Está en la página 1de 19

COMUNICACIÓN EFECTIVA

GUÍA DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD 3


ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
FORMALES
COMUNICACIÓN EFECTIVA UNIDAD
GUÍA DE APRENDIZAJE 3

PRESENTACIÓN
Bienvenidos a la unidad 3: Estrategias para la producción de textos formales.

En esta unidad se revisarán los aspectos más importantes para la producción de textos en los ámbitos académicos y
laborales. Para iniciar la producción textual es necesario examinar la información que se va a utilizar. Es conveniente
revisar distintas fuentes informativas, ya que son la base para la redacción del contenido a tratar, así como también es
importante saber ubicar dónde están las fuentes de información desde las diferentes áreas del saber. Todas las fuen-
tes proporcionan datos que sirven para los distintos propósitos del conocimiento. Diccionarios, enciclopedias, tesis,
libros, revistas de especialidad, sitios web, base de datos, repositorios, entre otros, conforman los diferentes formatos
en que se presentan estos referentes informativos. Las orientaciones que rigen una buena búsqueda están relaciona-
das con la pertinencia, la rigurosidad, la calidad de la información, la actualización de las materias y la certeza de lo
informado. Luego, se revisarán las diferentes normas referenciales utilizadas en los ámbitos académicos y se analizará
la importancia que estas poseen en la producción investigativa. Entre ellas revisaremos las Normas APA utilizadas en
esta Institución, las cuales nos permiten estar dentro de estándares internacionales de los organismos preocupados
del conocimiento y la indagación fidedigna.

La comunicación académica y laboral, además de requerir una buena base para obtener conocimiento, debe propor-
cionarse a través de documentos que cumplen ciertos estándares de calidad y formatos. Se analizarán tres tipos de
textos de uso frecuente en los ámbitos laborales, que son fundamentales en la formación profesional: currículum,
carta de presentación y solicitud, así como también el informe académico con sus aspectos formales como la intro-
ducción y la conclusión. Dado que la producción de estos textos lleva consigo una planificación rigurosa, tanto en
su contenido como en la forma de redactar para lograr los propósitos determinados con antelación, que es lograr el
entendimiento entre las partes involucradas y solo de esta manera alcanzar una verdadera comunicación efectiva.

Esperamos que el material sea de tu interés y compresión. Este documento y los otros disponibles en la sección mate-
rial de la asignatura, son la base teórica para desarrollar y resolver las actividades propuestas en esta unidad.

GUÍA DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN EFECTIVA UNIDAD
GUÍA DE APRENDIZAJE 3

ARGUMENTANDO EL USO DE ESTRATEGIAS PARA ESCRIBIR


1. La escritura como medio de comunicación efectiva

Necesidades:
• Quiero que mis mensajes escritos sean bien comprendidos.
• Quiero que mis escritos académicos cumplan con el objetivo solicitado.
• Quiero que mis textos tengan la estructura adecuada.
• Quiero que mis textos tengan repercusión positiva en el ámbito laboral.

Lee estos titulares, detalladamente. ¿Qué te llama la atención? ¿Es posible entender con claridad lo que quieren
comunicar o se prestan para una mala interpretación?

GUÍA DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN EFECTIVA UNIDAD
GUÍA DE APRENDIZAJE 3

Si te fijas, estos mensajes no son claros, rápidamente surgen dudas respecto al propósito de su mensaje e incluso
parecen graciosos producto de su redacción descuidada. Claramente estos mensajes NO son efectivos ¿Qué sucedió?
¿Qué aspectos se han descuidado?

