces the in vitro effects of morphine
Clinical evaluation of memory enhancing withdrawal in guineapig ileum. J
properties of Memory Plus in children with Ethnopharmacol 82: 75-81.
attention deficit hyperactivity disorder. Ind J
Psychiatry 42: Supplement. [Abstract]. Sumathy T, Subramanian S, Govindasamy
S. 2002. Protective role of Bacopa monniera
Norma, C. 2005. Revista mexicana de on morphine induced hepatotoxicity in rats.
ciencias farmacéuticas. 36 (3), 23 Phytotherapy Res 15: 643-645.

Rivera, A. E. 1999. Investigación reciente Viesca, T. C. 1999. Uso de plantas


sobre plantas medicinales mexicanas, medicinales mexicanas, Arqueología
Arqueología mexicana. 7 (39), pp. 54-59. mexicana 7 (39): 30-36.

S.C.H. Barrett & J.L. Strother. 1946. in Syst. Youngken, HW. 1950. Textbook of
Bot. 3: 408-419 (1979); F.W. Pennell in Pharmacognosy, 6ª ed. Philadelphia, Blakiston.
Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia 98: 83-98.
Zúñiga G.A. 1985. Flora Fanerogámica del valle
Sairam K, Rao CV, Babu MD, Goel RK. de México. Vol. II. Dicotiledoneae (Rzedowski, J
y Rzedowski, G., eds), P 300. Escuela nacional
2001. Prophylactic and curative effects of
de Ciencias Biológicas (IPN) e instituto de
ecología. México, D.F.

61
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 62-68.
_________________________________________________________________________________________________________

ESTUDIOS DEL GÉNERO Paraleyrodes COCKERELL (HEMIPTERA:


ALEYRODIDAE) Y CLAVE PARA MÉXICO

V. E. Carapia-Ruiz¹*, A. Castillo-Gutierrez¹

¹Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Campus Oriente. Av. Nicolas Bravo s/n, Parque Industrial
Cuautla, Xalostoc, Ayala, Morelos. Correo-e: vcarapia@hotmail.com.
*Autor para correspondencia.

RESUMEN1 in Morelos and Puebla state; Paraleyrodes


citricolus CostaLima, on Citrus sp., in
Seis especies de moscas blancas del Morelos state; Paraleyrodes minei Iaccarino,
género Paraleyrodes encontradas en on Fraxinus udhei, in Queretaro, Morelos
México, son reportadas en este trabajo: and Puebla; Paraleyrodes sp. nov., on
Paraleyrodes ancora Martin, en Persea, en shrubs, in Morelos and Puebla;
Morelos y Queretaro; Paraleyrodes Paraleyrodes sp. (probably P.
proximus Terán, en Citrus sp., en Morelos y pseudonaranjae), on Citrus, in Montecillo,
Puebla; Paraleyrodes citricolus CostaLima, Texcoco, Estado de Mexico.
en Citrus sp., en Morelos; Paraleyrodes
minei Iaccarino, en Fraxinus udhei, en Key words: Paraleyrodes, whiteflies,
Queretaro, Morelos y Puebla; Paraleyrodes Aleyrodidae, Mexico.
sp. nov., en arbusto, en Morelos y Puebla;
Paraleyrodes sp. (probablemente P.
pseudonaranjae), en Citrus, en Montecillo, INTRODUCTIÓN
Texcoco, Estado de México.
Las Mosquitas Blancas (Hemíptera:
Palabras Clave: Paraleyrodes, moscas Aleyrodidae) son pequeños insectos
blancas, Aleyrodidae, México. fitófagos de plantas herbáceas, arbustos,
arboles, cultivos y plantas silvestres,
presentando una mayor importancia en
ABSTRACT hortalizas, frutales, ornamentales y plantas
forestales; es uno de los principales grupos
Six species of whiteflies genus de insectos que provocan considerable
Paraleyrodes found in México, are reported daño económico.
here: Paraleyrodes ancora Martin, on
Persea, in Morelos and Queretaro State; Los Aleyrodidos del género
Paraleyrodes proximus Terán, on Citrus sp., Paraleyrodes corresponden a un grupo
originario del continente americano de los
1
Recibido: 12/05/2011; Aceptado: 15/06/2011. cuales algunas especies han sido

62
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 62-68.
_________________________________________________________________________________________________________

introducidas a otras partes del mundo; cubiertas pupales de las que han emergido
varios autores realizaron estudios con los adultos, se seguirá directamente el paso
especies de este género normalmente con tres.
especies aisladas y por la complejidad del 2. Lavado de pupas en agua destilada, por
grupo en algunos casos se realizaron 10 minutos.
determinaciones erróneas (Martin, 2001, 3. Eliminación de cera de pupas en cloral-
2004, 2006). En México Baker (1937) y fenol (hidrato de cloral 1 parte: fenol 1 parte)
Sampson y Drews (1941) realizaron los dos por 30 minutos a 60 0C.
estudios taxonómicos de Aleyrodidae de 4. Deshidratado en ácido acético glacial, por
mayor consideración en los cuales reportan 1 minuto aproximadamente.
solo a la especie Paraleyrodes persea 5. Tinción con fushina ácida, por 1 minuto
(Quaintance) que en recientes estudios aproximadamente.
(Martin, 2006) aclara equivocaciones en las 6. Enjuague en ácido acético glacial, por 1
determinaciones de esta especie y otros minuto aproximadamente.
aspectos de la taxonomía del género, 7. Tratamiento en aceite de clavo para
proponiendo se depositen tipos de adultos montaje en bálsamo de Canadá.
macho para las especies que sean 8. Montaje en bálsamo de Canadá.
descritas. Los adultos machos fueron tratados o
conservados en celosolve (Etilen glicol
Por lo anterior se realizó un estudio monoetil éter) previo a ser montados en
taxonómico de las mosquitas blancas del posición lateral y dorsal en Balsamo de
género Paraleyrodes encontradas en Canadá. Los especímenes fueron
México. examinados con un microscopio compuesto
Motic equipado con micrometría y
microfotografía digital.
MATERIALES Y MÉTODOS

A partir de los estudios de ―moscas RESULTADOS Y DISCUSIÓN


blancas de importancia económica de
Morelos‖ (Sánchez, 1994) y el de Seis especies de moscas blancas
―Trialeurodes de México‖ (Carapia, 2006) se del género Paraleyrodes fueron
obtuvieron especímenes de una encontradas en México:
considerable cantidad de especies de los
diferentes géneros de moscas blancas de Paraleyrodes ancora Martin, en Persea,
México que se han estado analizando, entre Psidium, Morelos, Queretaro
estos los pertenecientes al género Paraleyrodes proximus Terán, Citrus sp.,
Paraleyrodes, las pupas y adultos que Morelos, Piper, Puebla
fueron colectadas en el envés de las hojas Paraleyrodes citricolus CostaLima, Citrus.,
de diferentes hospederos arvenses, Morelos
arbustos y árboles tanto silvestres como Paraleyrodes minei Iaccarino, Fraxinus
cultivados fueron procesadas por la udhei, Queretaro, Morelos, Puebla
metodología de Martin (2005) con algunas Paraleyrodes sp. nov., (Figura 6), arbusto,
modificaciones. Morelos, Puebla
Paraleyrodes pseudonaranjae Martin,
El procedimiento para la preparación Citrus, Texcoco Estado de Mexico.
de especímenes pupas en portaobjetos se Paraleyrodes perseae (Quaintance)
describe a continuación:
Paraleyrodes Quaintance
1. Maceración de pupas en hidróxido de
potasio al 40 % durante un lapso de 20 a 30 Paraleyrodes Quaintance, Especie
minutos en un vidrio de reloj; para las tipo Aleurodes perseae Quaintance, 1900,

63
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 62-68.
_________________________________________________________________________________________________________

por designación original y monotipo (Martin, Margen. Forma del pupario ovoide,
2004). 0.70-0.80 mm de largo, 0.40-0.50 mm de
ancho, más amplio en el metatórax.
Con uno a cuatro pares de setas Márgenes lisos o ligeramente irregular, no
cefalotorácicas submedianas; seta torácica modificados en aberturas torácicas
submediana ausente; poros compuestos traqueales. Dorso. Sutura longitudinal de
cefálicos y posteriores, 4 pares abdominales muda alcanzando el margen pupal; sutura
más grandes que los anteriores transversal de la muda sólo distintiva en la
abdominales; con 14 pares de setas parte submediana en especímenes en
submarginales. preemergencia, pero llega a los bordes
exteriores de las patas traseras en los
individuos de post-emergencia. Superficie
Paraleyrodes ancora Martin (Figura 1) del disco dorsal generalmente lisa, pero
Paraleyrodes ancora Martin, 2004: Belice. espinillas y manchas distintivas visibles en
muchos ejemplares, posiblemente en
desarrollo, con incremento a la madurez.
Segmentación abdominal distintiva,
lateralmente hasta los poros compuestos,
división mesometatorácica distintiva
submedianamente; segmento del abdomen
VII sólo ligeramente más corto que el
segmento VI en la parte mediana.

Segmentos abdominales I-IV / V


submediamente esclerósado, a menudo de
pigmento marrón, cutícula usualmente mas
teñida que la tinción del resto de la pupa.
Orificio vasiforme recto anteriormente, el
resto está de forma redondeada cordiforme,
liso, opérculo transversalmente trapezoidal,
Figura 1. Aedeago del macho de Paraleyrodes su borde posterior ligeramente sinuoso y
ancora Martin lleva un par de setas; cabeza de la língula
fina y espinosa quadrisetosa, forma de
lengua, se extiende más allá del orificio
Esta especie fue encontrada en vasiforme y casi alcanza el margen pupal.
Morelos y Queretaro hospedada en el envés
de las hojas de Persea americana Quetotaxia. Seta marginal posterior
(aguacate), los daños que presentan a este larga y gruesa, similar a la seta caudal, pero
hospedero no se conoce si son la marginal anterior mucho más corta y más
significativos. Cabe indicar que este fina, los restantes 13 pares de setas
hospedero es de importancia económica. submarginales, cefálica y la octava seta
abdominal un poco más cortas y más finas
Pupario. Hábitos. Bastante críptico que la seta marginal posterior y par caudal
cuando se alimenta, pero la presencia de (quetotaxia exactamente como se muestra
puparios indicado por manchas de cera para P. pseudonaranjae). Octava seta
blanca, de filamentos rotos de cera abdominal situada anterior a las esquinas
secretada por poros compuesto. basales del orificio vasiforme.
Aparentemente nunca se desarrolla en
colonias. Poros. Poros compuestos cefálicos y
los cuatro posteriores del abdomen
similares en tamaño y estructura, cada uno

64
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 62-68.
_________________________________________________________________________________________________________

de 30-40 µm de diámetro exterior, la parte ángulo recto de su base, muy ligeramente


central plana; anillo interior de hilera de curvo, el perfil lateral pone de manifiesto
células con ranura [Quaintance & Baker, que el eje es casi recto en casi toda su
1913, 1914, 1915; Martin, 1996] por lo longitud, con un gancho dorsal recurvado
general con ranuras verticales al pupario; apicalmente que casi llega a la altura de la
anillo exterior con celdas sólo débilmente sección media, longitud aedeagal 0.12-0.13
definidas como escalones radiales. mm.

Los dos pares de compuestos En portaobjetos, la longitud del proceso


abdominal anteriores mucho más pequeño laterales aedeagal resulta en apariencia
que los poros restantes, cada uno de 10-13 bastante diferente en función del grado de
µm de diámetro exterior. Dos pares de compresión del cubreobjetos, pero nunca se
cicatrices torácicas (cicatrices de poros recurva anteriormente. Abdomen con tres
compuestos de las larvas de tercer instar) pares de glándulas ventrolaterales de la
presentes submedianamente. Segmentos cera, como es común en los Aleurodicinae.
abdominales II-V/VI, cada uno con 2-5
poros simples brillante submedianos, Último segmento abdominal corto, por
distribuidas de forma asimétrica, a menudo lo general 0.14-0.15 mm de largo, claspers
especialmente visible en contra de la (parámetros) 0.17-0.18 mm de largo. Un
cutícula esclerosada; similares poros están segmento del flagelo antenal (funcionados
también presentes subdorsalmente en tórax lo segmentos III-VII), medida de este 0.65-
y abdomen, por lo general un único par 0.73 mm y está densamente sensoriado,
situado en cada segmento torácico y típico para los machos de Paraleyrodes.
abdominal V-VII, y con 1 ó 2 en cada lado Último segmento rostral 0.105-0.115 mm de
de los segmentos abdominales III y IV; largo.
segmento abdominal VIII normalmente sin
un par de poros brillantes. Inmediatamente
dentro del margen de pupal esta una sola Paraleyrodes citricolus Costa Lima
fila de poros en forma de cráter, por lo (Figura 2)
general visto lateralmente debido a curva
hacia abajo del margen pupal, alrededor de Paraleyrodes citricolus Costa Lima. Brasil
3 poros por par de setas submarginales. (Martin, 2004)
Vientre. Cutícula muy suave, delicada.
Setas ventrales del abdomen más finas que
setas dorsales, adyacentes al orificio
vasiforme y opérculo. Patas típicas del
género, cada uno con una uña apical.

Bases antenales situadas por delante


de las patas delanteras, cada antena
describiendo un arco lateral a las patas,
terminando opuesta al bulbo basal de las
patas traseras en hembras, y llegan hasta
los poros compuestos más pequeños del
abdomen en los machos. Figura 2. Aedeago del macho de Paraleyrodes
citricolus Costa Lima
Adulto macho. Cuerpo de 1.10-1.30 mm
de largo, incluyendo parámetros. Ápice de Esta especie fue encontrada
aedeago con un par de procesos agudos hospedada en el envés de las hojas de
laterales dirigidos apicalmente, sus bases Citrus, en Ocuituco, Morelos.
opuestas una a otra y naciendo casi en

65
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 62-68.
_________________________________________________________________________________________________________

P. citricolus es probablemente la debe utilizar con precaución, ya que


especie de Paraleyrodes que con más describe la secreción de cera, hábito de las
frecuencia es encontrada en Belice. El hembras de muchos, posiblemente todos,
pupario tiene los cuatro pares cefálicos y los miembros de este género.
posteriores abdominales de poros
compuestos grandes (el diámetro externo Como puede verse en la distribución
de cada poro compuesto por lo general 45- actualmente registrada, P. minei es
55 µm), su lumen central con un modelo de claramente una especie móvil. Fue
celdas. Estos poros compuestos grandes descubierto por Martin en varias plantas
secretan los filamentos largos de cera que hospedadas en Hong Kong, el primer
son característicamente gruesos (espesos y registro de esta especie en ese país,
raídos aparentemente). El aedeago del puparios de Hong Kong fueron tomados del
macho es característico con un grupo de pasto Miscanthus sinensis, y una hembra
espinas un tanto reducidas dirigidas adulta emergió de cada pupario. Además,
ventralmente. hembras adultas se observaron cerca, en la
misma planta, con la presencia de huevos y
Distribución: Región Neotropical - de cera secretada que indica colonización.
Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Esto puede ser el primer registro de la
Ecuador, Guatemala, México, Panamá; subfamilia Aleurodicinae desarrollado en
Región Palaearctica-Azores, Madera. una poacea.

En Belice, varios puparios se han


Paraleyrodes minei Iaccarino (Figura 3). estudiado, y la característica del aedeago
Paraleyrodes minei Iaccarino. Holotipo del macho se ha visto en un adulto
(macho adulto), Siria (Martin, 2004). totalmente desarrollado y uno de pre-
emergencia disecado de su pupario,
confirmando así la existencia de esta
especie en Belice.

Distribución: Región Neotropical,


Neartica, paleártica, Etiopía y Oriental

Paraleyrodes proximus Terán (Figura 4).


Paraleyrodes proximus Terán, (Martin,
2004).
Figura 3. Aedeago del macho Paraleyrodes
minei Iaccarino

Esta especie en Morelos en el


municipio de Tetela del Volcán. Fue
encontrada hospedada en el envés de las
hojas de Fraxinus udhei (fresno). También
se reporta para Queretaro y Puebla.

Comentarios. Aunque esta especie fue


descrita a partir de cultivos de cítricos en
Siria, todas las especies de Paraleyrodes
son nativas de la región Neotropical. P. Figura 4. Aedeago del macho de Paraleyrodes
minei ahora es a menudo llamada la mosca proximus Terán
blanca de anidación, pero este nombre se

66
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 62-68.
_________________________________________________________________________________________________________

En Morelos esta especie se encontró un patrón de manchas marrón más


alimentándose en el envés de las hojas de claramente vistas en especímenes vivos.
Citrus, en San Carlos, Ayutla, Puebla se
encontró en Piper, y en Xalostoc, Ayala, Ojos compuestos rojos en individuos
Mor. no montados cóncavos en el extremo
posterior y anterior, no divididos. Abdomen
Comentarios. Este es un miembro poco con tres pares de glándulas ventrolaterales
conocido del género, pero su presencia en secretoras de cera normal en Aleurodicinae.
Belice es confirmada por el ápice del Un solo segmento del flagelo antenal
aedeago característico de los machos, que (segmentos III-VII fusionados) densamente
es el menos desarrollado entre las especies sensoriado típico para machos de
conocidas Paraleyrodes. Sin embargo, los Paraleyrodes.
puparios no son muy distintivos, siendo
similares a las pobres descripciones de P. Pupa. Criptica al alimentarse, pero la
goyabae (Goeldi), y no son seguras para presencia en las hojas se indica por
identificar de forma aislada. filamentos rotos cera blanca secretados por
los poros compuestos. Cutícula pálida,
Distribución: Región Neotropical-Belice, forma del pupario ovoide, margen liso a
Argentina, Guatemala, Nicaragua, Perú. ligeramente irregular, seta marginal
posterior larga y fuerte, seta marginal
anterior corta y fina. Tamaño del pupario de
0.63-1.0 mm de largo y 0.41.0.62 mm de
Paraleyrodes pseudonaranjae ancho más ancho en la zona del metatórax.
Martin (Figura 5). Superficie dorsal generalmente lisa, sin
ornamentación. Poros brillantes pequeños
Paraleyrodes pseudonaranjae (Martin, presentes en tórax y abdomen usualmente
2001). un par subdorsal de cada segmento torácico
y en cada segmento abdominal V-VII, con
un grupo pequeño de 2-5 en cada uno de
los segmentos abdominales III y IV
(ocasionalmente V); segmento abdominal
VIII normalmente sin un par de poros
brillantes.

Poros compuestos presentes, un par


cefalotoráxico y seis pares abdominales.
Pares de poros compuestos cefalotoráxico y
cuatro posteriores abdominales de igual
tamaño y estructura, 19-27 µm; el lumen
Figura 5. Aedeago del macho de Paraleyrodes central muy pequeño, circular y plano; anillo
pseudonaranjae Martin interno comúnmente con 10 laminas en
hilera, las cuales son contadas más fácil si
están arregladas radialmente; celdas
Macho. 0.88-1.22 mm de largo, radiales externas.
incluyendo parameros. Ápice del aedeago
con un par de estructuras agudas dirigidas Anteriores dos pares de poros
ventrolateralmente, y una sola estructura compuestos abdominales ligeramente más
dirigida dorsomedialmente que es pequeños que el resto, 17-22 µm de
ligeramente menos aguda. Alas anteriores y diámetro, conestructura simple, con 2-4
posteriores con una sola vena principal, celdas en hilera remplazando al lumen
típico para el género. Alas anteriores con central y se aprecian solo dos láminas

67
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 62-68.
_________________________________________________________________________________________________________

(varillas); celdas externas del anillo más en Martin, J.H. 2001. Description of an invasive
forma de pétalos que en los poros new species of Neotropical aleurodicine
compuesto grandes. whitefly (Hemiptera: Aleyrodidae)—a case
of complete or partial misidentification?
Distribución: Hong Kong, Hawaii, Bulletin of Entomological Research, 91,
Florida, USA. México, Montecillo, Texcoco, 101–107.
Estado de México.
Martin, J. H. 2004. Whiteflies of Belize
(Homóptera: Aleyrodidae) Part 1- introduction
and account of the subfamily aleurodicinae.
Quaintance & Baker. Zootaxa. 681:1-119.

