Está en la página 1de 15

Unidad 1.

Las Palabras y las cosas, Concepto, Juicio y


Razonamiento.
Objetivos Específicos.
Al finalizar el capítulo 1, el estudiante deberá encontrarse capacitado para:
1. Elaborar los conceptos, distinguiendo el nivel sensorial y lógico de los mismos.
2. Obtener una idea clara de lo que es el concepto por medio de sus características.
3. Identificar la característica esencial de los juicios que es la afirmación y negación, así como
la probabilidad de ser verdaderos o falsos.
4. Identificar algunas estructuras del razonamiento.
El Concepto.
La palabra “concepto” proviene de concipio, voz latina que significa “abarcar o recoger
con la mente". El concepto es el punto de partida del conocimiento y nos permite
referirnos a aquellas características esenciales o importantes de un objeto. Los conceptos,
en cuanto ideas, presentan un carácter genérico y abstracto, pues el concepto “libro" por
ejemplo, no se refiere únicamente a un libro de biología, química, matemática etc, sino a
todos los libros existentes y posibles que se encuentren en el universo.
Además, para expresar y comunicar conceptos necesitamos forzosamente valernos de las
palabras, en este caso de la palabra “libro"(en español), book (en inglés) y de otros vocablos
en diferentes idiomas. Las palabras que nos sirven para expresar conceptos se llaman
“términos", y es preciso advertir que no debemos confundir el término o la palabra con el
concepto mismo, entonces se le llaman “término", a la forma de expresión de un
concepto, y viene a ser la “palabra. o conjunto de palabras, por medio de las cuales se
expresa un concepto.
Si bien los conceptos se apoyan muchas veces en representaciones, al emitir conceptos
sumamente generales o abstractos, no podemos sino atender solamente a la mera
comprensión de las palabras que nos permite expresar la idea. Tal caso, es por el ejemplo,
los conceptos de “vacio", “nada", “ser", “infinito” o muchos más, solo intenten representar
estos conceptos mediante algún dibujo.
Otras características relevantes del concepto, es que él puede ser expresado mediante
otros conceptos, tiene la capacidad de generar nuevos conceptos y cambiar sus
contenidos de acuerdo a los avances de las ciencias, que no afirma ni niega nada
simplemente señala, indica o hace referencia a un objeto. Haciendo un resumen de las
principales características del concepto son:
1. El concepto es la primera forma o estructura del pensamiento.
2. Mediante el concepto pensamos o aprehendemos las características esenciales de un
objeto.
3. Las características “esenciales" son aquellas que definen al objeto y son indispensables o
forzosas para que un objeto sea lo que es; en cambio las llamadas notas “accidentales. o
accesorias no son necesarias para que el objeto sea lo que es.
- Concepto: silla.
- Características esenciales: mueble para sentarse
- Características accidentales: grande, cómoda, de color blanco,. . .
1

4. Mediante el concepto pensamos un objeto sin afirmar ni negar nada de él.


5. El concepto tiene un carácter general que no se refiere a un objeto en particular, sino a
todos los existentes y posibles.
6. El concepto también tiene un carácter abstracto porque en cuanto ideo o representación
intelectual de los objetos, no es algo tangible, no se toca, ni se siente o huele, sino que
tan solo es un pensamiento captado por la mente.
7. Todo concepto se expresa por un término o palabra.
8. Todo concepto en su formación se acompaña de imágenes o representaciones sensibles,
los conceptos mismos no se reducen a estos datos sensibles.
9. Constituye una unidad de significación.
10. El concepto puede ser considerado como algo susceptible de ser definido o desarrollado
por medio de otros conceptos.

Formación del Concepto.