La escritura es una forma de comunicación que te permite la entrega de mensajes y por tanto debe poseer caracterís-
ticas que aseguren su efectividad, no sólo en el ámbito personal o académico, sino que también en lo laboral, por lo
que es fundamental el uso de estrategias al momento de escribir como medio de comunicación efectiva. Quiere decir:

“Desde un enfoque didáctico de la expresión escrita basado en el proceso para escribir satisfactoriamente
(Cassany, 1990), no es suficiente con tener sólo buenos conocimientos de gramática o con dominar el uso de
la lengua, sino que también es necesario dominar el proceso de composición de textos, lo que supone saber
generar ideas, hacer esquemas, revisar borradores, corregir, reformular un texto, etc. Parece imponerse así la
necesidad de considerar a la versión final de un trabajo escrito como el proceso de composición y redacción, a
partir del desarrollo de estilos cognitivos y estrategias metacognitivas, y de la creatividad y los aspectos motiva-
cionales, entre otros”. Barrera-Bono (2004, p.33).

2. Estrategias al momento de escribir


• Desarrolla el hábito de leer.
• Planifica tu mensaje antes de escribirlo.
• Comienza por la esencia de lo que deseas transmitir y luego con los detalles.
• Cuida la concordancia entre el género y número.
• Evita el uso de palabras elevadas si no las manejas bien.
• Sé claro. Evita los párrafos muy largos.
• Usa sinónimos y ocupa diccionarios.
• Cuida las palabras que utilizas al momento de redactar. Pues esto indica tu nivel
cultural, tu personalidad, tu profesionalismo y finalmente lo que piensas y eres

3. Estrategias de escritura efectiva


Cuando hablamos de escritura, nos referimos a la creación completa de un texto, como parte de un proceso de comu-
nicación. El escribir conlleva múltiples propósitos dependiendo de la intención comunicativa, así como de Condiciones
afectivas, cognitivas, sociales y físicas confluyen en un contexto social y dan paso a la elaboración de un texto que se
debe PLANIFICAR, ESCRIBIR, REVISAR, REESCRIBIR

Preparación

Pulido Pre-escritura

Ajuste Construcción

Figura 1. Proceso de escritura efectiva. Fuente: elaboración propia.

GUÍA DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN EFECTIVA UNIDAD
GUÍA DE APRENDIZAJE 3

4. Proceso de elaboración
Siguiendo el modelo de los teóricos expuestos anteriormente, se habla de un proceso de elaboración de textos que
contempla plantear un objetivo de escritura atendiendo a lo que deseo comunicar, a quién irá dirigido y cuál será mi
propósito con ello, organizo las ideas que tengo en mi mente, que recuerdo y conozco y luego genero el texto a través
de la textualización de esos pensamientos que deseo transmitir. Posterior a ello, es fundamental la etapa de revisión
donde leo lo que escribí, corrijo y edito mi redacción mejorando el texto para el logro de ese objetivo que me motivó
a redactar.

Figura 2. Metaproceso de elaboración de textos. Fuente: adaptado del modelo de Flower y Hayes (1980).

Para escribir:

Planifica:

genera y organiza ideas, anticípate y define un propósito, identifica a tus destinatarios, determina el instrumento o
recurso escrito con el que mejor puedes comunicar, y calcula el tiempo que debes invertir.

PROPÓSITO ¿Por qué escribo?


DESTINATARIO ¿A quién me dirijo?
CONTENIDO ¿Qué digo?
ESTILO ¿Cómo lo expreso?

Figura 3. Elementos a planificar previo a la escritura. Fuente: elaboración propia.

GUÍA DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN EFECTIVA UNIDAD
GUÍA DE APRENDIZAJE 3

Compón:

escribe las ideas que se han generado en la etapa de planificación, realizando una secuencia lineal a partir de la
construcción de oraciones, que darán origen a los párrafos, el uso de conectores, la puntuación, etc. En esta fase se
realizan los primeros y segundos borradores.

Interpretación

Expresión Composición Relación

Explicación

Figura 4. Ciclo de la composición. Fuente: elaboración propia.

Revisa:

céntrate en verificar la presencia, precisión y armonía de las ideas que se quieren incluir, su claridad, coherencia,
interés y tono, estructura textual, y la organización sintáctica del escrito.

