Está en la página 1de 4

Triada Ecológica: Definición y Componentes

Es uno de los modelos tradicionales, desarrollados por los científicos, para


estudiar condiciones relacionadas a la salud.

La triada ecológica representa la interacción entre tres elementos que intervienen en


una enfermedad: el agente causante, el huésped o individuo afectado y el ambiente.

Elementos de la triada ecológica


Los elementos de la triada ecológica responden a tres preguntas: “¿qué?”, “¿quién?” y
“¿dónde?”. El “¿qué?” corresponde al agente, el “¿quién?” al huésped y el “¿dónde?”
al ambiente.

Agente
En un principio, el término “agente” se refería al microorganismo (virus o bacterias, por
ejemplo) que causaba una enfermedad. Sin embargo, con la expansión del objetivo de
la epidemiología, el término ahora también incluye compuestos químicos y físicos que
puedan generar una enfermedad.

En las enfermedades no infecciosas, los agentes pueden ser comportamientos que


atentan contra la salud, prácticas inadecuadas o exposición a situaciones o sustancias
peligrosas. En este sentido, los agentes se pueden clasificar en:

1. Biológicos, como las bacterias, los virus, algunos hongos y los protozoarios
(parásitos).
2. Químicos, como el veneno.
3. Físicos, como los traumas producidos en un accidente automovilístico.
4. Nutricionales, como la desnutrición, la anorexia y la bulimia.
5. Energéticos, como la energía térmica.

Como regla general, el agente debe estar presente para que se produzca la
enfermedad. No obstante, en ocasiones, la presencia de este elemento no es
suficiente para desencadenar la enfermedad.

Para que ocurra la enfermedad, debe estar presente la combinación de lo que se


conoce como “factores suficientes”, los cuales incluyen el huésped y las condiciones
ambientales.

Huésped
El huésped es el organismo, por lo general humano o animal, que puede contraer la
enfermedad. Asimismo, el término “huésped” también se refiere a los vectores,
organismos en los que vive un agente y que funcionan de intermediarios para
transmitir la enfermedad a otros organismos. En este sentido, los huéspedes pueden
ser de dos tipos:

1. Intermediarios: Los que el agente precisa para desarrollarse en su fase


larvaria.
2. Definitivos: Organismos en los que el agente vive en su fase adulta.

Cabe destacar que esta clasificación de los agentes aplica únicamente para las
enfermedades infecciosas.

Existe una serie de elementos que pueden influir sobre la susceptibilidad del huésped
para contraer una enfermedad, tales como el estatus socio-económico, el estilo de
vida, el comportamiento, la edad y el sexo del organismo.

Ambiente
El ambiente se refiere a todos los elementos que son externos al huésped. Los
factores ambientales afectan tanto a los agentes como a los huéspedes y pueden
incrementar o disminuir la posibilidad de contraer la enfermedad. Los factores
ambientales pueden ser de distintos tipos:

1. Físicos: estaciones del año, condiciones climáticas, temperatura, lluvias,


entre otros.
2. De ubicación: zonas rurales y zonas urbanas.
3. Biológicos: presencia o ausencia de animales.
4. Socio-económicos: acceso al sistema de salud, sanidad, aseo urbano, entre
otros.
5. Contaminación: del agua, del aire, del suelo.

Esquema de la triada ecológica


La triada es representada como un triángulo y cada vértice de esta figura representa
uno de los elementos que intervienen en una enfermedad, es decir, el agente, el
huésped y el ambiente.

Otros autores incluyen a los vectores, organismos que transmiten la enfermedad, pero
que no la padecen necesariamente, como un elemento ajeno a la triada pero que
influencia a cada uno de los elementos del triángulo, a la vez que es influenciado por
estos.

Por último, hay quienes consideran que en el centro del triángulo se encuentra el
factor tiempo. El tiempo se refiere al período de incubación, que es el período que va
desde que el huésped es contagiado hasta que aparecen los primeros síntomas.

De igual forma, el tiempo puede hacer referencia al período que va desde el comienzo
de la enfermedad hasta la recuperación o la muerte del huésped.

Ejemplos de triadas ecológicas
Como se dijo anteriormente, las triadas ecológicas pueden aplicar tanto para
enfermedades infecciones como para las no infecciosas. A continuación, se presentan
tres ejemplos de triadas.

Ejemplo de enfermedad infecciosa: La malaria


Uno de los ejemplos típicos de la triada ecológica es la malaria. La malaria o el
paludismo es una enfermedad parasitaria ocasionada por protozoarios pertenecientes
al género Plasmodium (agente) y que se transmite a través de las picadas del
mosquito hembra Anopheles (vector). Sólo afecta a los humanos (huéspedes).

Ejemplo de herida o trauma: quemaduras


Tomemos el caso de un niño que sufrió una quemadura en la piel mientras se bañaba
con agua caliente. En este caso, el niño es el huésped, el agente es la energía
térmica y el vector es el agua caliente.

En cuanto a los factores ambientales que influyen en este proceso, se podrían


mencionar la ausencia de supervisión por parte de un adulto o las averías en el
sistema de calefacción.

También podría gustarte