PP
Pensamiento

Intervienen Los Sentidos Interviene La Mente ó el Intelecto

Sensaciones Percepciones Imágenes Formación Juicios y Razonamientos


Del
La formación del concepto implica todo un proceso psicológico; los lógicos le llaman “simple
aprehensión", en virtud de la cual se llegan a retener o fijar las características esenciales de
un objeto y desprenderse de las accidentales para, finalmente, quedarse con una
representación ideal, misma que no cambia pese a las diversas representaciones
subjetivas y siempre cambiantes que tengamos. Así este complejo proceso empieza en un
nivel meramente sensible, por las sensaciones y percepciones, hasta llegar a la formación
de un esquema ideal (o concepto), dando lugar a un nivel lógico.
Las Propiedades Lógicas del Concepto: Extensión y Comprensión
Veremos ahora que el concepto tiene dos propiedades lógicas fundamentales:
La Extensión: Es un aspecto cuantitativo de concepto que nos indica el número o
cantidad de objetos que comprende o abarca. Esta propiedad lógica llamada extensión
también se le conoce como “denotación", porque se refiere precisamente a los objetos o
entes que el concepto denota o comprende. Por ejemplo el concepto “hombre” comprende
o se refiere a todos los hombres; en cambio el concepto “hombre Africano" se refiere a
algunos hombres que han nacido en el continente africano.
La Comprensión: La “comprensión” consiste en el aspecto cualitativo, es decir en todas
las otras propiedades o características que contiene el concepto. Por ejemplo, al concepto
hombre se le pueden adjudicar un sin número de propiedades o contenidos, algunos
esenciales otros accidentales:
2
Concepto Contenido Esencial Contenidos Accidentales
Hombre Animal Racional Joven
Moreno
Viejo
Sabio
Ignorante
Blanco
Alto, etc

Relación Entre Extensión y Compresión: La lógica formal ha advertido una relación


“inversamente proporcional", entre la extensión y la compresión, lo cual significa que si a un
concepto le aumentamos el contenido tendrá menos extensión, y viceversa, si a un
concepto le damos mayor extensión se reduce su contenido. De tal manera que entre
mayor contenido tenga un concepto menor será su extensión, y entre mayor extensión
tengo menor será su contenido
El contenido o comprensión de los conceptos nos permite tener una mayor significación y
concreción de los mismos, es como si fuéramos enfocando cada vez mejor una lente para
tener una imagen menos abstracta y borrosa de las cosas.
Ejemplo 1.
En esta escala de conceptos:
- Ser vivo (concepto más abstracto y de menor contenido pero de mayor extensión)
- Animal
- Vertebrado
- Gato
- “Garfield"(concepto más concreto, de mayor contenido pero de menor extensión)
Ejercicios
1. Lee cuidadosamente los siguientes ejemplos y subraya los que correspondan a
conceptos:
a) Vaso b) ¡Caray! c) Sirena
d) ¿Pasas? e) Los hijos de Sánchez f) Sal del cuarto
g) Núcleo h) Estuvo aquí i) La decima pista
j) Hay tutifruti k) No hay que dudar l) El escudo de Aquiles
2. Ordena los siguientes conceptos de mayor a menor contenido (en la parte superior
deben aparecen los de menor contenido y mayor extensión)
a) Libro, libro de texto de historia, libro de texto de historia colombiana moderna, libro de
texto de historia moderna, útil, libro de texto.
b) Animal, anaconda, reptil, serpiente, ser vivo, vertebrado.
c) Ave, gallina, vertebrado, gallinforme, metazoario.
3
3. Escribe una característica esencial para cada uno de los siguientes conceptos:
a) Mesa ____________________________________________________________
b) Cuadrado_________________________________________________________
c) Ciencia___________________________________________________________
d) Libro_____________________________________________________________
e) Matemática________________________________________________________
f) Carro_____________________________________________________________
g) Carnaval _________________________________________________________
h) Futbol____________________________________________________________

4. Investiga en la biblioteca de tu universidad tres conceptos propios correspondientes


a las siguientes asignaturas:
a) Cálculo___________________________________________________________
b) Física ____________________________________________________________
c) Química __________________________________________________________
d) Estadística ________________________________________________________
e) Biología __________________________________________________________
f) Lógica ____________________________________________________________