Enfoque

Medio Ideas

Revisar

Redacción Orden

Estructura

Figura 5. Instancias de revisión. Fuente: elaboración propia.

GUÍA DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN EFECTIVA UNIDAD
GUÍA DE APRENDIZAJE 3

Cabe señalar que uno de los aspectos más importantes en la elaboración de textos virtuales será la REVISIÓN, ya que
muchas veces es el propio ordenador o celular el que hace correcciones y distorsiona el mensaje original. ¿Cuántas
veces te ha sucedido que escribes algo en WhatsApp y aparece otra palabra? Pues bien, es fundamental revisar ANTES
de enviar.

REVISAR antes de ENVIAR

Reescribe:

céntrate en verificar la presencia, precisión y armonía de las ideas que se quieren incluir, su claridad, coherencia,
interés y tono, estructura textual, y la organización sintáctica del escrito.

Edita:

céntrate en verificar la presencia, precisión y armonía de las ideas que se quieren incluir, su claridad, coherencia,
interés y tono, estructura textual, y la organización sintáctica del escrito.

ELABORANDO TEXTOS FUNCIONALES


5. Textos funcionales ¿Qué son?
Es importante aclarar que existen varios tipos de textos y por tanto de escritura. Éstos dependerán de sus propósitos,
contenidos y contextos. Los textos llamados funcionales son aquellos que cumplen un objetivo específico vinculado
a la función apelativa y referencial, frecuentemente aportan información que requiere una respuesta de su receptor,
por ello deben ser claros, concisos, y sometidos a una estructura específica.

ESCOLARES
Cuadro sinóptico y
LABORALES Y SOCIALES mapa conceptual
TEXTOS
Carta solicitud de empleo FUNCIONALES
Carta petición
PERSONALES
Currículum vitae

Figura 6. Textos funcionales. Fuente: elaboración propia.

GUÍA DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN EFECTIVA UNIDAD
GUÍA DE APRENDIZAJE 3

Constantemente en el ámbito académico y profesional necesitamos expresarnos por escrito de manera adecuada y
algunos de los textos funcionales que más utilizamos aquí son:

CARTAS E-MAIL INFORMES CURRICULUM


VITAE

Existe una amplia variedad de textos funcionales de uso profesional, sin embargo, trabajaremos en función de los tres
más básicos:

5.1. Carta formal


En términos generales la carta formal es un escrito breve que tiene por objetivo entregar información relevante
enviada con diversos propósitos. Cabe señalar que también existen cartas informales que pueden ser enviadas a
receptores de confianza, pero en términos generales, en el ámbito académico y profesional, sólo utilizaremos cartas
formales.

A nivel general, la estructura de la carta se reconoce por:

Figura 7. Estructura de una carta formal. Fuente: elaboración propia.

GUÍA DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN EFECTIVA UNIDAD
GUÍA DE APRENDIZAJE 3

Una carta tipo atiende entonces a varios momentos en el escrito, los cuales SIEMPRE deben estar presentes y deben
ser respetados, para asegurar la formalidad del documento.

Partiremos con un encabezado que contemplará el membrete de la institución a la que pertenece el emisor. En nues-
tro caso será INACAP y la sede. Seguimos con el lugar y fecha escritos con el día en números y el mes con palabras.

Ya en el destinatario es importante conocer el nombre completo de éste y su rol o cargo en la Institución que repre-
senta; continuamos con un saludo formal y luego contemplamos en párrafo de inicio que incorpora saludo formal y
el objetivo de la carta. (Junto con saludarlo, me dirijo a usted para…). Ya en el desarrollo se desglosan los detalles del
objetivo de la carta y para cerrar se anexará una fórmula de cierre y despedida (Sin otro particular y quedando muy
atenta a sus comentarios, le saluda cordialmente…) y se concluye con los datos del emisor que sea necesario contem-
plar. A modo de ejemplo se sugiere:

Figura 8. Modelo de carta formal. Fuente: elaboración propia.