Martin, J. H. 2005. Whiteflies of Belize


(Hemíptera: Aleyrodidae) Part 2—a review
of the subfamily Aleyrodinae Westwood.
Zootaxa. 1098: 1- 116.

Martin, J. H. 2006. The identity of


Paraleyrodes perseae (Quaintance)
(Sternorrhyncha: Aleyrodidae), a potential
pest of fruit trees in the United States and
beyond. Zootaxa 1128: 35–47.
Figura 6. Aedeago del macho de
Araleyrodes sp. nov. Quaintance, A. L. 1900. Contribution towards a
monograph of the American Aleurodidae.
Technical Series, US Department of Agriculture
AGRADECIMIENTOS Bureau of Entomology, 8; 9–64.

A Martin J.H. por los valiosos Quaintance, A. L. y Baker, A. C. 1913.


comentarios sobre la corroboración de la Classification of the Aleyrodidae, Part I.
identidad de algunas especies así como por U.S.D.A. Bur. Ente. Tech. Ser., No. 27:1-94.
algunos de sus artículos proporcionados.
Quaintance, A. L. y Baker, A. C. 1914.
Classification of the Aleyrodidae, Part II Bur.
LITERATURA CITADA Ente. Tech. Ser., No. 27:95-110.

Baker, J. M. 1937. Notes on some Mexican Quaintance, A. L. y Baker, A. C. 1915.


Aleyrodidae. Anales del Instituto de Biología Classification of the Aleyrodidae, Part III.
de la Universidad Nacional Autónoma de Content Index U.S.D.A. Bur. Ent. Tech. Ser.,
México 8: 599-629. No. 27:XII+111-114.

Carapia R.V.E. 2006. Revisión del género Sampson, W. W. y Drews, E. A. 1941. Fauna
trialeurodes cockerell (Homóptera: aleyrodidae) Mexicana IV. A review of the Aleyrodidae of
de México. pg. 1032-1037. en E.G. Estrada V. México. Anales de la Escuela Nacional de
J. Romero N., A. Equihua M. C. Luna L. J.L. Ciencias Biológicas. México, 2: 143-189.
Rosas A. Edit. Entomologia Mexicana, vol 5.
edit. Sociedad Mexicana de Entomología, Sánchez, Z. E. N. 1994. Mosquitas blancas
México. (Homóptera: Aleyrodidae) de importancia
Económica de Morelos. Tesis profesional por
Eduardo Noé Sánchez Sánchez. IPRO- UAEM
Xalostoc, Morelos, México. 1994. 75 p.

68
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 69-76.
_________________________________________________________________________________________________________

PRODUCTIVIDAD Y NODULACIÓN NATURAL DE DOS ECOTIPOS DE


Gliricidia sepium EN CONDICIONES DE INVERNADERO

Carlos Manuel Acosta-Durán1*, Oscar Gabriel Villegas-Torres1,


Irán Alia-Tejacal1, Dagoberto Guillén-Sánchez2

1
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av.
Universidad 1001, Cuernavaca, Morelos, México. Correo-e: acosta_duran@yahoo.com.mx
2
Campus Oriente. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
*Autor para correspondencia.

RESUMEN1 después de la siembra. El ecotipo Colima


fue superior al ecotipo Morelos en la
Para estudiar la relación de la mayoría de las variables de crecimiento. Se
nodulacion natural con en el crecimiento concluyó que existen diferencias
inicial de Gliricidia sepium, se compararon genotípicas entre las procedencias de G.
dos ecotipos (Morelos y Colima) en sepium que influyen en su crecimiento
condiciones de invernadero. Se analizó el inicial.
porcentaje y los días a la emergencia de las
plántulas. Por otro lado se sembraron Palabras clave: Gliricidia sepium, Rhizobium,
semillas en bolsas de polietileno de 25 cm ecotipos, crecimiento inicial, nodulación,
de diámetro y 20, 40, 60 y 80 cm de biomasa.
profundidad. Se realizaron muestreos
destructivos a los 20, 40, 60 y 80 días
después de la siembra y se analizaron las ABSTRACT
variables de longitud, diámetro basal, peso
de materia fresca y seca de tallo, número de To study the relation between the
hojas, altura de inserción de la primera hoja, natural nodulation and initial growth of
peso de materia fresca y seca de hojas, Gliricidia sepium, two ecotypes (Morelos
relación hoja/tallo, velocidad de crecimiento, and Colima) in glasshouse conditions were
longitud, peso de materia fresca y seca de compared. The percentage and the
raíz, número de nódulos por planta y emergence period of the plants were
porcentaje de plantas con nódulos. Los analyzed. By other way, seeds were sowed
resultados mostraron una emergencia in polyetilene bags with 25 cm of diameter
máxima de plántulas de 77 % a los 15 días and 20, 40, 60, and 80 cm deep. Destructive
samples were taken at 20, 40, 60, and 80
1
days after sowing and stem length, stem
Recibido: 25/02/2011; Aceptado: 8/05/2011.

69
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 69-76.
_________________________________________________________________________________________________________

base diameter, stem fresh and dry matter, (Acosta-Durán y Martínez-Romero, 2002).
quantity of leaves, first leaf insertion height, El conocimiento de la relación simbiótica
leaves fresh and dry matter, leaf/stem entre G. sepium y Rhizobium spp. permite
relation, root length, root fresh and dry desarrollar sistemas de producción de
matter, quantity of nodules per plant, plants forraje sin el uso de fertilizantes químicos,
with nodules percentage, and growth speed, aprovechando su capacidad fijadora de
were analyzed. Results showed, 77 % at the nitrógeno (Peoples et al., 1995).
most emergences of seedlings at 15 days
after sowing. Colima ecotype was superior La información acerca de las
to Morelos ecotype in the most of growth diferencias en capacidad de fijación de N2
parameters studied. The conclusion was entre procedencias de G. sepium es
that there are genotypic differences between escasa (Liyanage et al., 1994). Sanguinga
the ecotypes of G. sepium that affect initial et al. (1991) demostraron que la cantidad de
growth of the plant. N2 fijado por ecotipos de G. sepium es
influenciada por las cepas de Rhizobium y
Key words: Gliricidia sepium, Rhizobium, estimaron que la proporción de N2 en la
ecotypes, initial growth, nodulation, biomass. planta derivado de la fijación biológica varió
del 36 a 71%. Awonaike y Hardarson (1992)
compararon la interacción genotipo - cepa
INTRODUCCIÓN (Gliricidia – Rhizobium) y encontraron que
de 25 asociaciones estudiadas, 22 tomaron
Gliricidia sepium (Jacq.) Walp. o de la atmósfera más del 50% del N2
mata ratón, es una leguminosa arbórea de necesario para su crecimiento, por lo que su
rápido crecimiento, nativa de las selvas potencial de fijación es comparable con el
secas neotropicales de México y de Leucaena leucocephala.
Centroamérica, donde tiene usos múltiples;
crece bien en lugares cálidos con La profundidad y distribución de las
temperatura promedio de 22 a 30 ºC y entre raíces de los arboles adultos dificulta
800 y 2 300 mm de lluvia por año colectar nódulos directamente en suelos
(Onwuka,1984; Atta-krah et al., 1986). G. forestales, por lo que los estudios en
sepium forma parte de los sistemas de plantas jóvenes son útiles para establecer
cultivo en los trópicos (Onwuka, 1984) capacidad de nodulación y otras relaciones
porque sus características de adaptación y con las bacterias. No existen referencias
productividad la colocan como una sobre el inicio de la nodulación ni de su
alternativa forrajera muy prometedora efecto en el crecimiento inicial de G.
(Hughes, 1978; Francisco y Hernández, sepium. Esta información permitirá
1998). Además es una de las leguminosas determinar el momento adecuado para la
del trópico seco con mayor capacidad de aplicación de inoculantes y favorecer el
fijación de nitrógeno, pues se estima que establecimiento de esta especie, por lo que
puede fijar de 86 a 370 kg N ha -1año-1 el objetivo de este trabajo fue evaluar el
(Peoples et al., 1995; Sanginga et al., efecto de la nodulación natural de dos
1995). En Sri Lanka, es el árbol más ecotipos de Gliricidia sepium en el
utilizado en cultivos asociados, crecimiento inicial.
principalmente con palma de coco (Cocus
spp) para proporcionar biofertilizantes y
alimento animal (Liyanage y Jayasundara, MATERIALES Y MÉTODOS
1988; Liyanage et al., 1990).
El experimento se desarrolló en el
Presenta nódulos de crecimiento campo experimental de la Universidad
indeterminado asociados con bacterias de Autónoma del Estado de Morelos en
los géneros Rhizobium y Sinorhizobium Cuernavaca, Morelos, México. En

70
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 69-76.
_________________________________________________________________________________________________________

invernadero se sembraron semillas de dos nódulos se consideró el efecto del valor total
ecotipo de G. sepium (Morelos y Colima) en acumulado. Los datos se analizaron con un
suelo sin esterilizar. Las semillas se diseño completamente al azar de cuatro
colectaron tres meses antes de la siembra y tratamientos y cuatro repeticiones donde los
se almacenaron en bolsas de papel a tratamientos considerados fueron 20, 40, 60
temperatura ambiente. El suelo fue y 80 dps. Para diferenciar las medias se
colectado de Santa Rosa (sur del Estado de utilizó la prueba de Tukey (P≤0.05).
Morelos), lugar donde crece G. sepium en
forma silvestre. Se eligió ese suelo para
asegurar la presencia de bacterias RESULTADOS Y DISCUSIÓN
noduladoras en el suelo. El suelo es arcillo-
arenoso con pH de 6.3, 2.3 % de materia Emergencia. Las plántulas empezaron a
orgánica, 0.15 ppm de N, 0.10 ppm de P y emerger a los cinco dps. A los siete dps se
0.13 ppm de K. observó la emergencia completa de las
primeras plántulas. A los 15 dps se tenía 41
La siembra se realizó en bolsas de y 78 % de emergencia máxima para el
polietileno de 25 cm de diámetro por 80 cm ecotipo de Morelos y Colima,
de profundidad. Las plantas se mantuvieron respectivamente. En los primeros nueve dps
a humedad constante y no se aplicaron emergió el 73 y el 77% del total de cada
fertilizantes ni plaguicidas. La temperatura ecotipo (Figura 1).
del invernadero varió entre 35 y 17 ºC de
máxima y mínima promedio.

La emergencia se evaluó
diariamente durante los 15 días posteriores
a la siembra (dps) considerando como
planta emergida aquella en la que el
cotiledón salió completamente del suelo.
Con muestreos destructivos a los 20, 40, 60
y 80 dps, se determinó la longitud, diámetro
basal, peso de materia fresca y seca de
tallo; número de hojas, altura de inserción
de la primera hoja, peso de materia fresca y
seca de hojas; relación hoja/tallo; longitud,
peso de materia fresca y seca de raíz;
número de nódulos por planta y porcentaje
de plantas con nódulos; y velocidad de Figura 1. Porcentajes de emergencia y emergencia
crecimiento de las plantas. La unidad acumulada de dos ecotipos de Gliricidia sepium
en condiciones de invernadero.
experimental consistió de ocho macetas con (AC=Porcentaje acumulado).
una planta cada una para cada ecotipo, en
cada muestreo. Se analizaron las variables
mediante la prueba de t de student
(P≤0.05).
Aunque algunos autores mencionan
También se analizó el que G. sepium presenta entre el 90 al 100
comportamiento del crecimiento dentro de % de emergencia (Harrington, 1972; Palma,
cada ecotipo, durante 80 dps. Para el 1999; Gómez et al. 1990) y la emergencia
análisis se calculó el incremento de valores ocurre entre los 3 y 15 dps (Parrotta, 1992),
de cada variable en periodos de 20 días en este trabajo el máximo fue de 77 % y
(diferencia entre el valor final y el inicial de ocurrió entre los 7 y 15 dps. Las semillas
cada periodo). En la variable de número de utilizadas eran de la misma edad y se

71
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 69-76.
_________________________________________________________________________________________________________

mantuvieron en similares condiciones de es de 0.65 cm día-1 (en julio). En este


almacenamiento por lo que las diferencias trabajo la velocidad de crecimiento (longitud
observadas en la emergencia entre los dos de tallo / no. de días) mostró valores
ecotipos pueden atribuirse a sus descendentes, de 0.25 y 0.27 cm día-1 a los
características genéticas como indican 20 dps, a 0.11 y 0.14 cm día -1 a los 80 dps,
Gómez et al. (1990) y Parrotta (1992), en el ecotipo Morelos y Colima
quienes encontraron diferencias en la respectivamente (Cuadro 1). A los 60 y 80
emergencia de ecotipos de G. sepium de dps se observaron diferencias entre los
diferente procedencias. ecotipos en el crecimiento del vástago,
como efecto de la nodulación, ya que estas
Nodulación y desarrollo entre diferencias coinciden con el periodo en el
ecotipos. En plantas de 60 dps hubo que existe diferencia significativa en el
diferencias significativas entre los ecotipos número de nódulos por planta de cada
en las variables de longitud de tallo, peso de ecotipo (Cuadro 2).
materia seca de tallo, inserción de la
primera hoja, peso de materia fresca de Se observó el efecto de la
hojas, velocidad de crecimiento, longitud de nodulación en el peso de la materia fresca y
raíz, peso de materia fresca y seca de raíz, seca de las hojas con diferencias a los 60 y
y número de nódulos por planta, superando 80 dps superando el ecotipo Colima al
en todos los casos el ecotipo de Colima al Morelos. En el peso de la materia fresca de
de Morelos. Similar comportamiento se las hojas, el ecotipo Colima superó en 55.5
observó en plantas de 80 dps, donde y 50.35 % y en el peso de materia seca en
además hubo diferencia estadística en el 68.5 y 64.1 % al Morelos (Cuadro 1). El
peso de materia fresca de tallo y el peso de peso seco y fresco de las hojas tiene una
materia seca de hojas con mejor relación directamente proporcional a la
comportamiento en el ecotipo Colima cantidad de nitrógeno que absorbe la planta
(Cuadros 1 y 2). El efecto de la fijación de y las diferencias en este trabajo coinciden
nitrógeno puede observarse en los con la época de mayor nodulación. Los
parámetros de crecimiento de la planta resultados concuerdan con Gómez et al.
como son las medidas de producción de (1990) quienes encontraron diferencias en
biomasa (Gómez et al., 1990). Se observó la producción de biomasa de acuerdo a la
diferencia entre ecotipos, para el número de procedencia del ecotipo.
nódulos por planta, donde a los 60 dps y a
los 80 dps el ecotipo Colima fue superior al El crecimiento de la raíz depende de
ecotipo Morelos, en 217 y 180 % a los 60 y la concentración de nutrimentos en el suelo
80 dps, respectivamente, lo que coincide así como de la disponibilidad de agua; en
con las diferencias estadísticas observadas este trabajo la humedad se mantuvo en
en la longitud y el peso seco del tallo entre cantidades suficientes para el buen
los dos ecotipos. desarrollo de la planta, por lo que las
diferencias observadas se deben a la mayor
El desarrollo de vástago se comportó velocidad de crecimiento del ecotipo
sin variación entre los ecotipos dentro de los Colima. El rápido desarrollo de la raíz del
primeros 40 dds aunque en otros trabajos el ecotipo Colima podría promover una mayor
comportamiento entre ecotipos ha y más rápida nodulación lo que se refleja en
presentado diferencias de crecimiento un mayor desarrollo del vástago con
desde las etapas iniciales. Según Palma respecto al ecotipo Morelos (Cuadro 2).
(1999) el crecimiento inicial de Gliricidia en
condiciones de temporal y sin fertilización

72
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 69-76.
_________________________________________________________________________________________________________

Cuadro 1. Desarrollo del vástago de dos ecotipos de Gliricidia sepium durante 80 días en
condiciones de invernadero.
Días posteriores a la siembra
Ecotipo
20 40 60 80
Longitud de tallo (cm)
Morelos 5.16 a 7.13 a 8.34 b 9.41 b
Colima 5.52 a 7.16 a 10.18 a 11.93 a
Diámetro basal (cm)
Morelos 0.28 a 0.32 a 0.34 a 0.37 a
Colima 0.30 a 0.33 a 0.37 a 0.38 a
Materia fresca de vástago (g)
Morelos 0.73 a 0.70 a 0.48 a 0.68 b
Colima 0.80 a 0.68 a 0.62 a 1.04 a
Materia seca de vástago (g)
Morelos 75.62 a 62.50 a 73.12 b 118.12 b
Colima 31.48 a 71.78 a 121.87 a 183.50 a
Número de hojas
Morelos 3.81 a 6.81 a 8.31 a 8.75 a
Colima 4.43 a 6.18 a 8.06 a 8.93 a
Inserción de la primera hoja (cm)
Morelos 4.06 a 4.80 a 4.47 b 4.73 b
Colima 4.57 a 4.58 a 5.66 a 6.35 a
Materia fresca de hojas (g)
Morelos 0.19 a 0.70 a 1.11 b 1.43 b
Colima 0.23 a 0.81 a 2.00 a 2.84 a
Materia seca de hojas (mg)
Morelos 27.50 a 145.62 a 185.00 a 288.75 b
Colima 41.25 a 154.37 a 270.00 a 450.00 a
Velocidad de crecimiento (cm día-1)
Morelos 0.25 a 0.18 a 0.14 b 0.11 b
Colima 0.27 a 0.18 a 0.17 a 0.14 a
Relación hoja –tallo de la materia fresca
Morelos 0.27 a 1.03 a 2.32 a 2.09 a
Colima 0.28 a 1.22 a 4.14 a 2.73 a
Medias con letras iguales en las columnas no son estadísticamente diferentes (t, 0.05).

Cuadro 2. Desarrollo de la raíz y nodulación natural de dos ecotipos de Gliricidia sepium durante 80 días
en condiciones de invernadero.
Días posteriores a la siembra
Ecotipo
20 40 60 80
Longitud de raíz (cm)
Morelos 5.89 a 13.49 a 18.04 b 21.56 b
Colima 5.92 a 12.93 a 20.65 a 27.06 a
Materia fresca de raíz (g)
Morelos 0.17 a 0.42 a 0.38 b 0.46 b
Colima 0.12 a 0.40 a 0.94 a 0.84 a
Materia seca de raíz (mg)
Morelos 20.00 a 56.25 a 60.62 b 121.25 b
Colima 23.70 a 46.87 a 117.50 a 183.12 a
Número de nódulos por planta
Morelos 0.00 a 1.37 a 3.19 b 3.19 b
Colima 0.00 a 1.87 a 10.12 a 8.94 a
Medias con letras iguales en las columnas, no son estadísticamente diferentes (t, 0.05).