5. Completa el siguiente cuadro

Concepto Contenido Esencial Contenidos Accidentales


Hombre
Mujer
Libro
Carro
Futbol
Costeño
Silla

El Juicio
El juicio tiene un carácter eminentemente enunciativo. En efecto, el juicio consiste en
una conexión o enlace enunciativo de conceptos. Todo juicio, al adoptar la forma de
enunciación, es susceptible de ser verdadero o falso. Esto significa que una
característica esencial de juicio es que por necesidad sea verdadero o falso. El
problema de lo verdadero y lo falso encuentra, pues, en el juicio, su lugar más propicio.
Los ruegos, los mandatos, las preguntas, las exclamaciones, aunque son expresiones, no
son en sí ni verdaderas ni falsas.
4
Ejemplo 2.
- ¡Zipote de vaina ah!
- “Junior tu papa"
¿Y en el paseo Bolívar que hay hoy?
Juicio y Enunciado
Al caracterizar al juicio, debemos hacer una distinción muy importante entre el juicio
propiamente dicho y los “enunciados o proposiciones". Una prueba de que el juicio no
se identifica con su expresión gramatical (el enunciado o proposición), es que podemos
expresar el mismo juicio, en diferentes idiomas y aun en un mismo idioma con palabras
diferentes.
Ejemplo 3.
Miremos los siguientes:
- “El ex presidente Uribe dijo: es mentira lo de los falsos positivos"
- “El presidente Santos dijo: es mentira lo de los falsos positivos"
- “El congreso de la república dijo: es mentira lo de los falsos positivos"
Por otra parte, tampoco debemos confundir el juicio como estructura lógica (que es lo que
nos interesa), con el juicio psicológico o actividad de juzgar. El psicólogo investiga en qué
consiste la operación de juzgar, qué formas tiene, qué factores intervienen en ella. En otras
palabras: investiga qué ocurre, de hecho, el seno de nuestra conciencia cuando juzgamos
las cosas, cuando atribuimos que algo pertenece a algo.
En cambio, la lógica estudia al juicio considerándolo como una estructura o forma el
pensamiento, analizando sus funciones lógicas como sus modalidades.
Estructura Del Juicio
Como se vio anteriormente, el concepto es una conexión enunciativa de conceptos. Ahora
bien, en esta conexión o enlace vamos a encontrar los elementos fundamentales que
constituyen su estructura o forma como éstos se presentan:
- El primer elemento es el concepto-sujeto o sujeto del juicio, el cual es el concepto al que
el juicio se refiere, lo representaremos con la letra S.
- El segundo elemento es el concepto-predicado, que es lo que se dice o lo que se anuncia
del sujeto, lo representaremos con la letra P.
- El tercer elemento es la cópula, que tiene como función de enlazar al sujeto con el
predicado, además de atribuirle al sujeto su afirmación o negación, la cópula se designa
con el verbo ser o estar.
Concepto Predicado Concepto
Sujeto
CÓPULA

