Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS


DE LA INFORMACION
INGENIERIA EN GESTION PETROLERA

ESTUDIANTES: Acosta Castellon Alicia Eliana

Arce Paredes Mileyda

Choque Peredo Alvaro

Quispe Garcia Alejandra

Yave Laura Elva

Villarroel Villarroel Michael

DOCENTE: Ing. Coritza Taquichiri Daniel Ignacio

MATERIA: Medio Ambiente en la Industria Petrolera

FECHA: 30/03/2021

“Cochabamba – Bolivia”
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4

2. DESARROLLO.................................................................................................................... 5

2.1. TIPO DE TECNOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS ................................................ 5

2.1.1. ¿Qué es la energía geotérmica? ............................................................................. 5

¿De dónde proviene el calor? .............................................................................................. 6

Yacimientos geotérmicos ..................................................................................................... 6

2.1.2. Cómo funciona la energía geotérmica .................................................................. 7

2.1.3. Fuentes de energía geotérmica .............................................................................. 8

2.1.4. Sistemas de Captación ............................................................................................ 8

2.1.5. Características principales................................................................................... 10

2.1.6. Tipos de energía geotérmica ................................................................................ 11

2.1.7. Usos de la energía geotérmica.............................................................................. 11

2.1.8. ¿Dónde podemos instalar esta energía?.............................................................. 11

2.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS ................................................................................ 12

2.2.1. Ventajas de la energía geotérmica: ..................................................................... 12

2.2.2. Desventajas de la energía geotérmica: ................................................................ 12

2.3. IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS Y NEGATIVOS ............................... 13

2.3.1. Impactos ambientales positivos ........................................................................... 13

2.3.2. Impactos ambientales negativos .......................................................................... 14

2.4. CANTIDAD DE ENERGÍA PRODUCIDA .............................................................. 14

2.5. PAÍSES Y CONTEXTO DEL COMO UTILIZAN ESTE TIPO DE ENERGÍA . 15

2.4.1.1. Estados unidos.................................................................................................... 15

2.4.1.2. INDONESIA....................................................................................................... 16

2.4.1.3. Filipinas .............................................................................................................. 16

2.4.1.4. Turquía ............................................................................................................... 17

2.4.1.5. Nueva Zelanda ................................................................................................... 17

2
2.4.1.6. MEXICO ............................................................................................................ 18

2.4.1.7. Italia .................................................................................................................... 18

2.4.1.8. Islandia ............................................................................................................... 19

3. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 20

4. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 21

3
1. INTRODUCCIÓN
El calor es una forma de energía y la energía geotérmica es el calor contenido en el interior de
la Tierra que genera fenómenos geológicos a escala planetaria; el termino energía geotérmica
es a menudo utilizado para indicar aquella porción del calor de la Tierra que puede o podría ser
recuperado y explotado por el hombre; en este sentido utilizaremos dicho termino.
Geotermia es una palabra de origen griego, deriva de “geos” que quiere decir tierra, y de
“thermos” que significa calor: el calor de la Tierra. Se emplea indistintamente para designar
tanto a la ciencia que estudia los fenómenos térmicos internos del planeta como al conjunto de
procesos industriales que intentan explotar ese calor para producir energía eléctrica y/o calor
útil al ser humano.

Cuando las reservas de los combustibles fósiles en vía de agotamiento acaparan la atención de
mucha gente, unos pocos empiezan a interesarse por una forma de energía duradera y exenta
de emisiones contaminantes que se encuentra justo debajo de nuestros pies: el calor de la Tierra.
La energía geotérmica se muestra como una de las energías más prometedoras y suscita un
interés creciente en el conjunto de las estrategias que promueven la explotación de fuentes de
energía versátiles y renovables.

4
2. DESARROLLO

2.1. TIPO DE TECNOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS

2.1.1. ¿Qué es la energía geotérmica?