5.2. Carta de presentación


Una carta de presentación tiene que ser muy profesional y estar redactada de forma clara, concisa y sin faltas de
ortografía. Su contenido debe explicar las razones por las que el candidato reúne los requisitos del puesto, destacan-
do y dirigiendo la atención del seleccionador hacia las habilidades, capacidades y conocimientos que el candidato ha
demostrado. Es muy importante no repetir la información que contempla el CV, sino más bien, profundizar y explicar
los aspectos que en el curriculum no se detallan, por ejemplo lo vinculado a las habilidades sociales y comunicativas.
Soft Skill o “habilidades blandas”

En el caso de las cartas de presentación que suelen acompañar a un CV, se sugiere un modelo como el siguiente:

GUÍA DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN EFECTIVA UNIDAD
GUÍA DE APRENDIZAJE 3

Figura 9. Modelo de carta de presentación. Fuente: elaboración propia.

5.3. Mail
El mail es un escrito formal de uso muy frecuente, utilizado no sólo a nivel personal- informal sino que también en instancias profe-
sionales, ya que en las organizaciones se utiliza para mantener la comunicación entre sus integrantes.
Recuerda que actualmente escribir un mail es una tarea diaria y casi mecánica, su redacción es muy similar a la de una carta formal,
sólo que omitimos el membrete, el lugar y fecha.

Figura 10. Modelo de mail formal. Fuente: elaboración propia.

GUÍA DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN EFECTIVA UNIDAD
GUÍA DE APRENDIZAJE 3

Antes de escribir un correo electrónico formal, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Formalidad en tu propia dirección. Evita los seudónimos informales. (pupita68@... Mansomino@... granbell-
acooóóó@... superman@...)
• Planifica, redacta, revisa, corrige, reescribe y envía.
• Nunca envíes un mail sin antes haber leído en detalle tu escrito. A veces estamos tan seguros de lo que quere-
mos decir que leemos lo que creemos que dice y no lo que realmente dice.
• Usa tu pie de firma o crea uno.
• Respeta la formalidad de la redacción
• Jamás comiences con un buenos días o buenas noches, pues no sabes en qué horario tu receptor leerá tu mail.

Las Netiquetas o normas adecuadas para comunicarse por medios electrónicos, establecen que:

Figura 10. Netiquetas. Fuente: Hidalgo (2016).

GUÍA DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN EFECTIVA UNIDAD
GUÍA DE APRENDIZAJE 3

6. Tipos de escritura según los contextos comunicacionales


Es claro que no siempre se escribe de la misma manera, ya que si bien los contextos son diferentes, también hay
propósitos diversos. Entenderemos por contextos comunicacionales, las diferentes situaciones en las que debemos
comunicarnos y obviamente, atentos a esos momentos, nuestra forma de entregar los mensajes va a ser diferente.

A continuación, se muestran algunos tipos de escritura vinculadas a los contextos comunicacionales:

PERSONAL FUNCIONAL CREATIVA


Diarios personales, Cartas, contratos, Poemas, mitos,
agendas, dietarios, resúmenes, comedias, cuentos,
listas, etc. invitaciones, etc. etc.

EXPOSITIVA PERSUASIVA
Periodismo,
Editoriales, ensayos,
exámenes, manuales,
anuncios, etc.
etc.

•Escritura personal. Explora intereses del autor.


•Escritura funcional. Su propósito es comunicar, informar, estandarizar la comunicación.
•Escritura creativa. Satisface la necesidad de crear y expresarse.
•Escritura expositiva, explora y presenta información.
•Escritura persuasiva. Busca influir, hacer que la gente tome decisiones.

PRODUCIENDO TEXTOS ACADÉMICOS


Sin duda en el plano académico y profesional hay habilidades que se ponen en práctica al momento de redactar. En
este aspecto destacan las etapas de la escritura que ya hemos mencionado y el uso del lenguaje formal.
Pese a lo anterior, los textos académicos tienen características específicas que se pueden sintetizar a través de la
figura 11.