Concepto Predicado
5
Ejemplo 4.o Sujeto
Veamos algunos sujetos y predicados unidos por la cópula:
- “La tierra es esférica"
- “El 2 es un número primo"
- sqrt {2 no es un número racional"
Clasificación De Los Juicios
Una clasificación de los juicios toma como criterio o base a las “categoría kantianas", estas
categorías o conceptos fundamentales que nos posibilitan el conocimiento son, según Kant:
la cualidad, la cantidad, la relación y la modalidad. Estas categorías le corresponden
determinadas formas de juicios, veámoslo.
Los Juicios Según La Cualidad
Se le llama “cualidad. a la propiedad de afirmar o regir que tienen los juicios. Según esta
categoría, los juicios pueden ser:
1. Afirmativos: Cuando señala la compatibilidad o adecuación entre el sujeto y el predicado.
Por ejemplo: “La matemática es una disciplina"
2. Negativos: Cuando se establece la incompatibilidad o no correspondencia entre el sujeto
y el predicado. Por ejemplo, “La gallina no es mamífero", “los hongos no tienen clorofila".
3. Infinitos: Señalan lo que el sujeto no es, a diferencia de los negativos, sólo afecta al
predicado (S es no P). Por ejemplo: “El alma es no mortal", “La película es no apta para
niños"
Los Juicios Según La Cantidad
La cantidad del juicio depende de la extensión con que entre en el juicio el concepto
contenido en el sujeto. Así, los juicios pueden ser:
1. Universales: Cuando el predicado se extiende a toda una clase entera de objetos. Por
ejemplo: “Todo animal es irracional"
2. Particulares: Cuando el predicado se refiere a una parte o a una clase de objetos. Por
ejemplo: “Algunos felinos son mamíferos"
3. Individuales o singulares: Cuando se aplican a un solo individuo o ser. Por ejemplo:
“Garfield es un mamífero.
Los Juicios Según La Relación
Si un juicio establece una relación enunciativa de conceptos, es menester ver cómo se da
esta relación.
1. Categóricos: Cuando nos proporciona una afirmación en términos absolutos, no
dependiendo de ninguna condición o alternativa. Por ejemplo: “Mañana voy a clases de
Matemáticas", “La tierra se mueve"
2. Disyuntivos: Cuando hay dos o más determinaciones predicativas que se excluyen
mutuamente, de tal manera que una sola de ellas puede ser verdadera. Por ejemplo:
“Este triángulo es isósceles o equilátero", “Este cuadrilátero es rectángulo o
paralelogramo".
6
3. Hipotéticos: Cuando la relación que establece el enlace entre el sujeto y el predicado se
subordina a una condición. La primera parte, que es la condición, se llama hipótesis, y la
segunda, tesis. Por ejemplo: “Si mañana llueve no iré la U".
Los Juicios Según La Modalidad
Esta categoría se refiere a la manera como afirmamos o neguemos a los juicios, ésta
puede ser de manera débil, severa, indecisa, etc. Así, se originan los siguientes tipos de
juicios
1. Problemáticos: Cuando la relación que se da entre el sujeto y el predicado se expresa
como meramente posible (S puede ser P). “La envidia puede ser dañina"
2. Asertorios: Cuando la relación entre el sujeto y el predicado implica una realidad y ya no
una posibilidad. Por ejemplo (S es realmente P): “El champiñon es un hongo
3. Apodícticos: Cuando la relación entre sujeto y predicado expresa una necesidad (S es
necesariamente P). Por ejemplo “4 más 2 es igual a 6"
Clasificación De Los Juicios Según La Cantidad y Cualidad Combinadas
1. Juicios Universales Afirmativos: En estos juicios el predicado se extiende a toda una
clase de objetos o seres, en términos afirmativos (Todo S es P). Por ejemplo: “Todos los
colombianos son suramericanos"
2. Juicios Universales Negativos: En estos juicios el predicado niega que determinado
atributo pertenezca a toda una clase de objetos, o sea, que el predicado no conviene o
es diverso de todos los casos del sujeto (Ningún S es P). Por ejemplo: “Ningún
colombiano es europeo"
3. Juicios Particulares Afirmativos: Señalan que ciertas características o atributos
pertenecen a algunos miembros de una clase de objetos o seres (Algunos S son P). Por
ejemplo: “Algunos suramericanos son colombianos"
4. Juicios Particulares Negativos: Indican que ciertas características o atributos no
pertenecen a algunos miembros de una clase de objetos o seres (Algunos S no son P).
Por ejemplo: “Algunos estudiantes no son disciplinados en clases"
Ejemplo 5.
Miremos los siguientes enunciados:

Juicios Universales Afirmativos Todos los Colombianos Son Americanos

Juicios Universales Negativos Ningún Artista es Loco

Juicios Particulares Algunos Hombres Son Artistas


Afirmativos
Juicios Particulares Negativos Algunas Plantas Son Venenosas
7
2.5.5. Cuadro De Oposición
Las relaciones entre los juicios se estudian en lo que la lógica conoce como el cuadro de
oposición