Energía geotérmica es la energía almacenada en forma de calor por debajo de la superficie
sólida de la Tierra. Esta definición es oficial en Alemania (VDI 4640) y ha sido adoptada por
el Consejo Europeo de Energía Geotérmica (EGEC). Engloba el calor almacenado en rocas,
suelos y aguas subterráneas, cualquiera que sea su temperatura, profundidad y procedencia.
No incluye el calor contenido en masas de agua superficiales, continentales o marinas, cuyo
aprovechamiento también es posible mediante intercambiadores y bombas de calor. Sin
embargo, el calor contenido en rocas y suelos es demasiado difuso para ser extraído
directamente de forma económica, siendo necesario disponer de un fluido, generalmente agua,
para transportar el calor hacia la superficie de forma concentrada, mediante sondeos, sondas
geotérmicas, colectores horizontales, o mediante intercambiadores de calor tierra-aire
enterrados a poca profundidad en el subsuelo.
Esta es una energía renovable que se genera a partir del calor del subsuelo. Esta consiste en
aprovechar dicho calor que reside en las capas más profundas de la tierra, consiguiendo
diferentes servicios para los cuales se usa la electricidad común.
Normalmente, esta se utiliza para para obtener agua caliente sanitaria y para los sistemas de
climatización. Sus efectos son espectaculares ya que es una potencia que emana directamente
de la tierra. Prácticamente todo el mundo habrá podido observar cómo un volcán ha entrado en
erupción o habrá oído hablar acerca del géiser. Todos estos fenómenos se producen gracias a
esta energía.

5
¿De dónde proviene el calor?

Calor radio génico, que es el calor generado continuamente por el decaimiento de los isótopos
radiactivos de vida larga, tales como uranio (U238, U235), torio (Th232) y potasio (K40), que
se encuentran en la Tierra

Yacimientos geotérmicos

Un recurso geotérmico es aquella parte de la energía que puede ser utilizada por el hombre.
Con las técnicas actuales de perforación y extracción de los fluidos geotérmicos, una gran parte
del recurso no es todavía explotable por problemas técnicos de extracción, aunque, con los
avances tecnológicos previsibles, lo puedes ser en un futuro próximo.
Para poder extraer la energía geotérmica es necesaria la presencia de yacimientos de agua cerca
de estas zonas calientes. La explotación de esta fuente de energía es suficientemente alta, el
agua saldrá en forma de vapor y se podrá aprovechar para accionar una turbina.
El calor almacenado en el subsuelo se transporta a la superficie mediante agua almacenada en
un acuífero y, según sea su temperatura y presión, esta puede estar en forma de vapor o de
líquido o ser una mezcla de ambos. Para que la energía pueda ser explotada deben presentarse
unas condiciones geológicas determinadas y, en este caso, diremos que se trata de un
yacimiento geotérmico. Las condiciones geológicas básicas son:
• Existencia de un flujo de calor elevado capaz de calentar suficientemente el agua o el
vapor. Generalmente el flujo de calor elevado es consecuencia de una fuente de calor
(intrusión ígnea joven) situada en la corteza superior (1- 10km)
• Presencia de una capa de alta porosidad y permeabilidad (acuífero), a una profundidad
razonable (no muy superior a 1-2 km), que permita la acumulación y circulación de
agua y vapor. Como el agua generalmente procede de la lluvia, se necesita una buena
conexión entre el acuífero y la superficie con el fin de asegurar una recarga abundante.
• Una roca impermeable por encima del acuífero que actué de cobertera e impida
que el agua escape.

6
2.1.2. Cómo funciona la energía geotérmica
Con el fin de acceder a esa fuente de agua caliente del subsuelo, es necesario hacer
perforaciones sobre la superficie. Estas perforaciones suelen tener entre 10 y 15 centímetros de
diámetro y su profundidad depende de varios factores, como las dimensiones del espacio a
climatizar o las condiciones geológicas del terreno a perforar.
Dentro de estas perforaciones, tenemos sondas geotérmicas (como un sistema de tuberías
hechas de polietileno, normalmente) selladas por completo y llenas de agua que circula o de
liquido anticongelante. Es en este sistema de tuberías en donde se produce el intercambio de
calor entre ambos sistemas.

7
Es un sistema cerrado, de forma cuando el líquido desciende a profundidad, se calienta y vuelve
ascender para accionar una bomba y es ahí donde cede su calor al refrigerante y al medio
empleado para la calefacción. Este intercambio de calor tiene lugar a una profundidad de entre
50 y 100 metros. Cuanta más agua contenga la capa de suelo debajo de la perforación, mayor
será el intercambio de calor. Es por esta razón, que se perforan las capas freáticas (no se usa el
agua que contiene, sino su temperatura).
También existen sistemas de tuberías horizontales, en lugar de verticales. Sin embargo, estos
sistemas son menos eficientes, ya que necesitan de una gran superficie y al ser poco profundos,
no se obtiene tanta energía y está más sujeta a fluctuaciones.