73
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 69-76.
_________________________________________________________________________________________________________

Los resultados muestran que las fijación de nitrógeno para su selección como
diferencias observadas en el número de variedades prometedoras en la producción
nódulos, coincidieron con las diferencias en de forraje de calidad.
las variables de crecimiento vegetativo. Los
indicadores de crecimiento fueron Nodulación y desarrollo dentro de cada
superiores en los casos en que la ecotipo. En el ecotipo Morelos, se observó
nodulación fue más abundante y en todos la presencia de nódulos en plantas de 40,
los casos el ecotipo Colima superó al 60 y 80 dps. A los 20 dps las plantas no
Morelos. Gliricidia es una planta que crece presentaron nodulación. Las plantas que
en suelos con poca disponibilidad de presentaron nódulos superaron
nitrógeno por lo que su desarrollo inicial estadísticamente a las que no los
depende de su capacidad de fijar nitrógeno presentaron en los incrementos del peso de
en las fases tempranas de su crecimiento. materia seca de hojas (40 y 80 dps) y en la
El mayor número de nódulos representa relación hoja/tallo(60 y 80 dps) (Cuadro 3).
una mayor disponibilidad de nitrógeno para En las variables de longitud de tallo,
el crecimiento de la planta, lo que se diámetro basal, peso de materia fresca y
observa principalmente en el aumento de seca de tallo, número de hojas, inserción de
biomasa, es decir en la materia seca de la primera hoja, longitud de la raíz, peso de
hojas y tallos principalmente lo que sugiere materia fresca de la raíz y velocidad de
que el ecotipo Colima, al tener una mayor crecimiento, los incrementos fueron
capacidad de nodulación, propicia una menores cuando se observó mayor cantidad
mayor producción de biomasa. de nódulos. Los incrementos marcados con
cero indican que el promedio del peso
Las diferencias observadas entre los fresco de hojas a los 40 dps fue igual al de
dos ecotipos confirman que la variación las plantas de 60 dps, lo mismo que para el
entre genotipos lleva a considerar que se peso seco en el periodo de 20 a 40 dps
pueden encontrar, en diferentes regiones, (Cuadro 3).
materiales con diferente capacidad de

Cuadro 3. Análisis de los incrementos de las variables de desarrollo del ecotipo “MORELOS”
de G. sepium en condiciones de invernadero.
dds Número de Longitud de Diámetro basal Materia fresca Materia seca
nódulos tallo (cm) (cm) de vástago (mg) de vástago (mg)
20 0.00 b 5.16 a 0.29 a 728.00 a 75.60 a
40 1.38 ab 1.98 b 0.03 b 65.00 c 0.00 c
60 3.19 a 1.21 b 0.03 b 0.00 c 11.40 c
80 3.19 a 1.08 b 0.03 b 208.00 b 44.30 b
Número de Inserción Materia fresca Materia seca Relación hoja/tallo
hojas 1ª hoja (cm) de hojas (mg) de hojas (mg)
20 3.82 a 4.06 a 198.00 a 27.50 b 0.26 c
40 2.99 a 0.74 b 504.00 a 118.80 a 1.03 b
60 1.50 b 0.00 c 416.00 a 30.00 b 2.32 a
80 0.94 b 0.26 c 362.00 a 103.75 a 2.09 a
Longitud de Materia fresca Materia seca de Velocidad de crecimiento
raíz (cm) de raíz (mg) raíz (mg) (cm día-1)
20 5.89 ab 176.00 ab 20.00 bc 0.25 a
40 7.46 a 251.00 a 36.30 b 0.18 b
60 4.55 b 3.75 c 7.50 c 0.14 c
80 3.52 b 112.00 bc 60.60 a 0.11 c
Medias con letras iguales en las columnas, no son estadísticamente diferentes (Tukey ≤ 0.05).

74
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 69-76.
_________________________________________________________________________________________________________

En el ecotipo Colima, se observó la se observó un decremento después de los


presencia de nódulos en plantas de 40, 60 y 20 dds y posteriormente un incremento muy
80 dps. A los 20 dps las plantas no rápido. La raíz crece más rápido comparada
presentaron nodulación. Las plantas de 60 y con el tallo en ambos ecotipos,
80 dps superaron significativamente a las posteriormente se reduce la velocidad de
de 20 y 40 dps en el número de nódulos crecimiento. La velocidad de crecimiento del
(Cuadro 4). Las diferencias en el número de vástago tiende a decrecer mientras que la
nódulos coincidieron con las diferencias de raíz crece significativamente, lo que sugiere
los incrementos del peso de materia fresca que el vástago y la raíz crecen
de tallo, el peso de materia fresca de hojas, alternadamente en la etapa de
la relación hoja/tallo y el peso de materia establecimiento de la planta, además
seca de raíz. Los incrementos del diámetro parece que durante la formación de nódulos
basal, número de hojas, inserción de la la planta detiene el crecimiento vegetativo.
primera hoja y velocidad de crecimiento se En el ecotipo Colima los incrementos del
comportaron de manera inversa al número peso de materia seca de raíz fueron
de nódulos. significativamente mayores en relación al
ecotipo Morelos, lo que posiblemente
La tasa de crecimiento del vástago provocó una mayor nodulación. La mayor
de ambos ecotipos de G. sepium es mayor cantidad de nódulos pudo incrementar el
en los primeros 20 dps. El crecimiento del peso de materia fresca y seca de las hojas
tallo mantiene una constante durante todo el provocando también un efecto en la relación
periodo del experimento, no así en el peso hoja/tallo.
de la materia fresca y seca de tallo donde

Cuadro 4. Análisis de los incrementos de las variables de desarrollo del ecotipo "COLIMA" de
Gliricidia sepium en condiciones de invernadero.
dds Número de Longitud de tallo Diámetro basal Materia fresca Materia seca
nódulos (cm) (cm) de vástago (mg) de vástago (mg)
20 0.00 b 5.53 a 0.31 a 808.00 a 31.50 a
40 1.88 b 1.63 c 0.02 b 0.00 c 40.30 a
60 8.94 a 3.03 b 0.04 b 80.00 c 50.00 a
80 10.10 a 1.76 c 0.02 b 418.00 b 61.60 a
Número de Inserción 1° hoja Materia fresca Materia seca Relación
hojas (cm) de hojas (mg) de hojas (mg) hoja/tallo
20 4.44 a 4.57 a 236.00 c 41.30 b 0.28 c
40 1.75 b 0.24 b 575.00 bc 113.12 ab 1.22 bc
60 1.88 b 1.09 b 1190.00 a 115.62 ab 4.14 a
80 0.88 b 0.60 b 839.00 ab 180.00 a 2.74 ab
Longitud de Materia fresca Materia seca Velocidad de crecimiento
raíz (cm) de raíz (mg) de raíz (mg) (cm día-1)
20 5.93 a 123.00 b 23.80 b 0.27 a
40 7.01 a 278.00 b 23.10 b 0.18 b
60 7.73 a 540.00 a 70.60 a 0.17 b
80 6.41 a 33.60 b 65.62 a 0.14 c
Medias con letras iguales en las columnas, no son estadísticamente diferentes (Tukey ≤ 0.05).

75
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 69-76.
_________________________________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES Hughes C. 1987. Biological considerations in


designing a seed collection strategy for Gliricidia
La emergencia de G. sepium tiene un sepium (Jacq.) Steud. (Leguminosae).
máximo del 77 % y está condicionada a la Commonwealth Forestry Review 66: 31-48.
respuesta genética del ecotipo. Existen
diferencias entre los ecotipos de G. sepium Liyanage L.V.K. and Jayasundara H.P.S. 1988.
estudiados, en las variables de crecimiento de Gliricidia as a multi-purpose tree for coconut
las primeras etapas de desarrollo. plantations. Coconut Bull. 5, 1-4.

El comportamiento de las variables de Liyanage M. de S., Jayasundara H.P.S. and


crecimiento de G. sepium y la nodulación dentro Fernando W.S.M.A. 1990. Gliricidia sepium as a
de los ecotipos estudiados presentó diferencias, supplementary fodder for dairy cattle. Nitrogen
superando el ecotipo Colima al ecotipo Morelos. Fixin Tree Research Reports 8, 138-139.
En condiciones controladas la variación en el
comportamiento de los parámetros de Liyanage M. de S., Danso S.K.A. and
crecimiento se debe a la respuesta del Jayasundara H.P.S. 1994. Biological nitrogen
genotipo. fixation in four Gliricidia sepium genotypes. Plant
and soil 161, 267-274.

LITERATURA CITADA Onwuka C.F.I. 1984. Gliricidia sepium as dry


season feed for goat production in Nigeria.
Acosta-Durán C.M. y Martínez-Romero E. 2002. Proceedings of the first AABNF Meeting, Nairobi,
Diversity of rhizobia from nodules of the The Nairobi Rhizobium MIRCEN Nairobi. pp
leguminous tree Gliricidia sepium, a natural host 533-539.
of Rhizobium tropici. Arch. Microbiol. 178: 161-
164. Palma G.J.M. 1999. Experiencias en la
utilización de la leguminosa arbórea Gliricidia
Atta-Krah A.N., Sumberg J.E. and Reynolds L. sepium. Sistemas silvopastoriles, una opción
1986. Leguminous fodder tree in Farming para la producción animal sostenible. Ed.
Systems, in: Potential of Forage Legumes in Universidad de Colima. Mexico. 86 pp.
Farming Systems in Sus-Sahara Africa, Addis
Ababa, Ethiopia, International Livestok Centre Parrotta, J. 1992. Gliricidia sepium (Jacq.) Walp.
for Africa (ILCA). Gliricidia mother of cocoa. SO-ITF-SM-50. New
Orleans, LA:U.S. Department of Agriculture,
Awonaike K.O. and G. Hardarson. 1992. Forest Service, Southern Forest Experiment
Biological Nitrogen Fixation of Gliricidia Station. 7 p.
sepium/Rhizobium symbiosis as influenced by
plant genotype, bacterial strain and their Peoples M.B., Herridge D.F. and Ladha J.K.
interactions. Trop. Agric.(Trinidad). 69(4): 381- 1995. Biological nitrogen fixation: An efficient
385. source of nitrogen for sustainable agricultural
production. Plant and soil 174: 3-28.
Francisco G. y Hernández I. 1998. Gliricidia
sepium (JACQ) KUNT. y WALP., árbol Sanguinga N., Manrique K., and Hardarson G.
multiproposito para una ganadería sostenible. 1991. Variation in nodulation and N2 fixation by
Pastos y Forrajes 21: 191-204. the Gliricidia sepium/Rhizobium spp. Symbiosis
in calcareous soil. Biol. Ferti. Soils 11, 273-278.
Gómez, M.E., C.H. Molina, E.J. Molina y E.
Murgueitio. 1990. Producción de biomasa en Sanguinga N., Vanlawe B. and Danso S.K.A.
seis ecotipos de matarratón (Giricidia sepium). 1995. Managemente of biological N2 Fixation in
Livestock Research for Rural Development 2 (2): alley cropping sistems: Estimation and
1-11. contribution to N balance. Plant and soil. 174:
119- 141.
Harrington J.F. 1972. Seed storage and
longeviti. In: Kozlowski T.T. (ed.) Seed Biology.
New York, Academic Press, vol.31: 45-245.

76
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 77-90.
_________________________________________________________________________________________________________

PRINCIPALES ZOONOSIS EN MÉXICO

Fernando Ivan Flores- Pérez1*, Claudia Hallal–Calleros2, Agustin Orihuela Trujillo1,


Virginio Aguirre Flores1, Miguel Ángel Betancourt Alonso1, Reyes Vásquez Rosales1,
Jaime de Jesús Solano Vergara3

1
Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca,
Morelos. CP62240, México.
2
Facultad de Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca Morelos.
CP62240, México.
3
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 154 de Hutzilac Morelos.
*Autor para la correspondencia: ivanfloresperez@yahoo.com.mx

RESUMEN1 considered on this status by the Mexican


Secretaría de Salud. In a general form basic
El presente estudio presenta concepts are presented and finally other
información actualizada con respecto a las zoonosis that are present in Mexico are
principales zoonosis en México que la mentioned. This information could be used
Secretaría de Salud considera como tales, by several professionals related to human
de manera general da conceptos básicos y and animal health.
finalmente menciona otras enfermedades
que existen en México que son también Keywords: rabies, brucellosis, leptospirosis,
zoonosis. La información será de utilidad taeniasis-cysticercosis.
para profesionistas relacionados con la
salud tanto humana como animal.
INTRODUCCIÓN
Palabras clave: rabia, brucelosis,leptospira,
teniasis-cisticercosis. En la práctica, los profesionista
relacionados con la salud animal se
enfrentan a distintas enfermedades, entre
ABSTRACT ellas las que se denominan zoonosis, que
se definen como aquellas patologías que se
The present review focus on the most transmiten de los animales vertebrados al
important zoonosis in Mexico, that are hombre y viceversa (OMS 1959) (Savey y
Dufor, 2004). Al reflexionar esta definición y
llevar a cabo una consulta, se observa que
1
Recibido: 4/05/2011; Aceptado: 6/06/2011.

77
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 77-90.
_________________________________________________________________________________________________________

algunos autores consideran que ciertas relevantes de las principales zoonosis que
enfermedades como el dengue son se presentan en México, con la intención de
zoonosis y esto obliga a clarificar ciertos fomentar el interés por el aprendizaje de las
conceptos con el fin de aclarar cuáles son zoonosis en el estudiante de Medicina
los criterios para clasificar a una Veterinaria, quien podrá complementar la
enfermedad como zoonosis. información expuesta con la literatura
científica especializada disponible a nivel
Al tomar en cuenta el modo de nacional e internacional.
trasmisión las zoonosis pueden clasificarse
como zoonosis de transmisión directa, que El criterio empleado para la
son las que se trasmiten y permanecen en selección de las enfermedades se basó en
un solo huésped vertebrado, como la rabia y las contempladas de manera oficial en el
la tuberculosis; las ciclo-zoonosis que programa de acción vigente, diseñado para
requieren de más de una especie el Sistema Nacional de Vigilancia
vertebrada para trasmitirse como es el caso Epidemiológica de México, que considera a
de la teniosis-cisticercosis; las meta- la Rabia, la Leptospirosis, la Brucelosis y el
zoonosis que para su transmisión requieren complejo Teniosis-Cisticercosis, como las
de un huésped vertebrado y un principales zoonosis en México.
invertebrado, como el dengue y la malaria,
que algunos autores las clasifican dentro de
las zoonosis únicamente cuando se da el RABIA
ciclo selvático que hasta la fecha no ha sido
referido en América; y por último, las Zapro- La rabia se considera una de las
zoonosis que son aquellas en que la zoonosis más importantes en nuestro país,
transmisión depende de reservorios su relevancia se refleja en la Norma oficial
inanimados, hospedadores vertebrados o mexicana NOM-011-SSA2-1993 para la
lugares de desarrollo, las zoonosis que prevención y control de rabia.
están en esta categoría son el botulismo,
histoplasmosis y miasis (Cárdenas, 2000; Es una enfermedad viral aguda que
Savey y Dufor, 2004). puede manifestarse prácticamente en todos
los animales de sangre caliente, y que
El estudio de las zoonosis se justifica puede ser transmitida al hombre, sin
en que al infectar al humano son causa de embargo las especies que más se
un problema de salud pública, además de encuentran relacionadas con su transmisión
ser fuente de pérdidas económicas para la son el perro, el gato y el murciélago (Vargas
actividad pecuaria y de representar una y Cárdenas, 1994; Carrada-Bravo, 2004).
limitante para la comercialización de
productos y subproductos pecuarios. Por El agente causal de la rabia es un
otra parte, cuando estas enfermedades Lyssavirus que pertenece a la familia
afectan animales de compañía provocan Rhabdoviridae, es un virus ARN cuya
sufrimiento, erogaciones económicas y morfología es semejante a un proyectil,
potencial riesgo de trasmisión a los infantes tiene 180 nm de longitud y un diámetro
y adultos que conviven cercanamente con el promedio de 75 nm. Se conocen siete
animal infectado. genotipos que afectan en su mayoría a los
murciélagos, sin embargo todos tienen la
A nivel internacional se reconoce la capacidad de infectar células del encéfalo
existencia de alrededor de doscientas de mamíferos (Carrada-Bravo, 2004). El
zoonosis las cuales tienen como agentes virus para su replicación requiere
causales a parásitos, virus, bacterias, entre necesariamente de las células del huésped
otros (Aiellio, 1998). El objetivo del presente y es sensible a diversos agentes como son
estudio es exponer los aspectos más la luz solar, rayos UV y se inactiva a una

78
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 77-90.
_________________________________________________________________________________________________________

temperatura de 56 ºC durante 30-60 cuando el animal o el hombre son mordidos.


minutos, además de ser sensible a acetona Es pertinente mencionar que deben existir
eter y detergentes, y a pH por debajo de 3 y dos condiciones para que la infección sea
por arriba de 11 (Rupprecht et al., 2002). infectiva: contacto entre el virus intacto y el
Debido a la elevada vulnerabilidad el virus huésped susceptible, y posteriormente
es incapaz de sobrevivir por periodos contacto del virus y tejido nervios, ello
prolongados en el ambiente por lo cual su implica traspasar la piel, motivo por el cual
transmisión más común es directa. un animal como un bovino u otro herbívoro,
infectado con rabia puede contagiar al
De manera detallada, los genes que humano sin necesidad de morderle,
conforman a los genotipos son cinco: el únicamente con lamer una herida que esté
gene NC nucleocápside que tiene un peso presente. Una vez que los signos clínicos
molecular de 50 KDa; el segundo gene se inician el desenlace casi siempre es fatal
llama NE no-estructural con un peso de 40 (Aiello, 1998).
KDa, cuya función biológica es sintetizar
una proteína estructural que es fosforilada La transmisión entre humanos
por las cinasas del huésped y se une al ocurre de forma poco frecuente, y es
producto del gene L; el tercer gene cuando alguno es sometido a un
denominado M matriz con un peso transplante, principalmente de cornea, la
molecular de 26 kDa, facilita el ensamble y transmisión por inhalación del virus se
gemación del virión, en conjunto con la considera como rara, sin embargo esta
proteína GP se une con el receptor de la puede ocurrir en cuevas donde habitan
célula del hospedero; el cuarto gene que es murciélagos infectados con rabia o ser
el GP glicoproteína con un peso molecular llevada a cabo en condiciones
de 65 kDa, la cual induce la producción de experimentales (OPS/OMS, 1992), al
anticuerpos neutralizantes y es el antígeno practicar una necropsia en un animal
más superficial, y es precisamente en él que infectado o que se sospeche de serlo se
ocurren cambios en la secuencia de bases debe tener cuidado de no permitir el
que originan las diferentes serovariedades contacto de heridas o abrasiones de la piel
que se conocen; por último el gene L o con el cadáver (Vargas y Cárdenas, 1996).
grande que tiene un peso de 160 a 190 kDa
codifica para una RNA polimerasa, que se En el caso del perro la progresión de
requiere para transcribir y forma un la rabia pude ser dividida en tres etapas:
complejo con la proteína NE (Wunner, prodrómica, excitativa y paralítica. En la
1998). primera fase los animales muestran
cambios en su temperamento, si el perro es
Para esta patología de manera dócil tiende a comportarse de forma
práctica se menciona la existencia de dos contraria y si es nervioso se torna más
ciclos: el ciclo silvestre, que en México tolerante y afectuoso, se acompaña de
principalmente involucra al murciélago y incremento en la temperatura y dilatación en
algunas especies de zorro, mapache y las pupilas, la siguiente etapa se considera
coyote, entre otros vertebrados la etapa clínica en la que evita a la
pertenecientes a la fauna silvestre, y el ciclo compañía y presenta una respuesta
urbano, que en territorio nacional es exacerbada a la luz, estímulos sonoros, en
protagonizado principalmente por el perro esta etapa el animal persigue objetos,
por su abundancia, y el gato (Vargas y pretende escapar de su jaula o morder
Cárdenas, 1996; Carrada-Bravo, 2004). incluso la cadena que lo sujeta, e
incrementa su deseo de morder al hombre
La transmisión se da por la animales y objetos que lo rodean,
introducción de saliva proveniente de un posteriormente el tono de su ladrido cambia,
animal infectado a los tejidos, esto ocurre se presenta una dificultad para deglutir y