Todos Los Hombres Ningún Hombre


CONTRARIOS
Son Mortales es Mortal
CONTRADICTORIOS
SUBALTERNOS

SUBALTERNOS
CONTRADICTORIOS

Algunos Hombres SUBCONTRARIOS Algunos Hombres

Son Mortales No Son Mortales


Teniendo en cuenta el cuadro anterior de oposición, podemos de definir o caracterizar los
juicios obtenidos, de la siguiente manera:
Juicios Contrarios
Se forman con un juicio universal afirmativo, y un juicio universal negativo. Los juicios
contrarios no pueden ser ambos verdaderos pero sí podrían ser ambos falsos.
Juicios Subcontrarios
Se forman con un juicio particular afirmativo, y juicio particular negativo. Los juicios
subcontrarios no pueden ser falsos ambos, pero sí podrían ser verdaderos los dos.
Juicios Contradictorios
Se forman con un juicio universal afirmativo, y con un juicio particular negativo. Los juicios
contradictorios no pueden ser ni simultáneamente falsos, ni simultáneamente verdaderos.
Juicios Subalternos
Se forman relacionando los juicios universales con los particulares. Estos juicios pueden
ser ambos verdaderos y también ambos falsos.
Reglas De Las Oposiciones
1. Los juicios contrarios no pueden ser simultáneamente Verdaderos, pero si
simultáneamente Falsos.
2. Los juicios subcontrarios no pueden ser simultáneamente Falsos, pero si ser
simultáneamente Verdaderos.

8
3. Los juicios contradictorios no pueden ser simultáneamente Verdaderos ni
simultáneamente Falsos.
4. En el caso de los juicios subalternos, de la Verdad de los Universales se infiere la
Verdad de los Particulares, pero no viceversa, y de la Falsedad de los Particulares
se infiere la Falsedad de los Universales, pero no viceversa.
Esta última regla se puede ver en el siguiente esquema:

(Universales) (V) Se infiere (V) (Particulares)

(Universales) (V) No se infiere (V) (Particulares)

(Universales) (F) No se infiere (F) (Particulares)

(Universales) (F) Se infiere (F) (Particulares)

Ejercicios

1. En los siguientes ejemplos subraya los que sean juicios.


a) "Los pegasos no existen" b) "Prohibido botar basuras"
c) Hace mucho calor" d) "¿Carlos y María son novios?"
e) "Levántate temprano" f) "La matemática es bella"
g) "Kant escribo la Crítica de la razón pura" h) "Que vaina"
i) "¿Junior tu papa?" j) " Costeño y más ná’"
k) "Todos los Americanos son conflictivos"

2. En el siguiente cuadro forma una serie de juicios:

Sujeto Cópula Predicado F ó V

9
3. Completar el siguiente cuadro:
Contraria Subcontraria Subalterna Contradictoria
Todos Los Hombres Son Pensantes
Algunas Mujeres Son Celosas
Ningún Hombre es Fiel
Algunos Hombres No Son Artistas

4. Completar teniendo en cuenta los diferentes juicios:


a) Cualidad
1) Afirmativos ________________________________________________________
2) Negativos ________________________________________________________
3) Infinitos ________________________________________________________
a) Cantidad
1) Universales ________________________________________________________
2) Particulares ________________________________________________________
3) Individuales ________________________________________________________
a) Relación
1) Categóricos ________________________________________________________
2) Disyuntivos ________________________________________________________
3) Hipotéticos ________________________________________________________
a) Modalidad
1) Problemáticos ______________________________________________________
2) Asertorios _________________________________________________________
3) Apodícticos ________________________________________________________

El Razonamiento
A la lógica le interesa abordar el razonamiento en el momento mismo en que abandona su
carácter subjetivo, instintivo y espontáneo para convertirse en una secuencia ordenada y
coherente, susceptible de ser expresada en una forma o estructura del pensamiento,
la cual se denomina precisamente, razonamiento o raciocinio.
Lo fundamental en el razonamiento es que llega una conclusión, a un conocimiento nuevo
que no conocíamos, a partir de otros juicios llamadas premisas, que ya conocíamos
aunque, no toda relación de juicios forman razonamientos.

Ejemplo 6.
Si decimos:
- "Todos los futbolistas colombianos son campeones"
- "Falcao es futbolista..."