7. Estilo, redacción y estructura


Todos los textos del contexto profesional y académico contemplan una estructura singular que vale la pena conocer,
pero más allá de sus características específicas, mantienen aspectos generales como la FORMALIDAD en el lenguaje
y la estructura básica de todo texto , esto es INTRODUCCIÓN- DESARROLLO y CONCLUSIÓN, aspectos vistos en la
unidad anterior.

En las instancias de educación superior es necesario utilizar un lenguaje formal culto al escribir, lo que se traduce en
la transmisión de ideas argumentadas o de observaciones detalladas.

GUÍA DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN EFECTIVA UNIDAD
GUÍA DE APRENDIZAJE 3

Figura 11. Mapa conceptual de los textos académicos. Fuente: elaboración propia.

Estructura Función

Contextualiza y llama la atención del lector sobre el


Introducción
tema que se tratará en los párrafos de desarrollo.

Plasma la visión del autor, su análisis o su compilación,


Desarrollo
desde una postura argumentativa.

Sintetiza el tema tratado, y establece alguna reflexión o


Conclusión
balance a partir de las ideas del texto.

Tabla 1. Estructura de los textos académicos. Fuente: elaboración propia.

GUÍA DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN EFECTIVA UNIDAD
GUÍA DE APRENDIZAJE 3

7.1. El informe
Es un documento de carácter informativo que posee rasgos declarativos al exponer las circunstancias de un hecho o
acto en particular.

Existen distintos tipos de informes, entre ellos el informe científico, el comercial, el bibliográfico, técnico, divulgativo,
etc. Se dice incluso que existen tantos tipos de informes como objetivos éste tenga.

Los informes más usados dependerán del contexto en el que nos encontremos. Así en algunos ámbitos, es el informe
de investigación el que adquiere mayor preponderancia y para ello se presenta el siguiente esquema de contenido:

- Titulo
Páginas principales - Agradecimientos
- Índice
1.- Introducción - Justificación
2.- Objetivos de la investigación
1a Parte: Marco conceptual
3.- Marco teórico
4.- Hipótesis
5.- Metodología
-Variables
-Método
2a Parte: Método
-Población - muestra
-Instrumentos
-Recogida de datos
6.- Resultados
3a Parte: Resultados -Análisis descriptivo
-Análisis inferencial
7.- Valoración de los resultados y conclusiones
4a Parte: Discusión
8.- Propuestas
9.- Bibliografía
10.- Anexos
Tabla 2. Estructura del informe académico. Fuente: elaboración propia.

No obstante lo anterior, el informe más genérico es el bibliográfico y su estructura es tan general que puede servir
como base para todo tipo de informe de carácter académico. Las partes más significativas de su estructura son:

MEMBRETE ÍNDICE INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA


Título Temas Párrafo de presentación Resumen Regístro de
Subtítulo Subtemas Pág. Qué voy a hacer general y las fuentes
Cómo lo voy a hacer que aprendí utilizadas
Datos Para qué lo voy a hacer

En esa parte se desarrollan todos los temas y subtemas


que contempla el informe, utilizando para ello, títulos y
subtítulos en cada capítulo.

Figura 12. Estructura del informe. Fuente: elaboración propia.

GUÍA DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN EFECTIVA UNIDAD
GUÍA DE APRENDIZAJE 3

En cada una de estas partes es importante mantener una estructura y contenido dado por la formalidad y los proto-
colos que se usan en su elaboración, desde este punto de vista, un buen informe contempla todo lo anterior y por
supuesto a nivel muy general, se organiza con INICIO- DESARROLLO –CIERRE.

Para desarrollar este tema, utilizaremos como referencia la propuesta hecha por el profesor Mario Vásquez (2012) en
su Guía para la elaboración y presentación de informes.