2.1.3. Fuentes de energía geotérmica


Las fuentes de energía geotérmica pueden ser:
• Yacimientos de agua caliente: utiliza fuentes de agua caliente o acuíferos subterráneos.
Ya se conocían en tiempos del Imperio Romano, cuando a partir de estas se construían
baños o termas.
• Yacimientos secos: utiliza la energía de rocas calientes secas del interior Terrestre que
se crean como consecuencia de la liberación del magma interno. Se perforan dos pozos
y por uno se introduce el agua, que cuando contacta en el interior con estas rocas, sale
a gran presión y temperatura por el segundo pozo. Un ejemplo podemos encontrarlo en
el parque nacional del Timanfaya.
• Geisers: el agua caliente sale por orificios terrestres en forma de columnas de vapor y
chorros. No son tan comunes, pero sí que son abundantes en zonas especialmente
volcánicas como ocurre en el Parque nacional de Yellowstone y en zonas de Islandia.

2.1.4. Sistemas de Captación


➢ Captación vertical cerrada
A través de una perforación practicada en el terreno se introduce una sonda de captación
geotérmica formada por una tubería de plástico de alta densidad, que permanece inalterable
durante más de 50 años.
Por medio de la recirculación del fluido caloportador (agua + anticongelante) por el interior de
la tubería, se intercambia el calor con el terreno circundante. Por ejemplo, para una potencia
de bomba de calor de 10 kW (necesarios para una vivienda de 150-200 m2) es necesario por
término medio de un sondeo de una profundidad de 135 m.

8
➢ Ventajas de la geotermia vertical
• No requiere de mucho espacio
• La temperatura ambiente no afecta al calor del subsuelo porque es profundo
• Recoge más calor debido a la mayor temperatura a esa profundidad
• Consume menos energía eléctrica que la geotermia horizontal

➢ Captación horizontal cerrada


A una profundidad del terreno de entre 1-1.5 m, se sitúan los circuitos de captación geotérmicos
formados por una red tuberías de plástico de alta densidad conectadas entre sí mediante un
colector en circuito cerrado.

Gracias a la recirculación del fluido caloportador (agua + anticongelante) se intercambia calor


en el terreno. Para unas necesidades de 10kW de potencia térmica son necesarios por término
medio 400 m2 de terreno.

➢ Desventajas de la geotermia horizontal


• Requiere de una amplia parcela cerca de la vivienda ya que ocupa mucho espacio.

9
• No es muy profunda, de forma que el clima coindiciona la temperatura del suelo.
• Al estar enterrada a menos profundidad es más fácil que sufra una rotura.
• Requiere más energía eléctrica para el compresor, ya que la temperatura del suelo es
menor.

➢ Captación de circuito abierto


El agua subterránea es extraída de un pozo gracias una bomba de extracción de agua,
intercambiando su calor a través de la bomba de calor geotérmica. Una vez es aprovechada
térmicamente, es devuelta al acuífero por medio de otro pozo.

El agua subterránea es la fuente ideal de calor, ya que prácticamente se mantiene a la misma


temperatura todo el año. Para unas necesidades de 10 Kw. son necesarios de media 3.000 l/h
de agua subterránea.
Es el sistema es más eficiente, pero necesita disponer de un acuífero con unas condiciones
hidrológicas aceptables para que no se produzca ningún tipo de reacción química con el metal.
Además, se requieren premisos administrativos por parte del organismo público pertinente.

2.1.5. Características principales


La primera de estas características que hay que resaltar es que, obviamente, es una energía
limpia, renovable y muy eficiente. Sus aplicaciones son prácticamente infinitas pudiendo
implementarse en todo tipo de oficinas y viviendas. Además, se pueden implementar en lugares
ya construidos haciendo una adaptación de la instalación energética.
Esta energía también puede utilizarse para producir electricidad pero con los recursos que
alcanzan temperaturas superiores a los 100 o 150 grados.

10
No obstante, cuando la temperatura es inferior a los 100 grados, puede aprovecharse a través
de una bomba de calor geotérmica y usarse tanto para la refrigeración como para la calefacción
de hogares y otros espacios.