79
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 77-90.
_________________________________________________________________________________________________________

parálisis de la musculatura faríngea y En la región norte de México que


laríngea, lo que favorece la acumulación de involucra a la totalidad de los estados
saliva que se torna espumosa, convulsiones fronterizos la rabia paralítica se considera
e incoordinación muscular, en la etapa final ausente, en los estados del sur del país se
la parálisis progresa afectando el cuello, considera presente (www.senasica.gov),
cabeza y finalmente todo el cuerpo hasta esto es debido a que el murciélago
que provoca la parálisis de los músculos hematófago no habita en el norte del país.
intercostales con lo que sobreviene el coma
y la muerte (Vargas y Cárdenas, 1996; En México, en el periodo
Aiellio, 1998). comprendido entre 1990-1995 se
contabilizaron 440 brotes de rabia paralítica
El bovino puede ser infectado por el bovina, lo que representó 2185 bovinos
murciélago hematófago que muerde en muertos, de 1989 a 1995 en territorio
zonas cercanas a las orejas y en la tabla del mexicano, se refirieron 256 casos de rabia
cuello, por ello es que una estrategia de humana y en el 86 % de ellos el perro fue
control se basa en llevar a cabo el control el agresor, el bovino y otras especies solo
de las poblaciones de este en las cuevas. estuvieron implicados en 5 casos (Vargas y
Comúnmente los bovinos más tranquilos Cárdenas, 1996), por ello gran parte de los
son los que son mordidos con mayor esfuerzos de prevención se centran en la
facilidad que los más nerviosos y los vacunación de los perros en zonas urbanas,
becerros también son más susceptibles, el de los bovinos en zonas rurales y hasta de
periodo de incubación es variable pero por animales silvestres como el zorro
lo general es de 4 semanas. Las etapas son empleando vacunas orales. En el caso del
similares a las ya descritas del perro, sin humano la primera medida a efectuarse
embargo, en el bovino se da la pérdida del cuando es mordido por un animal trasmisor
apetito, suspensión de la secreción láctea, es lavar la herida con jabón y
sobre viene un periodo agresivo de algunas posteriormente mantener al agresor en
horas para posteriormente iniciar con observación, para personal que se dedica a
incoordinación y parálisis que se va la profesión de espeleólogo, veterinario o
incrementando hasta dar origen a la que maneja animales silvestres se
parálisis del las extremidades pelvianas, lo recomienda la vacunación profiláctica
que provoca que el animal camine (Vargas y Cárdenas, 1996; Carrada–Bravo
derrengado, sufre de incoordinación y se 2004).
postra para finalmente morir (Aiellio, 1998).
En el Distrito Federal los focos
Con la finalidad de diagnosticar la rábicos en perros entre 1994 y 1995 se
rabia, se recurre a efectuar el examen de concentraron en Iztapalapa, Tlahuac y
inmunofluorescencia que es un método que Gustavo A. Madero con más del 60 % de
se aplica tanto en el hombre como en los los casos y los de rabia humana en el
animales, al ser observados los tejidos periodo de 1988-1995 fue de 36 casos de
provenientes del cerebro se evidenciarán los cuales Iztapalapa presentó 10 y en el
las células positivas que presentaran un periodo evaluado en 1990 fue cuando se
color verde brillante (Blended et al., 1986), presentó una mayor de casos que
otra posibilidad es el análisis histopatológico correspondió a nueve (SSA, 1995),
y consiste en la observación de los posteriormente se refiere que en los casos
corpúsculos de negri, se han instrumentado de rabia la evolución de rabia animal
también técnicas moleculares basadas en comprendida entre 1990 fue de 3346 casos
detectar la secuencias del virus las cuales a únicamente 463 casos en el año de 1998,
permiten tipificar incluso cual es la y que en este último año los animales
serovariedad (Nardin-Davis, 1998). implicados en su transmisión fueron
principalmente fauna silvestre (Vargas–Pino

80
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 77-90.
_________________________________________________________________________________________________________

y Lecuona, 1998), para 1999 solo se notificó melitensis, suis, ovis, canis y neotomae
de 317 casos de rabia animal y (Holt et al., 1994), sin embargo, se ha
sorprendentemente de solo 3 casos de propuesto la existencia de un nuevo género
rabia humana confirmados (Carrada-Bravo, que se denomina B. maris y que ha sido
2004). aislado de animales como las focas y los
cetáceos (Bricker et al., 2000).
Actualmente en datos publicados en
2010, se aprecia que no existieron casos de La Brucella melitensis que afecta
rabia humana confirmados por el boletín de principalmente a cabras, bovinos y cerdos,
vigilancia epidemiológica durante el año se considera como la causante de la
2009 en ninguna de las entidades mayoría de los casos humanos, esto en
federativas ni en el Distrito Federal, esta cierta medida se atribuye a que es la
situación permaneció sin cambio hasta la especie más patogénica e invasiva, lo que
primera semana epidemiológica del tres al permite su elevada distribución y gran
nueve de enero de 2010 (SUIVE 2010 persistencia en México (López–Merino et
http://www.dgpei.salud.gob.mx), lo que al., 1992), Brucella abortus es el agente
sienta las bases sólidas para la eliminación causal más frecuentemente encontrado en
de la rabia humana en nuestro país. el ganado bovino, sin embargo no es
exclusivo ya que ha sido aislado en otros
animales domésticos.
BUCELOSIS
La vía de contagio más común, es la
Según datos oficiales en América ingesta de alimento y agua contaminados
latina, las pérdidas económicas en la con el agente causal que es eliminado en
ganadería bovina se estimaron en 600 los fetos abortados por vacas infectadas, ya
millones de dólares (Ocadiz, 1990) y que la bacteria es eliminada en las
nuestro país no escapa de la influencia descargas vaginales, la placenta y las
negativa de la brucelosis, por ello en la membranas fetales, además de la leche (vía
presente sección se dará una visión general por la cual se eliminará la bacteria durante
de la enfermedad tanto en el bovino como toda la vida del animal), la vía de
en el humano, a fin de comprender como se transmisión sexual de la enfermedad es
origina y cuál es su situación epidemiológica menos común (Aiellio, 1998). En el caso del
en el país y finalmente para donde debe humano se debe puntualizar que la
orientarse la investigación. brucelosis se puede adquirir por exposición
ocupacional, que sería el caso del médico
Esta enfermedad se trasmite por veterinario, contacto con ambientes y desde
bacterias del género Brucella, que se luego el consumo de alimentos
pueden adquirir por el humano al ingerir contaminados, transmisión de persona a
leche o derivados como queso y persona por el transplante de tejidos, como
mantequilla, entre otros, que se elaboran a la transfusión sanguínea, y finalmente es un
partir de leche sin pasteurizar o sin hervir, riesgo laboral para el personal médico y de
así mismo se ha reconocido que el laboratorio que la puede adquirir a partir de
consumo de carne y vísceras puede ser otra muestras ya que se puede transmitir por
fuente de transmisión al humano (Torres- aerosol (Gottuzzo et al., 1986; Luigi et al.,
Padilla et al., 2004) y puede afectar a 2000).
diversos animales domésticos como los
bovinos, caprinos, ovinos, perros, venados, El aborto, en bovinos se considera el
cerdos y equinos (Aiellio, 1998). signo más común de la enfermedad aunque
pueden estar presentes otros como son
De manera oficial se reconoce que el retención placentaria, baja en la producción
género Brucella tiene seis especies que son de leche y becerros con debilidad y bajo

81
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 77-90.
_________________________________________________________________________________________________________

peso al nacimiento. En el caso de machos En el caso de los humanos en el año


se observa inflamación de los testículos y de 1992, se informó de una seroprevalencia
el agente causal se almacena en las promedio a nivel nacional de 3.24%, el
vesículas seminales, el ámpula y el estado con la menor prevalencia fue
epidídimo. Las infecciones crónicas pueden Morelos con el 0.24% y el de mayor
afectar las articulaciones del ganado (Aiello, prevalencia fue el estado de México con el
1998). 13.5%, el total de individuos que se
muestrearon fueron 66 982 (López-Merino
En México desde el año de 1995 et al., 1992). En otro estudio llevado a cabo
existe una ley cuya finalidad es lograr el en muestras de sangre provenientes de tres
control y la erradicación de la brucelosis en bancos sanguíneos de un total de 500
diversas especies como los bovinos, ovinos muestras, 18 fueron positivas, y se estimó
y caprinos, con la finalidad de lograr este una sero prevalencia del 3.6%, el objetivo
objetivo se emplea la vacunación, el control del estudio fue detectar anticuerpos
de la movilización de animales, la antibrucella (Torres–Padilla et al., 2004).
constatación de hatos ganaderos, por
mencionar algunas actividades (NOM-041- La brucelosis en el humano en el
ZOO-1995), sin embargo, se debe tomar en 97% aproximadamente cursa con fiebre,
cuenta que actualmente no hay un escalofrío en el 70%, diaforesis entre 85 y
conocimiento certero de cuál es la 88%, y en menor grado se dan signos como
frecuencia de la enfermedad a nivel la cefalea fatiga, anorexia, mialgia, pérdida
nacional y actualmente el norte del estado de peso, entre otros, por ello es que en
de Sonora es la única región que se México existe la Norma oficial mexicana
considera oficialmente libre de brucelosis, y NOM-002-SSA2-1994 que señala el
el sur de Sonora y Yucatán se encuentran tratamiento farmacológico a seguir en los
en fase de erradicación. pacientes humanos infectados.

En el caso de los bovinos en México, De manera práctica para prevenir la


hay diferentes estudios llevados en distintas brucelosis, en México se administra la
regiones geográficas que informan de las vacuna que emplea la cepa RB51 que se
siguientes prevalencias: en la comarca aprobó como oficial para los bovinos (Luna–
lagunera 10.31% (Xolalpa et al., 1991), Martínez et al., 2002), y también se ha
estado de Guerrero tiene una prevalencia propuesto que para la vacunación de cabras
por hato de 52.38% y del 16.72% con rosa la vacuna más conveniente es la Rev 1, ya
de bengala (Salgado, 1991) en Baja que la RB51 provocó abortos y mortinatos
California de 6.4% con una población total (Villa et al., 2008).
de 19000 bovinos y con el uso de la prueba
de fluorescencia polarizada (Moreno Con la finalidad de diagnosticar la
Rosales, 2002). brucelosis bovina, como prueba tamiz se
emplea la prueba de tarjeta (PT), la cual
Para Brucella canis en México se ha consiste básicamente en emplear
referido 11.8% de animales infectados de antígenos provenientes de la cepa 1119- 3
un total de 59 perros callejeros muestreados de Brucella abortus teñidos con rosa de
en la ciudad de México (Flores–Castro, bengala y ponerlos en contacto con el
1977). En un estudio más reciente de 56 suero proveniente de el animal a
perros muestreados el 24.8% (24) resultó diagnosticar para finalmente valorar el
positivo y estos presentaron signos como grado de aglutinación que existe, esta
epidermitis, orquitis y en menor número prueba se emplea para diagnosticar a
degeneración testicular (Briceño-Gonzáles Brucella melitiensis y abortus, además
et al., 2004). como pruebas confirmatorias se emplea la
prueba de rivanol y la prueba de fijación del

82
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 77-90.
_________________________________________________________________________________________________________

complemento. La prueba de anillo en leche serogrupos los cuales comprenden


se emplea para diagnosticar la presencia de alrededor de 200 serovariedades.
Brucella en el hato, que debe confirmarse
posteriormente por una prueba serológica, La Leptospira tiene un tamaño
estas son las pruebas aprobadas por la microscópico de 6 a 20 µm de largo y 0.1 a
norma oficial que rige a nuestro país (NOM- 0.2 µm de ancho, flexible, helicoidal,
041-ZOO-1995), y para el caso de Brucella aerobia estricta, que se cultiva con facilidad
ovis la de inmunodifusión, sin embargo, de en medios artificiales, posee la capacidad
manera experimental se ha propuesto la de vivir por largos periodos en el agua o
utilización de pruebas moleculares como la ambientes húmedos, tolera bien el pH
reacción en cadena de polimerasa o PCR. neutro o ligeramente alcalino (Levett, 2001).

Los datos epidemiológicos más El clima tropical existente en nuestro


recientes señalan que existieron 1950 casos país proporciona un entorno favorable para
de brucelosis humana en el 2008, ocupando el crecimiento de leptospira, la gama de
el primer lugar en frecuencia Nuevo León animales que se pueden infectar es amplia
con 220 casos (SUIVE 2010 ya que incluye a fauna silvestre y animales
http://www.dgpei.salud.gob.mx), para 2009 domésticos, que son el reservorio y la
se refieren 2157, de los cuales Guanajuato fuente de infección para el ser humano.
informó de 544, por ello se concluye que la
brucelosis continúa siendo un de las La leptospirosis se considera como
principales zoonosis en México, por lo cual la zoonosis con mayor distribución a nivel
existe una norma que indica cómo deben mundial (WHO, 1999). Para que la
tratarse y manejarse los pacientes humanos leptospirosis infecte al hombre se requiere
(NOM-022-SSA2-1994). que esta ingresa a través de heridas o
excoriaciones presentes en la piel o a través
Se propone que las líneas de de mucosas (Levett, 2001), se ha
investigación en esta enfermedad deberán demostrado también su transmisión por
continuar con la búsqueda de estrategias ingerir agua contaminada, además de la
integrales que además de involucrar la transmisión por las mucosas del tracto
vacunación, el mejoramiento del diagnóstico respiratorio al inhalar aerosoles o agua
molecular, la invención de nuevos agentes contaminada, el pH de la orina humana
terapéuticos, contemplen la educación e limita el crecimiento de leptospira, sin
incremento en la calidad de vida de los embargo se ha referido la transmisión por
mexicanos, con la finalidad de alcanzar su vía sexual de humano a humano o por
erradicación. amamantamiento (Bolin y Koellner 1988;
Levett, 2001). Para esta enfermedad existen
huéspedes de mantenimiento que son
LEPTOSPIRA aquellos animales donde la infección es
endémica y se trasmite de animal a animal,
La leptospirosis es una enfermedad como ejemplo se pueden citar a los
de tipo infeccioso cuyo agente causal es la roedores, cerdos bovinos ovinos y caprinos
espiroqueta Leptospira interrogans, el cual y huéspedes accidentales como el hombre
tiene una distribución mundial que afecta a que se infecta con el contacto indirecto con
mamíferos tanto domésticos como el huésped de mantenimiento, la leptospira
silvestres, el agente causal de leptospirosis se mantiene en la naturaleza por medio de
ha sido aislado tanto de anfibios como de la infección crónica de los túbulos
aves (Thiermann, 1984) y para este agente contorneados distales del riñón de los
causal tomando en cuenta sus propiedades huéspedes de mantenimiento (Babudier
aglutinantes se ha descrito más de 20 1958; Levett, 2001), la manera más
frecuente de infección para el humanos es

83
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 77-90.
_________________________________________________________________________________________________________

el contacto con la orina infectada. La serovariedades de Leptospira interrogans


leptospira guarda una estrecha relación (Moles-Cervantes et al., 2002), las
para su transmisión con la actividad laboral serovariedades más frecuentes fueron
por ello es que personas como el médico hardajo, wolffi y trassovii, además se ha
veterinario, agricultores, ganaderos, documentado que en el periodo 1991-2003,
trabajadores de rastros, pescadores, la seroprevalencia promedio a nivel nacional
cazadores y cualquier otra persona fue de 49.7%, se señala que el aporte del
relacionada con animales, presentan mayor estudio fue indicar la frecuencia de
riesgo para contraer leptospirosis (Waitkins, leptospirosis para cada una de las regiones
1986). ecológicas en las que se lleva a cabo la
actividad de producción de bovinos en el
Es pertinente mencionar que, existe país, siendo la región tropical húmeda la
cierta correspondencia entre la especie que presentó un 63.8% de casos positivos,
animal y la serovariedad que lo infecta, esto el total de muestras obtenidas en esa región
se ilustra en el caso de cerdo que fue de 16 926 (Luna – Álvarez et al., 2005).
comúnmente tiene a la variedad Pomona,
Tarassovi o Bratislava, las ratas el El diagnóstico de leptospira en las
icterohaemorrahagiae y ballum, el ratón especies domésticas se lleva a cabo con la
ballum, y el perro la serovariedad cunícula, técnica de aglutinación microscópica,
en el desarrollo del presente estudio se dan empleando antígenos vivos, al efectuar la
datos más detallados de la frecuencia de técnica de manera adecuada es posible
leptospira en estudios generados cuantificar los títulos de anticuerpos
específicamente en México. existentes además de determinar contra
que serogrupo fueron generados.
En la especie bovina las alteraciones
que esta patología provoca se centran en Para el periodo de 1995-2000 en
trastornos reproductivos como infertilidad y México, en un muestreo de 1970 cerdos el
aborto, nacimiento de becerros débiles y un 39.8% fueron positivos y la serovariedad
baja en la producción de leche, signos que mas frecuente fue Bratislava con el 22.5%
se traducen en pérdidas económicas en las y la de más baja frecuencia fue la
unidades de producción pecuaria. Los serovariedad hebdomadis con el 0.5%
signos clínicos que se observan más (Cisneros-Puebla et al., 2002), en el caso
comúnmente son fiebre , anorexia , ictericia, del cerdo la manifestación clínica de la
hemoglobinuria , anemia , las lesiones se leptospirosis está prácticamente dada por
centran principalmente en los riñones, que abortos alrededor de 2 y 4 semanas de
presentan hemorragias petequiales en gestación, el diagnóstico diferencial incluye
distribución focal y se observan zonas de a brucelosis y parvovirus, el tratamiento es
necrosis, el tratamiento se lleva a cabo a base de oxitetraciclinas y clortetraciclinas,
comúnmente con oxitetraciclinas o también se emplea la vacunación para
clorotetraciclinas, para prevenir la prevenirla.
enfermedad se emplea principalmente la
vacunación, en conjunto con medidas En especies como el perro la
generales de higiene y control de fauna leptospira tiene un periodo de incubación
nociva (Aiellio, 1998). de aproximadamente 4 a 12 días, se
observan signos inespecíficos como son
La frecuencia en el ganado bovino fiebre depresión y anorexia, dolor
en México para el presente año, se generalizado, el hígado se ve afectado y
desconoce, sin embargo en 2002 se ha esto se refleja en ictericia. La meningitis,
referido que a partir de 4043 muestras de uveitis y abortos se han referido de manera
sueros, el 31.3%, lo que representa 1261 rara.
muestras, fueron positivos a una o más

84
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 77-90.
_________________________________________________________________________________________________________

En las pruebas de laboratorio clínico COMPLEJO TENIASIS- CISTICERCOSIS


se observa leucocitosis, linfopenia,
monocitosis y trombocitopenia. Si hay daño La Teniasis cisticercosis es una
hepático las concentraciones séricas de enfermedad parasitaria que ha sido
bilirrubina se incrementan así como AST, documentada en aproximadamente 75
ALT y fosfatasa alcalina, en el examen de países, pertenecientes a diversos
orina es posible encontrar isostenuria, continentes (WHO, 2000). Específicamente,
proteinuria y glucosuria lo cual es indicativo para Latinoamérica se estimó que hay
de daño a nivel de túbulos renales. Las 400,000 pacientes con la infección, y que en
lesiones en esta especie consisten en México y Brasil se invierten 90 millones de
aumento de tamaño tanto de riñones como dólares para el tratamiento de
de hígado, y hemorragias. En el examen neurocisticercosis (Kosla et al., 2002).
histológico se observa nefritis intersticial y Asimismo, en Estados Unidos de
algunas veces hepatitis, el diagnóstico se Norteamérica se invierten alrededor de 9
basa principalmente en el aislamiento de millones de dólares por año, para la
leptospira a partir de orina o de diversos curación principalmente de inmigrantes que
tejidos, otra manera es evidenciar la la padecen (Kosla et al., 2002).
presencia de anticuerpos contra el agente a
través de pruebas serológicas, la Es importante considerar que esta
terapéutica fundamentalmente consiste en parasitosis es un problema de salud pública
el uso de soluciones para mantener y animal y que existe en el estado de
hidratado al paciente, antibioterapia con Morelos, Puebla, Yucatán, Chiapas,
penicilina, tetraciclinas para eliminar la Tabasco y Guerrero, entre otros (Huerta et
leptospiremia –presencia de leptospira en la al., 2001; Morales et al., 2002) y que
sangre -, una vez que se concluye con su además impacta en la producción porcina
eliminación, se continúa con la misma con por decomiso de canales infectadas cuando
el objetivo de eliminar a la bacteria del estos animales llegan a rastro (Sciutto et al.,
tracto urinario (Aiello, 1998). 2000; Acevedo et al., 1982) y
probablemente ha sido una de las mas
En los ovinos en México se han estudiadas en nuestro país
referido frecuencias del 50 al 55.6% y para
los caprinos de 65.8% al 90%, el El ciclo parasitario inicia cuando un
tratamiento en estas especies es similar al portador de tenia, que en este caso es el
mencionado para el bovino (NOM-029- humano, defeca al aire libre y en las heces
SSA2-1999). libera proglótidos grávidos maduros que en
su interior contienen miles de huevos que a
Hasta la fecha esta enfermedad no simple vista no se pueden observar, estos
ha sido considerada en las campañas huevos son ingeridos por el cerdo y llegan
zoosanitarias en México, aunque si existe al intestino, posteriormente migran por el
una norma que establece las medidas torrente sanguíneo y se establecen en las
preventivas, de control y de vigilancia masas musculares en mayor grado y en
epidemiológica de la leptospirosis en el otros tejidos como el nervioso en menor
humano (NOM-029-SSA2-1999) y además grado infectando de esta manera al cerdo,
en México se ha referido para 2009, 188 que desarrolla la fase de metacéstodo o
casos confirmados de leptospira humana, cisticerco, que tiene una apariencia que
cifra mayor que en el 2008 al año en que se asemeja a una vesícula con un tamaño de
documentaron 121 casos (SUIVE 2010 centímetros, lo cual permite detectar a
http://www.dgpei.salud.gob.mx). través de la inspección sanitaria por medio
de un corte en los músculos anconeos la
presencia del parasito en los cerdos que se
emplean para abasto (Sciutto et al., 2000).