Es la primera página bajo la cubierta, debe contener:


• Membrete de INACAP, carrera.
• Título descriptivo, que debe dar una indicación clara y específica de tema.
• Subtítulo (si corresponde) con una indicación clara y específica del informe: de laboratorio, taller, salida a
Portada
terreno, práctico, pasantía, observación. Indicar además si es un borrador, un informe provisional o un informa
final.
• Identificación: Nombre(s) del(os) autor(es), curso, asignatura, docente, fecha de entrega. (respetar orden).
• Año: Escribir a pie de página el año y, en caso de ser necesario, la sede o región.
Índice
1. Introducción
2. Desarrollo (Nombre específico del tema)
2.1 Subtítulos
Índice 2.2 xxxxxxxxx
2.3 xxxxxxxxx
Partes de un informe

3. Conclusión
4. Bibliografía
5. Anexos (si corresponde)
Debe contener obligatoriamente:
• Presentación (toda información más general que el tema mismo, o alguna anécdota, historia, etc., que pueda
servir de enganche para el lector)
• Finalidad u objetivos del informe. (Redactados con verbos en infinitivo)
Introducción
• Delimitación temática (qué información abarcará).
• Metodología que se ha seguido para elaborar el informe (Por ej. indagación bibliográfica, observación directa,
entrevistas, etc.). Cómo.
• Si corresponde: finalidad y recomendaciones del informe. Qué debe hacerse. (Como debe abordarse el tema).
La estructura más característica es:
• El procedimiento: Modalidad, metodología que se usó para recoger los datos.
• Los hechos y/o resultados, problema: por medio de una narración y/o descripción se hace una presentación
clara y objetiva de los hechos, resultados o datos obtenidos. Pueden apoyarse con gráficos, cuadros estadísti-
cos, esquemas.
• El análisis y discusión: el análisis consiste en el proceso por el cual la mente descompone y separa las partes
Cuerpo
de un todo (objeto de conocimiento, hechos, resultados), con una triple finalidad:
a) Para advertir la estructura del objeto estudiado discriminando sus elementos componentes, sus partes.
b) Para descubrir las relaciones que puedan existir, tanto entre los distintos elementos entre sí, como entre
cada elemento particular y el conjunto estructural total.
c) Para establecer principios explicativos para fundamentar con ellas el conocimiento del objeto de estudio y
obtener así respuestas confiables, recomendaciones apropiadas, conclusiones fundamentadas.

GUÍA DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN EFECTIVA UNIDAD
GUÍA DE APRENDIZAJE 3

Este capítulo contendrá:


• Las conclusiones propiamente dichas, esto es, las que se derivan de lo expuesto con anterioridad en el cuerpo
principal del informe.
• El resto de las principales apreciaciones o juicios de valor realizados por el autor a partir de lo ya expuesto.
Conclusión • Las recomendaciones que el autor haga a tenor de lo expuesto.
• La relación de las ventajas que se derivarán de adoptar las recomendaciones.
Al igual que en el caso de la introducción, la extensión del capítulo dedicado a las conclusiones debe ser propor-
cional al tamaño del cuerpo principal del informe. Así mismo, se recomienda que las conclusiones no sobrepa-
sen en ningún caso las seis páginas.
La bibliografía es una lista en la cual se describen las características editoriales de cada una de las fuentes
consultadas por el autor sobre determinada materia.
Actualmente, se utiliza la Normativa APA (American Psychological Association) para referirse a las fuentes
bibliográficas que fueron utilizadas para la construcción del trabajo y forman parte del informe. Aunque estas se
Bibliografía
diseñaron para las citas y referencias que están dentro del texto. Su uso se ha extendido y es recomendado para
especificar todas las fuentes de uso.
Las listas de referencias estás organizadas alfabéticamente y en caso de un mismo autor, por año. No debe
llevar enumeración, solo sangría.