2.1.6. Tipos de energía geotérmica


De acuerdo al grado de calor que haya en el yacimiento, podremos hablar de:
Energía geotérmica de alta temperatura. Zonas activas de la corteza que se hallan entre 150
y 400 °C, son idóneas para los grandes emplazamientos geotermales.
Energía geotérmica de media temperatura. Normalmente entre 70 y 150 °C, permiten la
explotación en variantes más limitadas, como pequeñas centrales eléctricas.
Energía geotérmica de baja temperatura. Aprovechable en zonas amplias, cuya temperatura
oscila entre 50 y 70 °C.
Energía geotérmica de muy baja temperatura. Los fluidos oscilan entre 20 y 50 °C, por lo
que rinden para el calentamiento de proyectos a pequeña escala.

2.1.7. Usos de la energía geotérmica


Este tipo de energía puede usarse con cuatro fines principales:
Calefacción. Ya sea de manera directa, a través de aparatos de calefacción de hogares o
conjuntos urbanos, o mediante redes de distribución que aprovechen la temperatura de los
fluidos.
Generación de electricidad. Mediante turbinas emplazadas en las centrales eléctricas
geotérmicas, se aprovecha el vapor para producir electricidad para consumo urbano e
industrial.
Refrigeración. Mediante la absorción y las bombas de frío geotérmicas.
Desalinización. Recientemente (2001-2005) se inició la producción de agua desalinizada a
través de procesos de evaporación y condensación empleando energía geotérmica.

2.1.8. ¿Dónde podemos instalar esta energía?

Aplicaciones del sistema:


• Climatización de edificios, naves industriales, hospitales, oficinas, centros comerciales,
pabellones deportivos, geriátricos, gimnasios, etc.
• En la producción de agua caliente sanitaria (ACS).
• Para la climatización de piscinas.
• Para la refrigeración.
• En invernaderos.

11
• Ideal para la ganadería.
• Granjas avícolas y porcinas.
• Piscifactorías.
• Procesos Industriales.
• Lavaderos industriales, etc.

2.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

La principal ventaja de la energía geotérmica es que se trata de una energía renovable que no
produce gases de efecto invernadero al no haber proceso de combustión. Su principal
inconveniente es el alto coste de la infraestructura.

2.2.1. Ventajas de la energía geotérmica:


➢ Por un lado, la energía geotérmica es una de las energías consideradas como “limpias”,
aunque no lo sea tanto como la solar o la eólica. Para su producción no se utilizan
recursos fósiles ni se realizan procesos químicos de combustión. La producción de
energía por medio del calor del interior de la Tierra no provoca la emisión de gases de
efecto invernadero y, por tanto, no produce daños en la capa de ozono ni contribuye al
cambio climático y al calentamiento global.
➢ Es una energía que tampoco produce casi residuos, al menos los produce en mucha
menor medida que otras energías que usan recursos fósiles o materiales radiactivos.
➢ Los costes de producción de electricidad a partir de este tipo de energía son muy
baratos, más económicos que en las plantas de carbón o en las centrales nucleares.
➢ La energía geotérmica es la que más recursos ofrece. Se cree que la energía geotérmica
existente en la actualidad es capaz de ofrecer más energía que todo el petróleo, gas
natural, carbón y uranio del mundo juntos
Una ventaja de la energía geotérmica es que se trata de una energía que se produce en propio
lugar, de forma que no se compra ni se vende como pasa con el petróleo o el gas. Esto reduce
la dependencia energética que tienen los países sin yacimientos derivados del petróleo y,
además, no se ve influenciada por las fluctuaciones en los precios.