85
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 77-90.
_________________________________________________________________________________________________________

Cuando el ser humano consume la pueden diagnosticar de un 50% a un 70%


carne de cerdo insuficientemente cocida el de cerdos infectados, otros métodos más
metacéstodo de Taenia solium (T.solium), sofisticado consisten en el uso de
se establece en el intestino, evagina, se fija ultrasonido y de pruebas serológicas (Aluja
a la pared intestinal y da origen a un y Villalobos, 2000; Herrera, 2007),
céstodo adulto que puede medir hasta más finalmente la necropsia puede ser un
de 5 metros, se desarrolla a su madurez y método útil y con una sensibilidad y
cuando el humano defeca proglótidos de T. especificidad cercana al 100%, con la
solium al ambiente, de esta manera inicia desventaja de que implica el sacrificio del
nuevamente el ciclo parasitario (Quiroz, animal.
1984).
El cerdo no presenta lesiones
Las consecuencias en salud pública patonogmónicas, se ha informado que
se originan cuando el humano ingiere en aquellos cerdos que presentan elevadas
alimentos y agua el huevo de T. solium, el cargas parasitarias de 23,000 a 25,000
cual migra y se establece en el encéfalo presentan cambios en su comportamiento
provocando así la neurocisticercosis, consistentes en inactividad, además de
enfermedad que en el humano puede mencionar que los cerdos rara vez
manifestarse de manera asintomática, o presentan signos nerviosos al estar
afectar al paciente al grado de incapacitarlo infectados con el metacéstodo (Aluja y
y provocarle la muerte (Sciutto et al., 2000). Villalobos, 2000), de manera farmacológica
en el cerdo es posible tratarlo con
Para la prevención de la prazicuantel o albendazol, principio efectivo
teniosis/cisticercosis por T. solium se han en contra del metacéstodo (Aluja y
propuesto diferentes estrategias que Villalobos, 2000), sin embargo, se debe
consideran desde el mejoramiento de esperar un tiempo considerable para poder
medidas de higiene básicas, como por sacrificar al animal tratado.
ejemplo la instalación de letrinas, la
educación para interrumpir y prevenir la Para la frecuencia de cisticercosis
infección con T. solium, la optimización de porcina en México se carece de datos
técnicas diagnósticas, la irradiación de actualizados sin embargo, se sabe que en
carne de cerdo infectada (Flores Pérez et áreas remotas donde hay cerdos criados de
al., 2003), hasta el empleo de vacunas para manera rustica la frecuencia es hasta de un
interrumpir el ciclo parasitario (Pawlowski et 13%, y en el periodo de 1980-1981 la
al., 2005). frecuencia más elevada la obtuvo
Guanajuato con el 12.1% y la más baja
En nuestro país, se desarrolló una Morelos con el 2.1% (Aluja y Villalobos,
vacuna constituida por tres péptidos S3Pvac 2000).
que ha demostrado tener alta efectividad en
contra de la cisticercosis porcina por T. En el caso de la teniasis en el
solium en condiciones naturales de humano esta se presenta asintomática, el
infección reduciendo la prevalencia en un diagnóstico se lleva cabo cuando el
52.6% y la intensidad de la infección con paciente acude a defecar y observa la
cisticercos viables en un 97.9% (Toledo et presencia de los proglótidos del cestodo
al., 2001; Huerta et al., 2001). adulto o cuando se lleva a cabo un examen
coproparasitoscópico que por medio de la
En la práctica de manera general el técnica de flotación permite aislar a los
método que se emplea para diagnosticar la huevos de T. solium y observarlos en el
cisticercosis en el cerdo es la inspección de microscopio, sin embargo, en esta
lengua en la cual se palpa la cara dorsal y metodología existe el riesgo de confundir a
ventral de la misma, por este método se los huevos de T. solium con los de T.

86
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 77-90.
_________________________________________________________________________________________________________

saginata – tenia que se aloja en el intestino retos que implican mejorar las condiciones
de humano cuyo huésped intermediario es de vida de los habitantes y evitar que
el bovino pero que no provoca prevalezca el clandestinaje y la corrupción
neurocisticercosis -, además de tener la en la inspección de carnes, y tener en
flotación una sensibilidad no mayor del 60% cuenta que el arma más poderosa en contra
(Sarti, 1997; Sciutto et al., 2000). Por otra de esta zoonosis es sin duda la educación.
parte se ha desarrollado una técnica de
ELISA que en heces permite la detección de
antígenos de tenias, que es útil tanto en OTRAS ZOONOSIS EN MÉXICO
animales como en humanos, sin embargo
aunque tiene una elevada especificidad En este apartado de manera muy
94% y sensibilidad 100%, es incapaz de general se mencionan otras zoonosis
distinguir entre T.solium y Taenia saginata, existentes en nuestro país pero que no son
actualmente se encuentran en desarrollo consideradas oficialmente como las
pruebas diagnosticas molecualres que se principales. Se puede mencionar la
basan en la detección del material genético tuberculosis, fiebre del oeste del Nilo,
de T.solium. (Sarti, 1997; Sciutto et al., encefalitis equina venezolana,
2000). toxoplasmosis, ascaridiasis, faciolasis, y
en otro nivel de menor importancia estarían
Para el caso de la neurocisticercosis otras zoonosis de las cuales se conoce muy
que es cuando el metacéstodo de T. solium poco en el país como son la Dipilidiasis,
se aloja en el encéfalo del humano, esta se Histoplasmosis, Hidatidosis, Enfermedad de
puede manifestar con dolores de cabeza, lyme, Fiebre Q, Antrax y Gnatostomiasis.
parálisis, alteraciones locomotoras, en
general los síntomas y signos dependen del Se debe estar atento porque es
sitio anatómico del cerebro en que se aloje probable que en las siguientes décadas
el cisticerco, los signos pueden ser tan algunas de estas sean consideradas por las
severos que provocan la incapacidad autoridades como importantes.
permanente del paciente y finalmente este
muere, el tratamiento se lleva a cabo con
cirugía, o con el empleo de fármacos como LITERATURA CITADA
el albendazol, la enfermedad en el humanos
se diagnostica con pruebas serológicas y Acevedo, H. A. 1982. Economic impact of
con tomografía computarizada se confirma procine cysticercosis In: A. Flisser, K.
la presencia del metacéstodo en el cerebro Willms JP. Laclette, C. Larralde, C. Ridaura
(Sarti, 1997; Sciutto et al., 2000). and F. Beltran (editors), Present State of
Knowledge and Prespectives. Academic
La frecuencia de la cisticercosis de Press N.Y. pp 63-67.
Mexicanos fue en el 2008 de 252 casos, y
para el 2009 se presentaron 131, (SUIVE Aiello, S. 1998. The Merck veterinary
2010 http://www.dgpei.salud.gob.mx), lo que manual. U.S.A. Merk & CO.
confirma su existencia e importancia como
problema de salud pública en México, por lo Babudieri, B. 1958. Animal reservoirs of
cual existe una norma oficial (NOM-021- leptospirosis. Ann. N.Y. Acad. Sci.70:393-
SSA2-1994). 413.

El complejo teniasis - cisticercosis Blended, D. C., Creech, W., Torres-Anjel, M.


has sido erradicado de países situados en J. 1986. Use of immunoflorescence
Europa, por lo cual es posible su examination to detect rabies virus in the skin
erradicación dentro de nuestro país, sin of humans with clinical encephalitis. J Infec
embargo antes habrá que resolver diversos Dis. 154:698-701.

87
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 77-90.
_________________________________________________________________________________________________________

Bolin, C. A. y Koellner, P. 1998. Human-to- Genus Brucella. Bergey´s manual of


human transmission of Leptospira determinative bacteriology. Ed. Williams a n
interrogans by milk. J Infect Dis. 158:246– Wilkins. pp 137-138.
247.
Briseño, H., Paramo, R. M., Flores, R., Huerta, M., de Aluja, A. S., Fragoso, G.,
Suarez, F. 2004. Problemas reproductivos Toledo, A., Villalobos, N., Hernandez, M.,
en perros machos infectados con Brucella Gevorkian, G., Acero, G., Diaz, A., Alvarez,
canis. Vet Mex. 35:121-128. I., Avila, R., Beltran, C., Garcia, G.,
Martinez, J. J., Larralde, C., Sciutto, E.
Bricker, B. J., Ewalt, D. R., Macmillan, A. P., 2001. Synthetic peptide vaccine against
Foster, G., Brew, S. 2000. Molecular Taenia solium pig cysticercosis: successful
characterization of Brucella strains vaccination in a controlled field trial in rural
insolated from marine mammals. J Clin Mexico. Vaccine. 120:262-266.
Microbiol. 38 (3): 1258-1262.
Kosla, A. 2002. Cysticercosis. CNS.
Cárdenas, J. A. 2000. Situación en (htt://emedicine.com/radio/topic203.htm).
Colombia y las Américas de las zoonosis.
Rev MVZ- Cordoba. 5:41-45. López-Merino, A., Migrans-Ortiz, R., Perez-
Miravete, A., Magos, C., Salvatierra-Izaba,
Carrada-Bravo, T. 2004. Rabia: Visión B., Tapia-Confer, R., Valdespino, J. L.,
nueva de un mal milenario. Rev. Mex Pat Sepúlveda, J. 1992. Seroepidemiología de
Clin. 51:153-156. la brucellosis en México. Salud Publica Mex.
34:230-240.
Cisneros, M. A., Moles, L. P., Gavaldon, D.,
Rojas, N., Torres, J. 2002. Serologia Luigi, P. F., Mastrandrea, S., Rappelli, P.,
diagnóstica de leptospirosis porcina en Cappuccinelli, P. 2000. Brucella abortus
México. Rev.Cubana Med Trop. 54:28-31. infection acquired in microbiology
laboratories. J Clin Microbiol 385:2005-2006
Flores-Castro, R., Suarez, G., Ramírez, C.,
Carmichel, C. Canine brucelosis Luna-Alvarez, M. A., Moles-Cervantes, L.
:bacteriological and serological investigation P., Gavaldon, D., Nava, C., Salazar, F.
of naturally infected dogs in Mexico city. J 2005. Estudio retrospectivo de
Clin Microbiol. 6:591-597. seroprevalencia de leptospirosis en México
considerando las regiones ecológicas. Rev.
Flores-Perez, I., Fragozo, G., Sciutto, E., Cubana Med Trop. 57:28-31.
Aline, A. 2003. Apoptosis induced by
gamma irradiation of Taenia solium Luna-Martinez, J. E., Mejia-Téran, C. 2002.
metacestode. Parasitol Res. 90: 203-208. Brucellosis in Mexico current status and
trends. Vet Microbiol. 90:19-30.
Gotuzzo, E., Carrillo, C., Guerra, J., Llosa,
L. 1986. An evaluation of the diagnostic Moles-Cervantes, L. P., Cisneros-Puebla,
methods for brucellosis the value of bone M. A., Gavaldon, D. Rojas, N., Torres, J.
marrow culture. J Infect Dis 153:122-125. 2002. Estudio serológico de leptospirosis
bovina en México. Rev Cubana Med Trop.
Herrera, S. C., Aluja, A., Méndez, R. E. 54:24-27.
2007. El uso de la ultrasonografia para el
diagnostico de la cisticercosis porcina. Vet Morales, J., Velasco, T., Tovar, V., Fragoso,
Mex. 31:125-133. G., Fleury, A., Beltrán, C., Villalobos, N.,
Aluja, A., Rodarte, L. F., Sciutto, E.,
Holt, J. G., Krieg, N. R., Sneath, P. H. A., Sarralde, C. 2002. Castration and
Staley, J. T., Williams, S. T. 1994. En: pregnancy of rural pigs significantly increase

88
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 77-90.
_________________________________________________________________________________________________________

the prevalenece of naturally acquired Taenia Salgado, E., Jaramillo, C., Fragoso, H.
solium cisticercosis. Vet Parasitol. 108:41- 1991. Estudio de Brucella spp. a partir de
48. muestras de leche de bovinos en el trópico
subhúmedo del estado de Guerrero. En: XVI
Nardin-Davis, S. A. 1998. Polymerase chain Congreso Nacional de Buiatria. Memorias.
reaction protocol for rabies virus Asociación Mexicana de Médicos
discrimination. J Virol Methods. 75:1-8. Veterinarios Especialistas en Bovinos, A.C.
Veracruz, México. 288-292.
Norma Oficial Mexicana NOM-029-SSA2-
1999, Para la vigilancia epidemiológica, Sarti, E. 1997. La teniosis y cisticercosis por
prevención y control de la leptospirosis en el Taenia solium. Salud pública Méx. 39:225-
humano. 231.

Norma Oficial Mexicana NOM -011-SSA2- Savey, M., Dufor, B. 2004. Diversite des
1993, Para la prevención y control de rabia Zoonoses. Definitions et consecuences por
(DOF25 de enero de 1995). la survellance et la lutte. Epidémiol et
santéanim. 46:1-6.
Norma Oficial Mexicana NOM-021-SSA2-
1994, Para la prevención y control del Sciutto E. Fragoso G, Fleury A, Laclette JP,
binomio teniosis/cisticercosis en el primer Sotelo J, Aluja A, Vargas L, Larralde C.
nivel de atención médica. 2000. Taenia solium disease in humans and
pigs: an ancient parasitosis disease rooted
Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA2- in developing countries and emerging as a
1994, Para la prevención y control de la major health problem of global dimensions.
brucelosis en el hombre, en el primer nivel Microbes Infect. 15:1875-1890.
de atención
SSA. 1995. Servicios de Salud Pública en el
Ocadiz, G. J. 1990. Epidemiologia en distrito federal : programa para la
animales domésticos: Control de prevención y control de rabia informa
enfermedades. 2ª Ed. México: Editorial anual.
Trillas.
SUIVE 2010 http://www.dgpei.salud.gob.mx
OPS/OMS. 1992. El control de las
enfermedades transmisibles en el hombre. Thiermann, A. B. 1984. Leptospirosis:
Pub Cient 538. OPS Washington, DC. current developments and trends. J Am Vet
Med Assoc. 184:722-725.
Pawlowski, Z., Allan, J., Sarti, E. 2005.
Control of Taenia solium Toledo, A., Fragoso, G., Rosas, G.,
taeniasis/cysticercosis: from research Hernandez, M., Gevorkian, G., Lopez-
towards implementation. Int J Parasitol. 35 Casillas, F., Hernandez, B., Acero, G.,
(12):1221-32. Huerta, M., Larralde, C., Sciutto, E. 2001.
Two epitopes shared by Taenia crassiceps
Rupprecht, Ch. E., Nalón, C. A., and Taenia solium confer protection against
Hemachundha, T. 2002. Rabies re- murine T. crassiceps cysticercosis along
examined. Lancet. 2:327-334. with a prominent T1 response. Infect
Immun. 69(3):1766-73.
Aluja, A., Villalobos, A. N. 2000. La
cisticercosis por taenia solium en cerdos de Torres-Padilla, J. C., López-Merino, A.,
México. 31:239-244. García-Escamilla, R. M., Gutiérrez-García,
J. N. 2004. Seroprevalencia de anticuerpos
anti brucella en disponentes de sangre con

89
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 77-90.
_________________________________________________________________________________________________________

fines terapéuticos en tres bancos de sangre Waitkins, S. A. 1986. Leptospirosis as an


del instituto mexicano del seguro social. occupational disease. Br J Ind Med. 43:721–
Gac Méd Méx. 140 (4):391-398. 725.
World Health Organization. 1999.
Vargas-Pino, F., Leucona-Olivares, L. A. Leptospirosis worldwide, 1999. Wkly.
1998. La vigilancia epidemiológica de la Epidemiol. Rec. 74:237–242.
rabia en México. Dirección del programa de
zoonosis de la coordinación de vigilancia Wunner, W. H., Larson, J. K., Dietzchold, B.,
epidemiológica, Secretaría de Salud. Smith, C. L. 1998. The molecular biology of
rabies virus. Rev Infec Dis. 10:s771-s784.
Vargas, R., Cárdenas, L. 1996.
Epidemiología de la rabia: Situación actual www. senasica.gov
en México. Ciencia Veterinaria. 7:332-358.
Xolalpa, V., Jaramillo, C., Alonso, F. 1991.
Villa, R., Perea, M., Diaz-Aparicio, E., Evaluación financiera de un programa de
Soberon-Mobarak, A., Hernandez-Andrade, control de la Brucelosis en la Comarca
L., Suárez, F. 2008. Presencia de aborto y Lagunera, de 1987 a 1990. En: XVI
mortinatos en cabras inmunizadas contra Congreso Nacional de Buiatria. Memorias.
brucelosis con las vacunas RB51, rfbK y Ver Asociación Mexicana de Médicos
1.Tec Pec Méx. 46:249-258. Veterinarios Especialistas en Bovinos, A.C.
Veracruz, México. 271-279.

90
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 91-102.
_________________________________________________________________________________________________________

CARACTERIZACIÓN DEL BORDO TEMPORAL “LA POZA”


EN EL QUE SE PRÁCTICA LA ACUICULTURA EXTENSIVA,
EN IXTLILCO EL CHICO, MORELOS.

Migdalia Díaz Vargas1*, Héctor Quiroz Castelán1, Judith García Rodríguez1,


Isela Molina Astudillo1

1
Laboratorio de Hidrobiología del Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad Autónoma del Estado
de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México.
Correo-e: migdalia@uaem.mx, garciarj@uaem.mx, molina@uaem.mx, quiroz@cib.uaem.mx
*Autor para correspondencia.