El ensayo
Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede
ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determina-
dos comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mien-
tras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello en un
texto argumentativo, además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función
referencial en la parte en la que se expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el
ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En
la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma
dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

GUÍA DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN EFECTIVA UNIDAD
GUÍA DE APRENDIZAJE 3

Procedimientos organizativos

El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentati-
vo, y conclusión.

• La introducción: suele partir de una breve exposición (llamada introducción o encuadre) en la que el argu-
mentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción
le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por
un conjunto de ellas.

• El desarrollo: los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argu-
mentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.

• La conclusión: es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).

GUÍA DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN EFECTIVA UNIDAD
GUÍA DE APRENDIZAJE 3

IDEAS FUERZA
Luego de la revisión del presente documento, podemos decir que:

La producción de textos en la vida académica y profesional es una tarea que lleva consigo el cumplimiento de forma-
tos y para ello el trabajo debe ser por etapas para lograr en forma eficaz, tanto obtener como producir textos basa-
dos en un conocimiento. La información es necesaria buscarla con cautela y con una visión crítica de lo que se está
leyendo o escuchando.

Se revisaron diversas fuentes de información, entre formatos textuales, audiovisuales y gráficos. Todos ellos con-
forman las referencias de la investigación y obedecen a propósitos diversos y a diferentes niveles del conocimiento,
desde uno básico, casi de principiante, hasta los más exigentes en los conceptos puros de la investigación.

En tanto, las normas referenciales hacen la diferencia entre un trabajo básico y uno de tipo riguroso. Las normas
permiten la estandarización en cuanto a la formalidad, al uso de citas, el tratamiento de los trabajos citados y a la
estructuración de una correcta bibliografía. La presentación de informes es recurrente en la vida académica y en este
curso también deberás presentar informes que sean representativos del aprendizaje que se ha desarrollado.

Por su parte, la redacción adecuada de los textos de uso frecuente en el ámbito laboral, hacen la diferencia entre un
profesional preocupado de su presentación ante el mundo del trabajo y quien desconoce o le resta trascendencia a lo
que representa una óptima escritura de los documentos, que serán la puerta de entrada al mundo laboral.

A continuación te invitamos a seguir revisando los diferentes materiales de profundización preparados, que serán la
base teórica al momento de enfrentar las diferentes evaluaciones y actividades programadas durante el desarrollo de
la unidad.

GUÍA DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN EFECTIVA UNIDAD
GUÍA DE APRENDIZAJE 3

BIBLIOGRAFÍA
S.A. (2015) Guía docente Comunicación efectiva. INACAP

Barrera-Bono (2004). Escribir para aprender mejor en la universidad: prácticas de escritura en contextos pedagógicos.
PDF

DIDACLINGUAS (2015) ¿Puede mejorar el rendimiento de la composición escrita el uso de determinadas estrategias?
Extraído el 25 de Julio del 2016
desde: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2015/documentos/tema-2/410805.pdf

Dirección de Bibliotecas INACAP. (2013). Guía para citar textos y referencias bibliográficas según Normas de la Ameri-
can Psychological Association (APA)

Hidalgo, S. (2016) las netiquetas. Extraído el 25 de Julio 2016


desde: http://redessocialessandrah.blogspot.cl/2016/02/2-normas-de-netiqueta-en-las-redes.html

Ramos, M. (2009) Estrategias en el proceso de escritura en estudiantes de escuela elemental de un programa de


inmersión. Extraído el 25 de Julio 2016
desde: https://scholarworks.iupui.edu/bitstream/handle/1805/1900/RAMOS_Mabel%20-%20World%20Lang%20
-%20Thesis%20(Final).pdf?sequence=1

Tejada, J. (2002) El informe de investigación. Extraído el 25 de Julio del 2016


desde: https://es.scribd.com/doc/2383400/Guia-para-elaborar-un-Informe-de-Investigacion

Vásquez, M. (2012) Guía para la Redacción y Presentación de Informes. INACAP La Serena. PDF

GUÍA DE APRENDIZAJE

También podría gustarte