2.2.2. Desventajas de la energía geotérmica:


• Uno de sus principales inconvenientes es el escaso desarrollo que presenta este tipo de
energía. En algunos casos, como en España, esta energía no ha sido nada aprovechada
y, de hecho, casi ni se la menciona entre las energías renovables. No ha sido hasta los
últimos años cuando se han comenzado a desarrollar planes para abrir centrales
12
geotérmicas en Canarias, donde por su origen volcánico existe gran potencial para este
tipo de energía. También hay otras regiones con posibilidades de explotación
geotérmica aún sin aprovechar: Cataluña, Baleares, Valencia, Madrid, Albacete…
Todos estos lugares están capacitados para albergar plantas geotérmicas de baja
intensidad.
• Otro de los problemas es que podrían darse casos de accidentes o fugas que podrían
provocar la expulsión de ácido sulfhídrico, arsénico u otras sustancias contaminantes.
El ácido sulfhídrico es una sustancia que en dosis elevadas es letal para el ser humano,
mientras que el arsénico o el amoníaco podrían contaminar la tierra y el agua
colindantes. Por otra parte están las limitaciones para su implantación. Las plantas de
energía geotérmica deben instalarse en zonas donde el calor del subsuelo sea muy alto.
En ocasiones, este tipo de plantas también deben ubicarse en zonas de difícil acceso.
• Precio de la instalación muy elevado
• Puede contaminar acuíferos
• No es apta para todas las localizaciones
• No se puede transportar
• Requiere de un estudio de la geografía, clima y carga energética de la vivienda.

2.3. IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS Y NEGATIVOS

2.3.1. Impactos ambientales positivos


• La energía geotérmica es de gran uso en platas hidroeléctricas ya que no contaminan el
medio ambiente. Existen varios países que la utilizan, entre ellos Canadá, Nueva
Zelanda e Italia, mientras que en Japón se espera aumentar la producción de la misma
en no menos de 1.000 megavatios. La energía geotérmica de cualquier tipo de
temperatura le ofrece al mundo muchas ventajas que deben ser aprovechadas; entre
ellas un flujo constante de producción durante todo el año, sin importar las condiciones
climáticas.
• La emisión de CO2, con aumento del efecto invernadero, es inferior al que se emitiría
para obtener la misma energía por combustión, y puede llegar a ser nula cuando se
reinyecta el agua, haciéndola circular en circuito cerrado por el exterior.
• El área de terreno requerido por las plantas geotérmicas por MW es menor que otro tipo
de plantas. No requiere construcción de represas, ni tala de bosques.

13
2.3.2. Impactos ambientales negativos

A pesar de que la geotermia es una energía renovable y muy limpia, ya que no genera gases de
efecto invernadero, puede afectar al subsuelo y a sus acuíferos si se produce algún fallo en el
momento de su instalación o se rompe una sonda durante su uso. Los principales riesgos son:
➢ Fugas de gasoil o aceite hidráulico
Cuando se realizan las perforaciones puede que haya pequeñas fugas de gasoil o aceite
procedentes de la máquina perforadora, si esto sucede es necesario parar la perforación, recoger
los vertidos mediante sepiolitas u otro absorbente en polvo y llevarlos a un vertedero capacitado
para ese tipo de vertidos.
➢ Generación de polvo
La generación de polvo puede ser otro problema durante la excavación, de forma que los
equipos de perforación han de contar con un sistema de absorción de polvo, evitando así que
se mezcle con el ambiente.
➢ Afectación a los acuíferos
La perforación puede afectar a los acuíferos, de forma que, no se deben realizar perforaciones
a más de 200 metros de profundidad, se deben rellenar con cemento para evitar fugas y se han
de utilizar anticongelantes biodegradables a H2O y CO2 por si se produce un vertido.
En el caso de que existiera una fuga de anticongelante, el riesgo de que esta afectase a la calidad
de las aguas subterráneas sería mínima ya que su toxicidad es muy baja, la cantidad de líquido
de la fuga no sería grande y el material del terreno ayudaría a su absorción.

2.4. CANTIDAD DE ENERGÍA PRODUCIDA

Los primeros intentos de producción de electricidad con energía geotérmica comienzan con los
experimentos en Italia, del Príncipe Gionori Conti entre 1904 y 1905. La primera planta
(250kWe) se construye en 1913. En 1950 se alcanzan los 300MWe en Italia, en el yacimiento
de Landarello. En 1958 comienza la producción geo-termoeléctrica en Nueva Zelanda, con el
yacimiento de Wairakei, en 1959 en Méjico, yacimiento de Pathe y en 1960 en Estados Unidos
con el yacimiento de The Geysers.

14
En todo el mundo, 39 países con una población de 750 millones de personas obtienen recursos
geotérmicos suficientes para cubrir todas sus necesidades de electricidad.