RESUMEN1 fisicoquímicas, de productores primarios y


secundarios, con el fin de identificar su
La caracterización cuantitativa y potencial productivo. Este sistema cuenta
cualitativa de un sistema acuático con características limnológicas propicias
productivo permite identificar las para el establecimiento de cultivos
condiciones actuales para el desarrollo de piscícolas, ya que la calidad del agua y
estrategias de manejo y utilización de los disponibilidad de nutrientes son adecuados
recursos. Entre estos cuerpos de agua se para el establecimiento de productores
encuentran los bordos temporales, primarios y secundarios, mismos que
importantes ecosistemas dulceacuícolas en pueden ser utilizados como alimento natural
los cuales interactúan entre sí gran cantidad para las especies bajo cultivo. Además,
de especies, incluidos los seres humanos y podría establecerse un policultivo para
en los que se pueden implementar acciones aprovechar adecuadamente los recursos
para el aprovechamiento de los recursos disponibles.
naturales de manera sostenible y
sustentable, se realizó un estudio para Palabras Clave: Limnología, fisicoquímicos,
caracterizar las condiciones limnológicas de productores primarios y secundarios
un bordo temporal, en Ixtlico el Chico, en el
municipio de Tepalcingo, Morelos. El
desarrollo de este trabajo se realizó del mes ABSTRACT
de mayo de 2008 a mayo de 2009, se
realizó el diagnóstico actual del bordo la The quantitative and qualitative
poza, para estimar las condiciones characterization of the aquatic productive
system support to identify current conditions
for the development of management
1
Recibido: 10/04/2011; Aceptado: 1/06/2011. strategies and use of resources. Among

91
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 91-102.
_________________________________________________________________________________________________________

these bodies of water are the temporary geológicos, morfológicos, climáticos y


aquatic reservoir, important freshwater antropogénicos (Arredondo et al., 2007).
ecosystems in which interact large number
of species, including humans and in which Desde el punto de vista
can be implemented action for the antropogénico, el manejo del agua
development of natural resources in a representa una problemática social,
manner sustainable, a study was made to físicoquímica y biológica; debido a que es
characterize the limnologycal conditions of un factor indispensable en todas las etapas
an temporary aquatic reservoir in Ixtlico el de la producción, procesamiento y
Chico, in Tepalcingo, Morelos. The comercialización de alimentos y otros
development of this work was realized from satisfactores fundamentales.
May, 2008 until May, 2009, the large puddle
realized the current diagnosis of the pond, to Por ello, para determinar las
estimate the physico-chemical conditions, of condiciones de los sistemas cuyo propósito
primary and secondary producers, in order es la acuacultura, es necesario realizar
to identify his productive potential. This estudios limnológicos, disciplina desarrollada
system is provided with limnologycal desde hace varias décadas tanto en
characteristics propitious for the ambientes naturales como artificiales y que
establishment of fish culture, since the incluye distintos aspectos hidrológicos,
quality of the water and availability of hidroquímicos, geoquímicos y biológicos
nutrients are adapted for the establishment (fitoplancton, zooplancton, peces, malezas
of primary and secondary producers acuáticas), que además constituye la
themselves, who can be used as natural herramienta técnica y científica base para
food for the species under farming. Also, a los planes de Gestión y Manejo destinados
polyculture established to make use to a la sustentabilidad del recurso hídrico
appropriately of the available resources. (Peralta y León, 2006).

Key words: Limnology, physico-chemical, En el estado de Morelos se han


primary and secondary producers. realizado estudios en 16 cuerpos de agua
menores de 10 ha, de los 84 que
aproximadamente se encuentran en el
INTRODUCCIÓN mismo, los cuales en su mayoría se
localizan en la Región Oriente y los demás
La caracterización cuantitativa y en la Zona Poniente, apreciando que gran
cualitativa de un sistema acuático parte de la información son contribuciones a
productivo ayuda a identificar las la relación de algunos parámetros
condiciones actuales para el desarrollo de fisicoquímicos; comportamientos planctónicos;
estrategias de manejo y utilización de los morfométricos, así como a la evaluación de
recursos. tasas de crecimiento de las familias
CICHLIDAE y CYPRINIDAE en
Es decir, se refiere a la monocultivos, bicultivos y policultivos
determinación de las características extensivos de estas especies.
distintivas para conocer los aspectos más
relevantes que lo definen o tipifican, Por otra parte, existe poca
considerando todos aquellos factores que información que pueda ser utilizada para
influyen en la composición, distribución y garantizar el uso apropiado y eficiente de
biomasa de la biota acuática, tasas de los modelos integrales en ambientes
reciclamiento de nutrientes, productividad acuáticos, modelos que en los últimos años
primaria y estado trófico general, han representado una alternativa
considerando conjuntamente aspectos sustentable, y que se refiere tanto a los
componentes de los ecosistemas, su

92
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 91-102.
_________________________________________________________________________________________________________

dinámica, la productividad primaria y


secundaria, los parámetros fisicoquímicos
del agua y sedimento, las variaciones de
estos, las tasas de producción pesquera
real, así como las formas de utilización de
los mismos y la participación de la población
beneficiaria.

La falta de esta información impide


la formulación de modelos que conduzcan a
la obtención de beneficios sociales y
productivos sin requerir de un nivel de
tecnificación muy alto.

Considerando todo lo anterior, el


desarrollo de trabajos orientados a distinguir
las capacidades productivas de los sistemas
acuáticos es importante y pertinente en este
momento, por lo que el principal objetivo de
este trabajo fue: Analizar las principales
condiciones limnológicas del bordo temporal Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de
Ixtlico el Chico en el municipio de Tepalcingo, Morelos.
Tepalcingo, relacionadas con su utilización
en la acuicultura extensiva.

Para conocer las condiciones


MATERIALES Y MÉTODOS limnológicas actuales se llevaron a cabo
colectas mensuales a partir de mayo de
La localidad de Ixtlico el Chico 2008 a mayo de 2009. Para la toma de
(“tierra de magueyes”) se ubica en el muestras se consideraron tres estaciones.
municipio de Tepalcingo, entre los 18° 33' El análisis morfométrico se realizó utilizando
31" L N y 98° 50' 49" L O, con una altitud de mapas, planos, imágenes de satélite,
1090 msnm, se localiza a 5 km de la mediciones y comprobaciones de campo
cabecera municipal cuenta con una (Wetzel y Likens, 2000).
población de 1333 habitantes y grado de
marginación alto (CONAPO, 2005); en esta En cuanto al análisis físico y químico
localidad se encuentra el embalse “La Poza” del agua, se monitorearon parámetros
(Figura 1), las barrancas que alimentan al conservativos y no conservativos en los
embalse son “Pitzotlan” y “Chirimoyo”, sistemas, utilizando las técnicas
mismas que lo llenan en la temporada de colorimétricas propuestas por Boyd (1990),
lluvias. un conductímetro; un potencíometro y un
turbidímetro, los tres marca Hach; un disco
Este embalse fue construido en 1972 de Secchi , un oxímetro YSI 57 y un equipo
dentro del Plan Nacional Benito Juárez y Hatch Drel 2010.
corresponde a la presa No. 1, para irrigar
103 ha para el cultivo principalmente de También, se llevó a cabo el análisis
maíz, fríjol, cebolla, sorgo y jitomate. del fitoplancton, clorofila a y zoobentos con
las técnicas sugeridas por: Uthermöl,
(1958), Vollenweider (1974), Wetzel (2001)
y Wetzel y Likens (2000). Para la estimación
del rendimiento pesquero se utilizaron los

93
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 91-102.
_________________________________________________________________________________________________________

datos mencionados por los integrantes de la La turbidez registró un valor máximo


comunidad, así como de los órganos de 200 NTU (Unidades Nefelométricas de
institucionales que realizan las siembras, Turbidez) y un mínimo de 1.99 NTU con una
considerando también los volúmenes de DE de 53.66 y una media de 24.13 NTU.
cosecha que se obtuvieron en el bordo. Los sólidos disueltos oscilaron entre 42 y
365 ppm con DE de 65.66 y media de 195.9
El análisis de resultados, tanto ppm; la conductividad del agua presentó
biológicos como fisicoquímicos, se realizó valores muy fluctuantes entre los 75 y los
aplicando los paquetes estadísticos de 591 µS, DE de 155.57 y media de 258.8 µS,
Excel, SPSS 10.0 y Statistica 6.0. (Zar, del mismo modo la transparencia osciló
1999). entre los 5 y 55 cm con 20.62 de DE y 18.5
cm en promedio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En los reportes de alcalinidad,


dureza total y pH, los valores fueron
El embalse “La Poza” presenta un heterogéneos durante todo el ciclo, con
ancho máximo de 870 m y una longitud fluctuaciones marcadas mes con mes, con
máxima de 580 m, la cortina o represa tiene valores máximos de 300 mg/L y mínimos de
una longitud de 420 m; durante la 115 mg/L CaCO3 de alcalinidad total, cuya
temporada de lluvias alcanza una DS fue de 45.4 y media de 197.1 mg/L
profundidad máxima de 3.0 m y una área CaCO3. Dureza total con máximo de 974.9
máxima de inundación de 15 ha. mg/L CaCO3 y mínimo de 120.1mg/L
CaCO3, DE 195.45 y media 280.82 mg/L
Durante el transcurso del año, este CaCO3. Los valores de pH oscilaron entre
embalse presenta diversas fluctuaciones los 8.67 y 10.3, con una DE de 0.75 y media
respecto a la superficie de inundación, pues de 7.8 unidades.
aunado a que es un embalse temporal, la
cantidad de agua almacenada depende de Los valores de nitritos registrados en
las necesidades de riego de los diferentes el embalse indicaron un valor máximo de
cultivos que se encuentran a su alrededor. 1.146 y un mínimo 0.011 de mg/L, con una
media de 0.038 mg/L y una DE de 0.21.
Fisicoquímica y nutrientes del agua: Para el nitrógeno amoniacal, los registros
que se obtuvieron fueron de 13.7 mg/L
Durante el periodo de muestreo, la como máximo y 0.09 mg/L como mínimo,
temperatura mantuvo un comportamiento DE de 2.82 y una media de 2.01 mg/L. Los
oscilante en el sistema, presentando el ortofosfatos durante el ciclo de muestreo se
típico patrón estacional correspondiente a registraron en un rango de 7.02 mg/L como
latitudes tropicales, con valores máximos máximo, 0.22 mg/L mínimo, DE de 2.06 y
estivales de 37.9 ºC y mínimos invernales media de 2.09 mg/L.
de 21.1 ºC; una DE (desviación estándar)
de 4.02 y media de 27.2 ºC. Los grupos fitoplanctónicos
registrados durante el ciclo de muestreo en
Las concentraciones de oxígeno el embalse “La Poza”, fueron: Chlorophyta
disuelto, comprendió valores entre 3 y 7 con un total de 137 088 org/ml, Cyanophyta
mg/L para la mayoría de los meses de 75 548 org/ml, Euglenophyta 71 280 org/ml
muestreo, una media de 4.17 mg/L y DE de y Bacillariophyceae 58 320 org/ml. La mayor
1.95. El CO2, no se registró en los meses de abundancia se registró durante el mes de
mayo’08, junio, febrero y mayo’09, y valores junio, dominada por la división Chlorophyta,
máximos de 36.63 mg/L en septiembre; una posterior a este mes se observó un
media de 8.3 mg/L y DE de 10.93. decremento en la cantidad de organismos
de los cuatro grupos manteniéndose por

94
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 91-102.
_________________________________________________________________________________________________________

debajo de los 40 000 org/ml, a excepción de El estudio de la morfometría de los


la división Chlorophyta, que mostró cuerpos de agua es útil para determinar
incrementos constantes a partir de características importantes de forma y
diciembre, con un segundo valor máximo en comportamientos en el entorno y en el flujo
marzo. hídrico de un sistema acuático, la
interpretación correcta de estos datos es un
Los valores más altos de clorofila “a” punto clave para el manejo de estos
se presentaron en el mes de noviembre con sistemas, pues son la base para reconocer
1146.013 mg/L Chl “a”, lo que coincide con las variaciones de volumen de la cubeta y
los máximos obtenidos tanto para el establecer la distribución de los sedimentos
fitoplancton como para el bentos, que puede (Hernán y Ramírez, 2002); en el caso del
estar asociado a la disponibilidad de bordo en estudio, por tratarse de un sistema
nutrientes y a la etapa de concentración, y con fluctuaciones constantes en los niveles
el mínimo se presentó en octubre con un de agua, es un parámetro importante a
valor de 3.441 mg/L Chl “a”. considerar, ya que permite determinar la
disponibilidad de este recurso para el
En total se registraron 11 grupos mantenimiento de los cultivos piscícolas,
bentónicos, gatrópodos, ostrácodos, anélidos, pues la cantidad de agua captada y
quironómidos, nematodos, insectos (adultos), almacenada para tal efecto depende
hydracáridos, tardígrados, cladóceros, principalmente de la precipitación pluvial y
copépodos y rotíferos, de los cuales, los que en época de estiaje es utilizada para
grupos dominantes, considerando la suma de riego de diferentes cultivos agrícolas.
las tres estaciones de muestreo, fueron los
quironómidos con el 49 % y los ostrácodos Por otro lado, un aspecto
con 35 %, el resto de los grupos, fundamental de los sistemas acuáticos son
representaron el 16% de manera conjunta, lo
las características abióticas del agua,
que indica una alta diversidad de organismos
mismas que generalmente están
bentónicos, pero con una baja abundancia en
el sistema. influenciadas por la naturaleza del sustrato,
sin embargo algunas de ellas pueden tener
La especie que se utiliza para variaciones relacionadas con el incremento
desarrollar la acuicultura extensiva en este de materia orgánica y la actividad biológica;
cuerpo de agua es principalmente presentándose una estrecha relación entre
Oreochromis niloticus. Respecto a la los organismos y las variaciones
producción obtenida, reportada por los ambientales, misma que se observa al
productores en este embalse en los últimos comparar las fluctuaciones en los valores
años, en el Cuadro 1 se registraron datos registrados de los distintos parámetros
entre 4 y 6.7 toneladas, considerando dos fisicoquímicos y las variantes que presentan
años, con una disminución en el 2009 con de igual manera los organismos propios de
relación al año anterior. los sistemas acuáticos, lo que brinda las
herramientas necesarias para la
interpretación de la capacidad productiva de
los recursos acuáticos (Margalef, 1991).
Cuadro 1. Registro de producción y siembra
del embalse “La Poza” durante el periodo de De manera general, se puede decir
estudio. que los valores registrados de los
parámetros fisicoquímicos y nutrientes,
Siembra Producción
Año presentaron variaciones características de
(alevines) (toneladas)
los sistemas acuáticos temporales, ya que
2008 50,000 6.759 la fluctuación en los niveles de agua que
corresponden a los periodos de lluvia y
2009 30,000 4.054 estiaje, propician cambios en todos los

95
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 91-102.
_________________________________________________________________________________________________________

parámetros considerados (De la Lanza, 2007; productores primarios y captado por el


Arredondo et al., 2007). En este sentido, la intercambio atmosférico por un lado y
temperatura del agua es un factor de suma consumido por los organismos aerobios en
importancia ya que desde el punto de vista sus procesos metabólicos por el otro; las
ecológico tiene efectos en los procesos de diferentes concentraciones de este gas
autopurificación de los desechos orgánicos, favorecen o no, el establecimiento de
afectando simultáneamente, la rapidez de organismos acuáticos dentro de un sistema y
estabilización de la materia orgánica, el nivel por ende la disponibilidad de alimento para los
de saturación de oxígeno disuelto y la organismos bajo cultivo; de igual manera
velocidad de aireación (Ramos et al., 2003); dichas concentraciones fluctúan por la
además, de estar directamente relacionado relación que existe entre otros parámetros
con el crecimiento y reproducción de los como la temperatura y la transparencia
organismos bajo cultivo. (Margalef,1991).

Los valores de temperatura El oxígeno disuelto, como se


registrados, indican que es un cuerpo de agua mencionó anteriormente, es un gas que se
con aguas cálidas, con un periodo de mezcla relaciona con la temperatura, además forma
continuo de la columna de agua durante todo parte importante en la respiración de los
el ciclo de muestreo; influenciado, también por organismos acuáticos y es uno de los
los cambios en el nivel del agua, ya que se productos de la acción fotosintética; respecto
trata de un bordo con una fluctuación al rango adecuado para la sobrevivencia de
estacional, con una inundación máxima solo los peces bajo cultivo este debe oscilar entre
en la época de lluvias. 1.5 a 5 mg/L para el desarrollo adecuado de
los mismos (Meyer, 2007); también un factor
Esta característica es propia de los importante para la oxigenación, es el
sistemas tropicales, pues de acuerdo con movimiento de las masas de agua, lo que se
Lewis (1986), los cuerpos de agua relacionó con lo sucedido en este trabajo, ya
polimícticos son comunes en estas latitudes y que el grado de aireación del agua fue amplio,
tienen la capacidad de estratificarse y pues la forma de estos permite que toda la
mezclarse varias veces en la época cálida, superficie esté influenciada por la acción de
debido a su baja profundidad, así como los vientos, lo que, aunado a la productividad
durante el transcurso del día, como resultado primaria, genera valores adecuados para el
de la acción de los vientos y los cambios establecimiento de peces para cultivo, ya que
diurnos de temperatura tan amplios. el promedio superó los 4 mg/L de OD; por lo
cual, considerando la normatividad sobre la
La temperatura se relaciona con la calidad del agua que propone 2.5 mg/L como
solubilidad de los gases, la productividad mínimo aceptable para la acuacultura (De la
primaria y el crecimiento y reproducción de las Lanza, 1998), esta se cumple.
especies ícticas, modificando su metabolismo
y capacidad de solubilidad en los sistemas, Por otra parte, el bióxido de carbono
por lo que, este parámetro es muy importante presenta una dinámica relacionada con varios
en el establecimiento de las distintas factores bióticos y abióticos, y es sumamente
comunidades biológicas. Para el caso del importante en la actividad fotosintética, ya que
sistema analizado, los rangos de temperatura define la concentración de carbono inorgánico
son considerados adecuados para el que está a disposición de los productores
establecimiento de cultivos piscícolas, primarios; cuando las poblaciones de
principalmente de tilapia, pues presenta un organismos fotosintéticos son abundantes en
óptimo crecimiento en rangos de temperatura un sistema, la cantidad de CO2 asimilado es
de 25-32 °C (Meyer, 2007). mucho mayor que la cantidad que pasa de la
atmósfera al agua por difusión (Margalef,
Dentro del balance gaseoso en los 1991).
sistemas acuáticos, el oxígeno disuelto es
fundamental, ya que es generado por los

96
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 91-102.
_________________________________________________________________________________________________________

En el embalse “La Poza” los valores de este sistema como dura, ya que siempre
fueron oscilantes, inclusive en algunos meses se mantuvo por arriba de los 40 mg/L, que de
se reportaron valores nulos referentes a este acuerdo con Boyd (1990) corresponde a esta
parámetro. clasificación.

La turbidez es un parámetro Al respecto, Arrignon (1978), indica


relacionado con el grado de transparencia del que las aguas duras son más productivas que
agua, que a su vez depende de la cantidad de las suaves, porque no sólo es el resultado de
sólidos en suspensión, mismos que pueden una alta alcalinidad, sino que los niveles de
ser el resultado de una posible actividad fósforo y otros elementos esenciales se
biológica o simplemente de la presencia de incrementan con ésta, proporcionando una
partículas inertes. gran cantidad de nutrientes disponibles para
los productores primarios.
Los sólidos disueltos están
relacionados con el grado de mineralización Este parámetro forma parte de los
del agua ya que son iones de sales minerales factores determinantes de la producción
que el agua ha conseguido disolver a su paso biológica, pues aunado a los componentes
y también están relacionados con la morfométricos (dimensiones de la cubeta
conductividad del agua ya que un aumento de lacustre) y climáticos (procesos
estos iones aumenta la capacidad conductiva meteorológicos), los materiales disueltos del
(Wetzel, 2001). componente edáfico, determinan las
características del sistema, así como las
La transparencia, al igual que la comunidades que se pueden establecer y que
turbidez y el total de sólidos suspendidos se servirán de alimento a los organismos bajo
relacionaron directamente con las épocas de cultivo; ya que la interacción de los tres
estiaje y lluvias, registrándose valores altos componentes modulará el flujo de energía y el
durante el periodo de inundación para el caso reciclado de los materiales expresados como
de la transparencia (por el incremento del producción (Hernández-Avilés et al., 2007).
volumen en la cubeta) y bajos para la
turbiedad y total de sólidos suspendidos (por En cuanto a los valores de pH, el
la misma circunstancia), condiciones que no rango aceptable para el cultivo de la tilapia va
afectan directamente el cultivo de la tilapia de 5 a 11 (Meyer, 2007), valores promedios
(Boyd, 1990). escasamente por arriba de las 8 unidades se
registraron este bordo, lo cual influye en el
La alcalinidad, dureza total y pH, son proceso de descomposición de la materia
parámetros que se relacionan entre sí; la orgánica, liberación de amonio y
dureza representa una medida de la cantidad precipitación de hierro y magnesio (Gómez-
de metales alcalinotérreos en el agua, Márquez et al., 2007), lo que brinda a los
fundamentalmente calcio (Ca) y magnesio sistemas condiciones adecuadas respecto a
(Mg) provenientes de la disolución de rocas y la disponibilidad de nutrientes que los
minerales que será tanto mayor, cuanto más productores primarios pueden transformar
elevada sea la acidez del agua (pH mayores a en alimento.
7), es una medida, por lo tanto, del estado de
mineralización del agua. La alcalinidad, por
Respecto al aporte de nutrientes en
otra parte también influye en la acidez o
basicidad del agua, ya que es la suma de las los sistemas acuáticos, el nitrato es el
concentraciones de los iones carbonato, compuesto derivado del nitrógeno más
bicarbonato e hidróxidos, que absorben importante, pues es considerado como una
protones manteniendo el pH en un valor muy fuente de nutrientes imprescindibles para
estable (Wetzel, 2001). ciertos organismos autótrofos, ya que una
alta concentración de nitratos puede originar
De acuerdo con los valores el llamado fenómeno de eutrofización,
registrados, se puede clasificar el tipo de agua debido al aumento en la población de estos

97
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 91-102.
_________________________________________________________________________________________________________

organismos fotoautótrofos que compiten por biológicos en los sistemas acuáticos y su


el oxígeno con otros organismos aerobios presencia la determinan en gran medida las
de mayor tamaño. La concentración de condiciones ambientales y la disponibilidad
nitratos, al igual que la de nitritos está de nutrientes.
relacionada con el desarrollo de
florecimientos algales y por ende con la alta En este sentido, este embalse se
disponibilidad de alimento para los peces, caracteriza por presentar condiciones
pues concentraciones mayores de 0.1 mg/L fluctuantes debido a la dinámica estacional,
de nitritos pueden indicar aportes de aguas es decir, un periodo de inundación y uno de
ricas en materia orgánica en vías de estiaje, por lo que la concentración de
oxidación (Rodier, 1990). nutrientes también cambia y está
relacionada con la productividad primaria y
El nitrógeno en forma de amonio (N- la estacionalidad de los florecimientos
NH3) es una sal inorgánica que es algales, pues una gran cantidad de
asimilada por el fitoplancton y la organismos fitoplactónicos ocasionan una
macrovegetación sin cambio químico ni elevada concentración de nitritos debido a
gasto de energía, sin embargo, el exceso de sus procesos de excreción (Botas et al.,
este nutriente provoca efectos fisiológicos 1988), aunado a la descomposición de
visibles en los peces tales como: reducción materia orgánica depositada en el
en la excreción, incremento del pH en la sedimento, que puede provenir del exterior
sangre, inactivación de enzimas, daño a las o de la muerte de los productores primarios,
agallas y aumenta el consumo de oxígeno lo que incrementa las concentraciones de
(Boyd, 1990). De igual forma, el fósforo en amonio, nitratos, nitritos y fosfatos por la
forma de ortofosfatos (P-PO4) es un acción bacteriana y que son utilizados a su
elemento esencial en el crecimiento de vez por los organismos fotosintéticos.
algas y otros organismos biológicos (Ramos
et al., 2003). Respecto a los organismos
pertenecientes al fitoplancton, término que
En todo sistema acuático los define a los organismos autótrofos que se
ortofosfatos representan la forma iónica localizan en la columna de agua de forma
asimilable por los productores primarios y libre y que constituyen el primer eslabón de
esto se ve reflejado en la concentración de la red trófica, son importantes generadores
clorofila α, y con ello el aumento en la de oxígeno, características que los ubica
producción de alimento (De la Lanza, 1998). como los principales indicadores de la
Los embalses en general, reciben un productividad en los sistemas acuáticos
suministro extraordinario de material (Quiroz et al., 2004), por lo que son una
nutritivo en la superficie, pero la turbiedad fuente importante de alimento para los
del agua puede, en muchas ocasiones peces bajo cultivo; en el presente trabajo la
contrarrestar el efecto y limitar la producción primordial característica de las
(Margalef, 1991). comunidades fitoplanctónicas es la
coexistencia simultanea de numerosas
Sin embargo, este aporte poblaciones de especies en un mismo
frecuentemente está constituido por hábitat lacustre (Wetzel, 2001); en este
compuestos nitrogenados, de los cuales los caso, el grupo más abundante fue el de las
nitratos son la forma del nitrógeno clorofitas con un 40%, los resultados indican
biológicamente más accesible para los un gran aporte de alimento para los peces.
vegetales acuáticos, y su concentración
junto con los ortofosfatos, determina el Se reportó una mayor cantidad de
crecimiento de la flora acuática (Peña et al., organismos en los meses de concentración,
2002), de la cual forma parte el fitoplancton, a excepción de junio’08 cuando se
ya que es uno de los constituyentes reportaron los máximos para los cuatro

98
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 91-102.
_________________________________________________________________________________________________________

grupos, esto probablemente corresponda a, En este sentido los valores


que con el inicio de la temporada de lluvias reportados indican una alta productividad,
se presentó un aporte externo de nutrientes misma que favorece el establecimiento de
y las temperaturas favorecieron el cultivos piscícolas, ya sea con una sola
establecimiento de estas comunidades, y a especie, como hasta ahora
que las variaciones estacionales no afectan
significativamente la composición en cuanto En lo que se refiere a la
a las divisiones del fitoplancton presentes, productividad secundaria, los organismos
datos semejantes a los reportados por animales que se encuentran en contacto
Quiroz (1996), aunado también a lo directo con el sedimento en un sistema
reportado por Boyd (1982), quien indica una acuático son denominados zoobentos, y lo
mayor presencia de diatomeas cuando las constituyen principalmente invertebrados
condiciones de disponibilidad de nutrientes menores que son utilizados como alimento
son altas. por varias especies de peces, incluidas la
tilapias por sus hábitos omnívoros (Meyer,
En cuanto a la disponibilidad de 2007).
alimento proporcionado por el fitoplancton,
en este sistema existe una cantidad En muchos lagos de la zona tropical
adecuada de organismos para tal efecto, de la falta de oxígeno de forma permanente en
acuerdo con Margalef (1991) el estado el fondo reduce la fauna bentónica a tal
productivo de un ambiente acuático está simplicidad que no hace posible el uso de
relacionado con la cantidad de fitoplancton y estos organismos como indicadores (Prat y
propone una clasificación al respecto, Rieradevall, 1998), mucho menos como
indicando como ambientes eutróficos los alimento disponible; sin embargo, la
que presentan una relación de 102-104 utilización de ictiofauna que remueva los
cel/ml y muy eutróficos de 104-106 cel/ml, sedimentos por sus hábitos alimenticios (p.
por lo que ambos sistemas bajo estudio se e. Ciprinus carpio) podría incrementar la
clasifican como eutróficos y por ende renovación de las comunidades
capaces de soportar el cultivo de tilapia, zoobentónicas (Yubi et al., 2008).
principalmente por las altas densidades de
organismos fitoplanctónicos durante gran Los organismos bentónicos
parte del año (con algunas variaciones y dependen del flujo de energía que les llega
sucesiones poblacionales), brindando desde la zona planctónica; la red trófica y
alimento a las tilapias, cuyos hábitos son por ende la estructura y densidad de dichas
microfágos. poblaciones, se organiza de acuerdo con
esta entrada y el tipo de material que llega
Aunado al registro de los organismos al fondo del embalse; así cuando el
fitoplanctónicos, la determinación de la embalse es muy productivo y somero se
productividad primaria de un sistema favorecen las especies herbívoras que se
acuático mediante la medición de la clorofila alimentan del plancton que se sedimenta,
“a” es relevante desde el punto de vista principalmente los quironómidos (Strayer,
ecológico, pues brinda un referente 1991).
respecto al grado de nutrientes disponibles
en el medio para poder clasificarlos como En el monitoreo realizado en este
oligotróficos, mesotróficos o eutróficos; en trabajo, se encontró como grupo dominante
otras palabras, es una técnica muy utilizada de la zona bentónica a los quironomidos,
para evaluar la cantidad de alimento con el 49 % en el embalse “La Poza”.
producido por el proceso de la fotosíntesis
que realizan los productores primarios Los resultados obtenidos durante el
(Wetzel, 2001). ciclo de muestreo indican una baja
presencia de organismos bentónicos,

99
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 91-102.
_________________________________________________________________________________________________________

debido probablemente a la temporalidad del alimenticios existentes y también como


sistema, presenta cambios importantes en referencia para calcular el número de
la superficie inundada por ser un sistema organismos a introducir en cada caso (Huipe-
temporal, ya que, para que se establezcan Ramos y Bernal-Brooks, 2009). Por tal motivo
las comunidades bénticas, son necesarias el interés de que en esta comunidades, se
condiciones estables respecto a estas realicen estudios detallados se que generen
zonas, debido a que es en éstas en donde información para un adecuado manejo de sus
se establecen dichos organismos (Margalef, recursos es imprescindible.
1991).
En este sentido, Hernández-Avilés et
al., (2007) destacan la importancia de los
Como parte de las acciones y
microembalses en las áreas rurales de México
recomendaciones que hasta el año 2003, la desde el punto de vista económico, al ser
SAGARPA realizaba en los embalses sistemas productivos ricos en nutrimentos, la
rurales de la entidad con el Programa de mayoría de ellos son eutróficos y por ende,
Acuacultura Rural, se consideraba una tasa adecuados para la acuicultura.
de siembra de 1 org/m2 y se estimaba de
igual manera una producción anual de 1 En especial, los microembalses
ton/ha en sistemas extensivos, estas “temporales” de la Meseta Central de
estimaciones de producción coincidían con México (Arredondo-Figueroa y Flores-Nava,
un gran número de embalses atendidos, 1992) acopian agua pluvial desde el inicio
incluido el sistema analizado en este de la temporada de lluvias a partir de junio
trabajo; sin embargo, Huipe-Ramos y aproximadamente y retienen el agua hasta
Bernal-Brooks (2009) indican que el índice principios del ciclo siguiente, cuando
general usado en México para acuicultura experimentan un proceso de desecación por
extensiva en esta proporción sobrecarga los influencia estacional de la época de secas
ecosistemas acuáticos temporales y (noviembre-mayo). En este sentido,
únicamente administrando alimento constituyen un ejemplo de ecosistemas
adicional es que se puede duplicar la acuáticos intermitentes, al contrario de los
cantidad de organismos en cultivo y mejorar cuerpos de agua permanentes donde
los resultados derivados de esta actividad existen poblaciones de peces
productiva. autosuficientes a través de la reproducción
natural. Sin embargo, la asistencia técnica
En los últimos años la proporción de sigue siendo importante para el manejo de
siembra en este tipo de sistemas ha los microembalses temporales y por ende
disminuido, principalmente por cuestiones para el aprovechamiento piscícola.
económicas, ya que a partir del 2004 las crías
Afortunadamente, en las comunidades en
producidas por los Centros Acuícolas de
donde el grado de aceptación de esta
Morelos, y de todo el país, son vendidas a las
comunidades, lo que ha repercutido en cierto actividad es alto, la manera empírica de
modo con la cantidad de organismos hacer las cosas aunada a la experiencia los
sembrados en cada embalse, lo que de ha llevado a obtener excelentes resultados.
manera coincidente podría estar beneficiando
las producciones de estos cultivos,
principalmente el de la tilapia en la entidad. CONCLUSIONES
No obstante, el manejo de Este sistema cuenta con
microembalses, ya sea para acuicultura características limnológicas propicias para
extensiva o semintensiva, requiere de un el establecimiento de cultivos piscícolas, ya
conocimiento aproximado de la capacidad de que la calidad del agua y disponibilidad de
carga, concepto fundamental en ecología que nutrientes son adecuados para el
considera los límites de crecimiento establecimiento de productores primarios y
poblacional basado en los recursos

100
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 91-102.
_________________________________________________________________________________________________________

secundarios, mismos que pueden ser Boyd, C. E. 1982. Water Quality


utilizados como alimento natural para las Management for Pond Fish Culture.
especies bajo cultivo. Además, podría Developments in Aquaculture and Fisheries
establecerse un policultivo para aprovechar Sciences. Elservier Scientific Publishing
al máximo los recursos disponibles. Company.

La implementación de modelos de Boyd, C. E. 1990. Water quality in


manejo integral es factible en esta warmwater fish pond. Crafmaster Printers,
comunidad, pues el aprovechamiento Inc. USA. 359 p.
racional de sus recursos puede
potencializarse fomentando la participación Consejo Nacional de Población. 2005.
colectiva en beneficio de sus pobladores, http://www.conapo.gob.mx (01/04/10).
principalmente con la generación de
alimento a bajo costo con los cultivos De la Lanza, E. G. 1998. “Aspectos
piscícolas y la integración de las actividades fisicoquímicos que determinan la calidad del
agropecuarias a las acuícolas. agua”. En: Martínez, C. R. L. (compilador).

Ecología de los sistemas acuícolas. Bases


AGRADECIMIENTOS ecológicas para el desarrollo de la
acuicultura. AGT. México. 1-26 p.
A la Bióloga Arhelí Fabiola González
Miranda y al Pasante de Biólogo Víctor De la Lanza, E. G. 2007. Las aguas
Manuel Estrada Salgado por su apoyo y interiores de México, conceptos y casos.
colaboración en la obtención y AGT Editor, S. A. México. 695 p.
procesamiento de datos.
Gómez-Márquez, J. L., Peña-Mendoza, B.,
Arredondo-Figueroa, J. L., Salgado-Ugarte,
I. H. y Guerra-Hernández, E. A. 2007.
LITERATURA CITADA “Lago Coatetelco, Morelos”. En: De la Lanza,
E. G. 2007. Las aguas interiores de México,
Arredondo, F. J. L., Díaz, Z. G. y Ponce, P. conceptos y casos. AGT Editor, S. A. México.
M. T. 2007. Limnología de Presas 170-183 p.
Mexicanas, aspectos teóricos y prácticos.
Ed. AGT S. A. México. 899 p. Hernández–Avilés, J. S., Galindo, de S. M.
del C., Loera, P.J. 2007. “Bordos o
Arredondo-Figueroa, J. L. y Flores-Nava, A. Macroembalses”. En Lagos y Presas de
1992. “Características limnológicas de México, compilador: De la Lanza, E. G. y
pequeños embalses epicontinentales, su García, C. J. L. Ed. AGT S. A. México. 606 p.
uso y manejo en la acuicultura”.
Hidrobiológica 3/4: 1-10. Hernández-Avilés, J. S., García-Calderón, J.
L., Galindo,aldino, S. M.C. y Lorea, P. J. 2007.
Arrignon, J. 1978. “Calcul practique de la “Microembalses: una alternativa de la
section d’un moine de vidange”. Bull Lais. C. limnicultura”. En De la Lanza, E. G. 2007. Las
S. P. No. 1-2/78, 12-14 p. Aguas Interiores de México, conceptos y
casos. AGT Editor, S. A. México. 597-620 p.
Botas, J. A., Bode, A., Fernández, E. y
Hernán, T. A. y Ramírez, R. J. J. 2002.
Anadón, R. 1988. “Descripción de una
“Aspectos morfométricos y teóricos de un
intrusión de agua de elevada salinidad en el embalse tropical de alta montaña: represa La
Cantábrico central: distribución de los Fe, El Retiro, Colombia”. Rev. Acad. Colom.
nutrientes inorgánicos y su relación con el Cienc. 26(101):511-518 ISSN 0370-3908.
fitoplancton”. Inv. Pesq. 52(4) 561-574.

101
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 91-102.
_________________________________________________________________________________________________________

Huipe-Ramos A. B. y Bernal-Brooks, F. W. organismos fitoplanctónicos y la calidad del


2009. “Manejo de microembalses para el agua en el Lago de Chapala, Jalisco, México”.
cultivo extensivo de carpa común (Cyprinus Acta Universitaria. 14(1):47-57.
carpio Linnaeus, 1758) en la región de
Zacapu, Michoacan, México”. Hidrobiológica Ramos R., Sepúlveda R. y Villalobos F. 2003.
19 (2): 129-139. El agua en el medio ambiente muestreo y
análisis. Universidad Autónoma de Baja
Lewis, W. M.Jr. 1986. A revised classification California (UABC). Plaza y Valdes Editores.
of lakes based on mixing. Can. J. Fish. Aquat. México.
Sci., 40:1779-1787 p.
Rodier, J. 1990. Análisis de las aguas. Ed.
Margalef, R. 1991. Limnología. Ed. Omega. Omega. Barcelona. 1059 p.
España. 1010 p.
Strayer, D. L. 1991. “Perspective on the size
Meyer, D. 2007. Introducción a la Acuacultura. structure of lacustrine zoobenthos, its causes
EAP, Zamorano, Honduras. 159 p. and its consequences”. J North Amer Benthol
Soc 10:210-221.
Peña M.E.; Ponce P.J.T.; Hernández M.D.;
Castro T.C. y Tapia V. R. 2002. “Evaluación Uthermöl, H. 1958. Zur. “Vervolkommung der
de los principales componentes de la quantitative phytoplnkton methodic”. Mitt. Int.
productividad natural en el Embalse de Ver. Theor. Angew. Limnol. (9):39.
Aguamilpa”. Memorias del Congreso de
Investigación Científica y Tecnológica en Vollenweider, R. A. (ed). 1974. A manual on
Nayarít, México. 10 p. methods for measuring primary production in
aquatic environments. IBP Handbook No 12.
Peralta, P. y León, J. 2006. Estudios de Oxford Blackwell. 225 p.
caracterización limnológica de los embalses
de la provincia de Mendoza. Componente de Wetzel, R. G. 2001. Limnology: lake and river
calidad de agua y suelo. Programa de riego y ecosystems. Academic Press. 3ª Ed. 850 p.
drenaje de la provincia de Mendoza.
PROSAP-DGI-OEI. 148 p. Wetzel, R. G. and Likens, E. G. 2000.
Limnologycal Analysis. Third Edition. Springer,
Prat, N. y Rieradevall, M. 1998. “Criterios de USA. 421 p.
evaluación de la calidad del agua en lagos y
embalses basados en los macroinvertebrados Yubi , A. M. A., Navarrete, S. N. A., Elías, F.
bentónicos”. Actual Biol 20(69):137-147. G., Vazquez, G. G. y Urrieta, Z. E. S. 2008.
“Relaciones tróficas de los peces del embalse
Quiroz, C. H. 1996. Dinámica ecológica y San Miguel Arco, de Soyaniquilpan, estado de
producción en sistemas de policultivo México”. Revista Chapingo Serie Ciencias
piscícola en estanques rústicos con Forestales y del Ambiente 14(1):33-38.
fertilización orgánica, inorgánica y combinada http://redalyc. uaemex.mx
en el estado de Morelos. Tesis Doctoral.
UNAM. 84 p. Zar, J. H. 1999. Bioestatistical
Analysis. Prentice Hall. USA. 123 p.
Quiroz, C. H., Mora, Z. M. L., Molina, A. F. I. y
García, R. J. 2004. “Variación de los

102
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 103-110.
_________________________________________________________________________________________________________

UTILIZACIÓN DE LAS CONFERENCIAS VIRTUALES PARA LA CAPACITACIÓN


A DISTANCIA EN EL ÁMBITO AGROPECUARIO

Antonio Morilla González1*, Gerardo Salazar Gutiérrez2, Rómulo Amaro Gutiérrez3,


Luis Reyes Muro4, Emma Serrano 5, Rosalba Carreón Nápoles6,
Germán Valero 7, Jorge López Morales 8

1
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, SAGARPA,
Correo-e: mercea@gmail.com, mercea@gmail.com
2
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, SAGARPA.
Teléfono: 334401462, Correo-e: salazar.gerardo@inifap.gob.mx
3
Carretera Zacatepec – Galeana km 0.5, Col. Frente al IMMS, C.P.62770, Zacatepec, Mor.
Teléfono: (01 734) 34 303 31, Fax: (01 734) 34 312 46, Correo-e: amaro.romulo@inifap.gob.mx
4
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, SAGARPA.
Correo-e: reyes.luis@inifap.gob.mx
5
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. 555622-5848.
Correo-e: eserrano@servidor.unam.mx
6
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. tel. 555622-5869. Correo-e: rcn@correo.unam.mx
7
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. 555622-5848.
Correo-e: gvalero@servidor.unam.mx
8
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM.tel. 555622-5869. Correo-e: jorgerlm@gmail.com
*Autor para correspondencia