Los países con mayor potencia instalada son: EEUU con 2923 MW instalados, Filipinas con
1969 MW, Indonesia y Méjico con 950 MW, Italia con 810 y Japón 535 MW, entre los 6
generan el 80% de la energía geotérmica mundial. Y los países con mayor contribución de la
energía geotérmica a su sistema energético son Filipinas que obtiene el 24% de su energía total
a partir de la geotermia, el Salvador el 17%, Kenia el 13%, Nueva Zelanda 5%, Islandia el 7%,
y México 4.4%.

2.5. PAÍSES Y CONTEXTO DEL COMO UTILIZAN ESTE TIPO DE ENERGÍA

Principales países productores de energía geotérmica:

2.4.1.1. Estados unidos


Con una capacidad instalada de 3,639 MW en 2018, Estados Unidos es el principal productor
de energía geotérmica en todo el mundo, produciendo 16,7 mil millones de kilovatios hora
(kWh) de energía geotérmica durante todo el año.
El país alberga el complejo geotérmico más grande del mundo, conocido como los géiseres,
que comprende 22 plantas geotérmicas en su base en California.

15
La instalación suministra energía a los condados de Sonoma, Lake, Mendocino, Marin y Napa,
extrayendo energía de vapor geotérmico de 350 pozos.

La planta de energía geotérmica Sonoma Calpine 3 en el campo The Geysers

2.4.1.2. INDONESIA
Indonesia registró una capacidad geotérmica de 1.948 MW en 2018, convirtiéndose en el
segundo productor mundial de la fuente de energía.
Los analistas han estimado que Indonesia superará a los EE. UU. en términos de capacidad
geotérmica para 2027.
Actualmente, el país alberga cuatro de los 10 principales proyectos de energía geotérmica del
mundo, incluidas las dos plantas más grandes por capacidad activa.
La instalación de Gunung Salak, puesta en línea en 1994, tiene la capacidad activa más grande
del mundo con 375 MW, mientras que el proyecto Sarulla 1, lanzado en 2017, sigue de cerca
con una producción de 330 MW.

2.4.1.3. Filipinas
La capacidad de energía geotérmica de la nación del sudeste asiático se situó en alrededor
de 1,868 MW en 2018, ocupando el tercer lugar en la lista de países que lideran el camino en
capacidades geotérmicas.
Filipinas alberga las principales plantas de energía geotérmica que incluyen el complejo
geotérmico Makban y el complejo geotérmico Tiwi, que tienen capacidades de 458 MW y 289
MW respectivamente.

16
También conocido como plantas de energía Makiling-Banahaw, el complejo geotérmico
Makban se encuentra en los municipios de Bay y Calauan en la provincia de Laguna y Santo
Tomás, en la provincia de Batangas.
Es propiedad de AP Renewables, una subsidiaria de propiedad total de Aboitiz Power, y cubre
un área de 700 hectáreas.

2.4.1.4. Turquía
Con una capacidad instalada de 1.347 MW en 2018, Turquía ocupa actualmente el cuarto lugar
en la lista de los principales países productores de energía geotérmica.
La planta de energía geotérmica Kızıldere se encuentra entre las plantas de energía geotérmica
más grandes del país, con una capacidad instalada de placa de identificación de 95 MW.
La planta está ubicada en el pueblo de Kızıldere del distrito de Sarayköy en la provincia de
Denizli, en el suroeste de Turquía.
La planta de energía geotérmica Efeler en Aydin está experimentando una expansión
significativa que se planea proporcionarle una capacidad de 260 MW.

2.4.1.5. Nueva Zelanda


En 2018, la capacidad geotérmica de Nueva Zelanda se situó en 1.005 MW, lo que lo convierte
en el país final que actualmente cuenta con una capacidad instalada superior a un gigavatio.
La electricidad generada por la energía geotérmica en el país representa alrededor del 13% de
su suministro total, según la Asociación Geotérmica de Nueva Zelanda, una contribución
significativa a la capacidad total de generación de energía del país.
Los campos geotérmicos de alta temperatura del país están presentes principalmente alrededor
de la zona volcánica de Taupo.
Las principales plantas geotérmicas en el país incluyen la central eléctrica de Wairakei, la
central eléctrica de Te Mihi, la central eléctrica de Nga Awa Purua y la central eléctrica de
Mokai.