RESUMEN1 académicos (15.4%). Se conectaron en


ocho países y en 12 estados en México. La
Con objeto de determinar la utilidad mayoría (89.7%) estuvo en el rango de
de los simposios virtuales, se organizaron edades de 20 a 50 años, tenían
tres a distancia sobre bioseguridad, uno en computadora personal (88.2%) que
tiempo real y dos en tiempo diferido. En los utilizaban en la casa (41.0%), trabajo
tres se conectaron 1601 usuarios y sólo se (47.0%) o escuela (7.1%). Consideraron la
obtuvieron 551 cuestionarios. Los asistentes transmisión como buena (67.5), la vieron en
se enteraron de los simposios por un auditorio (57.0%) aunque algunos fue en
comunicación personal (29.6%) e internet la casa (19.1%) y trabajo (18.0%). Los
(27.8); La mayoría (70%) fueron hombres y usuarios consideraron a los simposios como
el 30% mujeres, que correspondieron a muy útiles (77.0%) o útiles (23.0%) y le
técnicos (35.6%) estudiantes (35.5%) y dieron una calificación promedio de 8.82. Se
concluyó que las conferencias virtuales en
1
Recibido: 19/05/2011; Aceptado: 8/06/2011. tiempo diferido son más fáciles de llevar a

103
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 103-110.
_________________________________________________________________________________________________________

cabo, simulan las conferencias presenciales formas de comunicación y coordinación con


y se pueden presentar en cualquier lugar, un costo mínimo, en términos de
alcanzan una gran población y permanecen desplazamientos; promoviendo de este
como una memoria que puede ser modo relaciones más sinérgicas. Esto hace
consultada en cualquier momento. posible aprovechar las redes de información
y conocimiento, al facilitar la
Palabras clave: Simposio virtual, sistematización, reutilización y expansión de
capacitación a distancia, bioseguridad, conocimientos; pero no de una forma
agropecuario, México. masiva, sino contextualizada y adaptada a
las necesidades de los usuarios de ese
conocimiento. Las TIC también contribuyen
ABSTRACT a repensar el formato de los talleres y
seminarios. Estas tecnologías permiten
In order to determine the utility of establecer vínculos en verdaderas
virtual symposiums, three were organized comunidades virtuales donde se
on biosecurity, one in real time and two in encuentran todos los actores involucrados y
differed time. In the conferences 1601 analizan los temas que les son comunes.
computers were connected but only 551
questionnaires were obtained. The persons Se pueden aprovechar así los
knew about the symposiums by personal conocimientos y la experiencia de personas
communication (29.6%) and internet (27.8); y expertos dispersos en los lugares más
most of them (70%) were male y and 30% distantes sin que ello sea una limitante para
women; they were professionals (35.6%), contar con su aporte (Betancour et al.,
students (35.5%) and academicians 2010).
(15.4%). Conferences were viewed in eight
countries and twelve states of México. Most Las TIC también pueden contribuir a
of them (89.7%) had a range of age reformular el trabajo de comunicación y
between 20 to 50 years; they had their own difusión. Las posibilidades que abre la
computer (88.2%) which was used at home utilización de páginas web y los sistemas de
(41.0%), job (47.0%) or school (7.1%). información en línea, con la incorporación
Transmission was considered good (67.5), it de documentos, archivos de audio y video,
was seen in an auditorium (57.0%) although etc., multiplican al infinito las oportunidades
some, at home (19.1%) or the job (18.0%). en esta área. El impacto en este aspecto, es
The attendants considered symposiums todavía más significativo al considerar la
very useful (77.0%) or useful (23.0%) and posibilidad de una comunicación interactiva
graded them as 8.82. It was concluded that donde ya no hay una distinción categórica
virtual symposiums in differed time were entre el emisor y el receptor (Betancour et
easier to organize, simulate the onsite al., 2010).
symposiums, can be presented everywhere
at any time, reach a large population and Los nuevos entornos virtuales de
remain as a memory. aprendizaje ofrecen muy valiosas
oportunidades para el desarrollo de diversas
Keywords: virtual symposium, training, modalidades de educación a distancia o
biosecurity, agriculture and livestock, semipresenciales. Las Aulas Virtuales,
Mexico. Salas de Conferencias y Seminarios Web,
son parte de esta familia de entornos
virtuales conocidos como ―educación en
INTRODUCCIÓN vivo‖, porque pese a su estructura virtual, la
interacción entre los participantes y
Las Tecnologías de la Información y
docentes es en tiempo real.
Comunicación (TIC) permiten establecer

104
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 103-110.
_________________________________________________________________________________________________________

Una de las funciones del Instituto excepción de los simposios en tiempo real,
Nacional de Investigaciones Forestales, los costos son bajos, se tiene más tiempo
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de la para analizar la información intercambiada
SAGARPA es la capacitación de los pues las discusiones se llevan a cabo por
usuarios de la tecnología agropecuaria. medio de un foro electrónico (Morilla et al.,
Para esto se ha recurrido a los simposios 2008; ¿Qué es una conferencia virtual?
que consisten en reunir un grupo de http://www.bvsde.opsoms.org/eswww/listser
personas especialistas, las cuales exponen v/conferencia.html (revisado el 29 de abril
al auditorio sus conocimientos para tener un de 2011).
panorama los más completo posible acerca
del tema. Para la capacitación de los Los simposios virtuales pueden
usuarios de la tecnología agropecuaria, los realizarse de varias maneras (Trauner y
simposios presenciales tienen grandes Yafchak, 2005).
ventajas pues ponen en contacto a
conferencistas con los usuarios. Una de las En tiempo real o sea mientras está el
desventajas de estos simposios es el costo expositor hablando se está transmitiendo
pues los conferencistas necesitan por internet. Se lleva a cabo en vivo y a una
trasladarse, así como que alcanza un hora precisa. Los participantes a la
relativamente pequeño grupo de usuarios, conferencia ingresan a una sala de charla y
que también tienen que desplazarse de sus observan una discusión entre diferentes
lugares de trabajo. expertos sobre un tema determinado. Los
participantes pueden enviar preguntas
En el CENID-Microbiología del específicas y sugerencias
INIFAP se ofreció el Curso de Actualización
en Inmunología Veterinaria por 20 años y En tiempo diferido en que las
posteriormente en el curso sobre Control de conferencias se graban, se editan y se
las Enfermedades Infecciosas de los presentan en una sesión. Los participantes
Cerdos (Estrada et al., 2002) y actualmente a la conferencia ingresan a una sala de
los cursos a distancia sobre Bioseguridad charla y observan una discusión entre
en Explotaciones Porcinas. Debido a los diferentes expertos sobre un tema
elevados costos de los simposios determinado. Los participantes pueden
presenciales se decidió explorar la enviar preguntas específicas y sugerencias
posibilidad de ofrecer la capacitación a al foro y posteriormente se les contesta. Si
través de video conferencias. en cambio no se dispone del tiempo para
asistir a una charla, el moderador puede
Un simposio virtual es un evento en guardar el texto completo de la charla y
línea, en el cual los conferencistas están en colocarlo en un sitio web de manera
un lugar distinto a donde se presenta permanente.
(Gichora et al., 2010). En vez de realizarse
en un lugar físico ofrece ventajas similares a En este trabajo se presenta la
una conferencia tradicional, como la experiencia de tres simposios virtuales, uno
posibilidad de aprovechar la experiencia de en tiempo real y dos en tiempo diferido;
otros colegas y establecer nuevos contactos para determinar el grado de aceptación. Se
en la región con gente que comparte encontró que los simposios de tiempo
intereses comunes (Wilson, 2011). diferido constituyen una alternativa para
difundir el conocimiento en el ámbito
Los simposios virtuales tienen la agropecuario que se encuentra distribuido
ventaja de mayor alcance geográfico pues en todo el país.
el lugar donde uno se encuentra no es
relevante, siempre que uno tenga acceso al
Internet, el horario es más flexible con la

105
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 103-110.
_________________________________________________________________________________________________________

MATERIALES Y MÉTODOS Presentación en un auditorio o aula.

Simposios Para el caso de grupos de


productores, técnicos, estudiantes, etc, de
Tiempo real escuelas y universidades se enviaron las
instrucciones en las que se sugirió:
Se usa el internet para transmitir la
conferencia al mismo tiempo. Se organizó Se seleccionara a un facilitador que
un simposio sobre Bioseguridad en Granjas conozca del tema que se va a presentar y
Porcinas en el cual 22 ponentes organice la presentación. Sus funciones
presentaron sus trabajos de fueron:
aproximadamente 20 minutos cada uno.
Familiarizarse con anterioridad con
Tuvo una duración total de 7 horas las ponencias que se iban a presentar en el
repartidas en dos días. Conforme las simposio.
ponencias eran grabadas por personal de la
UNAM eran transmitidas por internet. Organizar el auditorio o salón donde
va a efectuarse el evento, que la señal de
Tiempo diferido Internet sea adecuada y que se proyecte la
conferencia con un cañón así como se
Consiste en un simposio en el cual tuvieran bocinas que permitieran escuchar a
se graban las conferencias, se editan y se todo el auditorio
transmiten posteriormente. Se utilizó a una
compañía especializada en estos eventos Guiar a los asistentes en la
(NETVIDEO). Se organizaron dos inscripción, captar las preguntas, ayudar a
simposios. Control de Gases de efecto los asistentes a que contesten la
invernadero en la industria pecuaria y evaluación, reciban las constancias y
Política del buen vecino. Cada uno consistió posteriormente se las entreguen.
en 8 ponencias de aproximadamente 20
minutos cada una que fueron grabadas y Durante el evento el facilitador debe
editadas. Cada simposio tuvo una duración exponer al auditorio el tema que se va a
de 2:40 horas, se anunció con antelación tratar, su importancia, el procedimiento que
para que se inscribieran y se presentó en se va a seguir y mencionar quienes van a
una fecha determinada. ser los expositores. Al final de cada
conferencia contesta preguntas y estimula
Formas de presentación la discusión entre los asistentes. Algunas
preguntas las debe poner en el foro para
Para cada evento se prepararon que todos los que accedieron al simposio
posters que fueron distribuidos por Internet tengan acceso a ellas posteriormente.
a los posibles interesados. Los posters
fueron enviados a las revistas Presentación individualizada
agropecuarias para la difusión del evento
(figura 1 a,b,c). Debido a que el simposio se colocó
en una página web por una semana, los
Se solicitó que los asistentes se usuarios pudieron en cualquier momento
inscribieran para proporcionarles su tener acceso en la casa, empresa, café
contraseña y pudieran acceder al evento en internet, entre otros (Figura 2). Sus
línea. preguntas o comentarios los podían colocar
en el foro.

106
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 103-110.
_________________________________________________________________________________________________________

Los diplomas fueron mandados por un total de 1601. Sólo se obtuvieron 551
internet para que los asistentes los cuestionarios completos. Los resultados
imprimieran. fueron que la mayoría de los asistentes se
enteraron acerca de los simposios por
Foro medio de comunicación personal e internet
(Cuadro 1) fueron técnicos con diversas
El foro fue el eje de los simposios actividades seguidas por estudiantes y
pues permitió que hubiera intercambio de académicos (Cuadro 2). La mayoría fueron
ideas y opiniones entre los facilitadores, hombres y la tercera parte mujeres (Cuadro
ponentes, y los asistentes grupales o 3).
individuales.
Evaluación
Cuadro 1. Promedio del porcentaje de la
Para evaluar cuántas personas, por manera en que se enteraron los asistentes a
cuánto tiempo y de dónde se habían los tres simposios virtuales.
conectado se utilizó Google Analytics y se Se enteraron del Promedio
Número
desarrolló un cuestionario para determinar evento (%)
las características demográficas y el grado Comunicación
de satisfacción de los usuarios. Personal 163 29.6
Internet 153 27.8
UNAM 82 14.9
RESULTADOS Y DISCUSIÓN INIFAP 97 17.6
Poster 44 8.0
Se determinó que en el simposio de Revistas 12 2.2
tiempo real se conectaron 300 usuarios, en Total 551 100
el de gases 328 y el de política 973, siendo

(a) (b) (c)

Figura 1. Carteles para la difusión de los simposios virtuales.

107
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 103-110.
_________________________________________________________________________________________________________

(a) (b)

Figura 2. Ejemplo de la forma de presentación de los simposios en la página web (a) y una vez
proyectada cada conferencia (b).

Cuadro 2. Promedio del porcentaje de la mayoría estuvo en el rango de edades de


actividad de los asistentes a tres simposios menos de 20 a 50 años (Cuadro 4), tenían
virtuales computadora (Cuadro 5) que utilizaban en la
Actividad Número Promedio casa, empresa o escuela (Cuadro 6) y
Productor 44 8 consideraron la transmisión como buena y la
Encargado de granja 21 3.8 vieron en un auditorio aunque algunos fue en
Estudiantes 196 35.5 la casa y la empresa (cuadro 7 y 8).
Asesor técnico oficial 34 6.1
Asesor técnico 10.4 En relación con la pregunta sobre
corporativo 57
utilidad la mayoría consideró a los simposios
asesor técnico 19.1
como muy útiles o útiles (cuadro 9) y le dieron
privado 105
Académico 85 15.4
una calificación promedio de 8.82 (cuadro 10).
Otros 9 1.7
Total 551 100
Cuadro 4. Promedio del porcentaje de edad de
los asistentes a tres simposios virtuales
Edad Número Promedio
menos de 20-30 293 53.2
Cuadro 3. Promedio del porcentaje de género de
31-40 103 18.7
los asistentes a tres simposios virtuales
41-50 104 18.8
Género Número Promedio
51-60 42 7.7
Masculino 387 70.2
61-70 9 1.6
Femenino 164 29.8
Total 551 100
Total 551 100

Cuadro 5. Promedio del porcentaje de asistentes


que tenía computadora personal a los tres
Se conectaron en Chile, Colombia, simposios virtuales
Cuba, Ecuador, Guatemala, Panamá, Número Promedio
Venezuela y el Reino Unido. En México se Si 486 88.2
conectaron de los estados de Chiapas, No 65 11.8
Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Estado
de México, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo Total 551 100
León, Puebla, Sonora y Zacatecas. La

108
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 103-110.
_________________________________________________________________________________________________________

Cuadro 6. Promedio del porcentaje dónde Cuadro 10. Promedio del porcentaje de la
utilizan Internet los asistentes a los tres calificación que consideraron los asistentes a los
simposios virtuales tres simposios virtuales en un rango de 1 = no
Donde hace uso Número Promedio cumplió mis expectativas a 10 = cubrió todas
internet mis expectativas.
En la casa 226 41.0 Calificación Número Porcentaje
Empresa o Escuela 259 47.0 6 0 0
Café internet 39 7.1 7 9 1.6
Otro 27 4.9 8 170 30.9
9 274 49.7
Total 551 100 10 98 17.8

Promedio 8.82

Cuadro 7. Promedio del porcentaje de como


consideraron la calidad de la transferencia los Las opiniones sobre lo que gustó
asistentes a los tres simposios virtuales fueron que el sistema era innovador, el
Calidad Número Porcentaje
formato, poder tener acceso a conferencias
Buena 372 67.5
muy interesantes, la facilidad para acceder
Regular 161 29.2
Mala 18 3.3 en cualquier horario a las conferencias.

Total 100 551 No gustó el que no se respondieron


las preguntas en el momento, que fueran
grabadas las ponencias y que no hubiera
memorias.

Cuadro 8. Promedio del porcentaje dónde En el INIFAP constantemente se


accedieron los asistentes a los tres simposios hacen simposios en los cuales se invita a
virtuales ponentes de todo el mundo para que los
Lugar Número Porcentaje asistentes puedan conocer lo que se está
Auditorio 314 57.0
haciendo y sus opiniones en las diferentes
Casa 105 19.1
Empresa 99 18.0
ramas de la actividad agropecuaria.
Café internet 17 3.1
Otros 16 2.9 Un ejemplo fue en el CENID
Microbiología que por 20 años se ofreció el
Total 551 100 curso sobre Actualización en Inmunología
Veterinaria, sobre Evaluación Sanitaria de
Granjas Porcinas.

Debido a los elevados costos que


Cuadro 9. Promedio del porcentaje del grado de representaba el traslado de los maestros y
utilidad de los simposios que consideraron los alumnos se decidió experimentar con las
asistentes a los tres simposios virtuales
nuevas tecnologías a través de Internet.
Grado de utilidad Número Porcentaje
Muy útil 424 77.0
Para esto se organizaron tres simposios en
Útil 127 23.0 el mismo formato que el presencial, uno en
Poco útil 0 0 tiempo real y dos en tiempo diferido.

Total 551 100 Los dos tipos de transmisión por


internet en tiempo real o diferido dieron
buenos resultados pero resultó mucho más
práctico y fácil pasarlas en tiempo diferido

109
Investigación Agropecuaria. 2011. Volumen 8(1). p. 103-110.
_________________________________________________________________________________________________________

como ha sido descrito por (Gichora et al., tiempo real y a los laboratorios Bayer de
2010). México y la Fundación Produce Morelos,
A.C. por su financiamiento.
Este sistema de simposios virtuales
tiene la ventaja de que permite difundir la
información pues llega a cualquier lugar LITERATURA CITADA
geográfico, es económico.
Bentancour, A, Cayota S, de Sosa A,
El acceso puede ser en cualquier Espíndola E, Eulacio N, Fossatti M,
lugar que se encuentre una computadora Londinsky A, Otero M. 2010. TIC y
conectada a internet como la casa, Cooperación Técnica: la experiencia del
empresa, escuela, café internet, y si se IICA en Uruguay. Montevideo – Uruguay
presenta en un auditorio requiere una
organización semejante a la presencial Morilla GA, Salazar GG, Amaro GR, Reyes
(Wilson, 2011); la diferencia es que debe ML, Cadena P, Serrano E, Carreón NR,
haber buena señal de internet, proyector y López MJ. 2008. Uso de las conferencias
bocinas para que los asistentes puedan virtuales para la transferencia de la
apreciarlos. tecnología pecuaria. Memorias de la
Reunión Nacional de Investigación
Los aspectos demográficos de los Pecuaria, Yucatán 2008; 245
asistentes mostraron que en la mayoría
eran técnicos, estudiantes y académicos, Estrada, E., González-Vega, D., Morilla, A.
hombres con una edad menor de 50 años. 2002. Evaluación de un modelo sanitario
para mejorar las piaras porcinas. En:
El sistema fue considerado como XXXVIII Reunión Nacional de Investigación
bueno para presentar conferencias pues fue Pecuaria, Puebla: p. 277.
evaluado en promedio con una calificación
de 1 a 10 de 8.82. En relación a los temas Gichora NN, Fatumo SA, Ngara MV,
fueron considerados como muy útiles. Chelbat N, Ramdayal K, et al. (2010) Ten
Simple Rules for Organizing a Virtual
Conference—Anywhere. PLoS Comput Biol
CONCLUSIONES 6(2): e1000650. doi:10.1371/journal. pcbi.
1000650
Los simposios virtuales se pueden
presentar en cualquier lugar del país o el Trauner M., Yafchak M.F. 2005.
extranjero, simulan las conferencias Videoconferencing Cookbook.http://www.
presenciales, alcanzan una gran población y vide.net/cookbook/cookbook.en/list_topics.p
permanecen como una memoria que puede hp?topic=0&sequence=0&name=Acknowled
ser consultada en cualquier momento. gements. Consultado el 2o de octubre de
2007.
La más fácil de llevar a cabo son las
grabadas y presentadas en tiempo diferido. Wilson J. 2011. 20 Reasons Why Virtual
Conferences Are the Future
http://www.sharpbrains.com/blog/2011/03/1
AGRADECIMIENTOS 8/20-reasons-why-virtual-conferences-are-
the-future/?utm_source=rss&utm_medium
Los autores desean expresar su =rss&utm_campaign=20-reasons-why-
agradecimiento a la Facultad de Medicina virtual-conferences-are-the-future.
Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, por las Consultado el 11 de mayo de 2011.
facilidades para llevar a cabo el simposio en

110

También podría gustarte