17
Central eléctrica geotérmica Wairakei en Nueva Zelanda

2.4.1.6. MEXICO
La nación Latinoamérica tenía una capacidad de energía geotérmica de 951 MW a fines de
2018, impulsada en gran parte por el complejo de la estación de energía geotérmica Cerro
Prieto, que tiene una capacidad de aproximadamente 820 MW.
La instalación es propiedad y está operada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y
está ubicada en Baja California.
El complejo cuenta con cinco unidades individuales, la primera de las cuales fue encargada en
1973.

2.4.1.7. Italia
Italia tenía una capacidad de energía geotérmica de 944 MW en 2018, con el Complejo
Geotérmico Larderello, que consta de 34 plantas, uno de los complejos geotérmicos más
extensos del mundo.
El sitio está ubicado en Toscana, Italia central, y cuenta con embalses que alcanzan hasta 4.000
metros de profundidad.
El Complejo Geotérmico Larderello proporciona una fuente renovable de electricidad a casi
dos millones de familias en el país, así como a 8,700 clientes residenciales y comerciales.

18
2.4.1.8. Islandia
La capacidad total de energía geotérmica del país se registró en 755 MW en 2018, con altos
niveles de actividad volcánica en la región, lo que la hace particularmente adecuada para la
fuente de energía.
La central eléctrica de Hellisheidi, ubicada en el monte Hengill, aproximadamente a 20
kilómetros al este de la capital, Reykjavik, es una importante instalación geotérmica en el país.
Con una superficie de aproximadamente 13,000 metros cuadrados, la planta de energía tiene
una capacidad de producción de alrededor de 303 MW de energía eléctrica y 400 MW
de energía térmica, y la electricidad generada se entrega principalmente a las refinerías de
aluminio cercanas.

Planta de energía geotérmica Krafla en Islandia

19
3. CONCLUSIONES
En el presente documento se han tratado aspectos básicos de la tecnología geotérmica, además
de los conceptos básicos.

Si se explota correctamente, la energía geotérmica podría verdaderamente asumir un rol


importante en el balance de energía de algunos países. En ciertas circunstancias, incluso
recursos geotérmicos de pequeña escala, son aptos para solucionar numerosos problemas
locales y mejorar la calidad de vida de pequeñas comunidades aisladas.

El valor actual de 12,8 GW instalados en todo el mundo es un resultado importante, lo que


confirma la tendencia iniciada en 2010, de un crecimiento, principalmente de los proyectos de
desarrollo de temperatura media-baja a través de las plantas binarias, y un importante esfuerzo
por la realización de todos los proyectos económicamente viables en el mundo.

Según las previsiones de varios expertos, si se alcanza la instalación de 140 MW de capacidad


hasta 2050, sería posible producir a partir geotérmica, hasta el 8,3% de la producción total de
electricidad en el mundo. Por otra parte, 40 países (ubicados en su mayoría en África, América
Central, América del Sur, Pacífico) pueden cubrir el 100% de su demanda total con energía
geotérmica. El ahorro por generar electricidad a partir de geotérmica en todo el mundo puede
ser de 1000 millones de toneladas de petróleo anuales.

Debe valorarse la aplicación de tecnologías de aprovechamiento de energía geotérmica a bajas


temperaturas, por su potencial contribución a la eficiencia energética y el ahorro en la industria
y el sector público.

20
4. BIBLIOGRAFÍA
Dickson, M., & Fanelli, M. (n.d.). ¿Qué es la Energía Geotérmica? .
http://www.lis.edu.es/uploads/812fe7d1_d505_4825_9db3_8438d78a406c.PDF
encolombia.com. (2019, March 15). ENERGÍA GEOTÉRMICA, ENERGÍA DEL CALOR DE
LA TIERRA. Encolombia.com. https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/energia-
geotermica/
Energía Geotérmica: ventajas, desventajas y características. (2018). Caracteristicas.co.
https://www.caracteristicas.co/energia-geotermica/

https://www.worldenergytrade.com/energias-alternativas/agua-y-vapor/perfilando-los-
principales-paises-productores-de-energia-geotermica-del-mundo
https://preciogas.com/instalaciones/geotermia
https://gruposinelec.com/energia-geotermica-nueva-tecnologia-para-
obtenerla/#:~:text=Esta%20es%20una%20energ%C3%ADa%20renovable,se%20usa%20la%
20electricidad%20com%C3%BAn.
https://www.caracteristicas.co/energia-geotermica/

21

También podría gustarte