10
Se han relacionado dos juicios, pero sin llegar una conclusión sin haber una inferencia,
como lo es en el siguiente caso:
Ejemplo 7.
- "Todos los futbolistas colombianos son campeones."
- "Falco es futbolista colombiano."
- "Por consiguiente, Falcao es campeón"
La palabra "inferencia" es clave para caracterizar al razonamiento, pues efectivamente,
cuando elaboramos un razonamiento inferimos, obtenemos o sacamos una conclusión que
se deriva de otros juicios o premisas en forma necesaria, inferir, es pues, sacar como
consecuencia una cosa de otra.
Estructura Del Razonamiento
La forma o estructura de un razonamiento se refiere a la manera como se disponen o
arreglan los juicios para hacer una inferencia. El razonamiento está determinada por los
siguientes elementos:CONCLUSIÓN
TÉRMINO DE ENLACE
PREMISAS
PREMISAS

TÉRMINO DE ENLACE
Homero es racional
Por consiguiente,
Todos los hombres son racionales.
Homero es un hombre CONCLUSIÖN

Ejemplo 8.

Todos Los Hombres Son Racionales


PREMISAS
Homero es un Hombre

Por Consiguiente
PREMISAS
Homero es Racional

En este ejemplo, cabe señalar que las premisas son dos: la premisa mayor y la premisa
menor, éstas constituyen a su vez un antecedente y el consecuente forman, mientras que
la conclusión viene siendo un consecuente. Por tanto, el antecedente y el consecuente
forman, también, parte de la estructura del razonamiento
2.7.2. Argumento o Argumentación
Al caracterizar al razonamiento, también debemos tener en cuenta su forma de expresión.
Todo razonamiento se expresa, gramaticalmente hablando, por medio de un
argumento, la cual consiste en una serie de proposiciones realizadas, de tal suerte
que una de ellas (consecuente), se infiere u obtiene de las otras (antecedentes).

11
De la misma manera que el concepto tiene su expresión gramatical correspondiente
(el término) y lo mismo el juicio (enunciado o proposición), también el razonamiento
necesita del argumento para poder expresarse:
Concepto juicio Razonamiento
Hombre El Hombre es Racional Todos Los Hombres Son Racionales
Racional Homero es Un Hombre
Por Consiguiente
Homero Es Racional

Validez e Invalidez
Cuando estudiamos al juicio vimos que éste, para ser tal, tenía que ser necesariamente
verdadero o falso. El razonamiento, en cambio, es una relación de juicios que no es ni
verdad ni falsa, sino correcta o incorrecta, válida o inválida. Esto significa que puede haber
razonamientos formalmente falsos pero formalmente correctos es decir, que al analizarlos
podemos darnos cuenta que en ellos la conclusión deriva lógicamente de las premisas o
del antecedente.
Ejemplo 9.
- "Si 2 es un número primo, entonces es un entero"
- "2 es un número primo"
- Luego,
- "No es cierto que 2 es un entero".
Ejemplo 10.
"Si 2 es un número primo, entonces es un entero"
"2 es un número primo"
Luego,
"2 es un entero".
De los ejemplos anteriores (9) y (10), el (10) es el acertado, pues en él observamos que la
conclusión (o consecuente) se infiere o deriva correctamente del antecedente. Así pues, el
razonamiento del ejemplo (10) es válido, mientras que el razonamiento del ejemplo (9) es
inválido.
La Deducción
Es la forma más típica de razonamiento y cobra clara expresión en lo que la lógica
tradicional conoce con el nombre de silogismo, donde la conclusión se deriva forzosamente
de las premisas.
Se puede definir al razonamiento deductivo como aquel proceso discursivo y
descendente que pasa de lo general a lo particular, proceso discursivo pues, es
mediato, ya que se realiza de acuerdo a una serie de pasos lógicos y descendentes
porque baja, desciende de algo general a un aspecto particular, singular, porque
llega a lo individual concreto a partir de lo abstracto.

12
Los razonamientos deductivos(o silogismos) tienen esta forma:
- " Todo S es P"(premisas)
- " Q es S"
- Luego, (término de enlace)
- " Q es P"(conclusión)
Ejemplo 11.
- " Todo los barranquilleros son costeños"(premisas)
- " Shakira es barranquillera"
- Luego, (término de enlace)
- " Shakira es costeña "(conclusión)
Los razonamientos deductivos nos permiten referir los fenómenos estudiados a las leyes
que los rigen, asimismo, descubrir la consecuencia desconocida a partir de un principio
conocido. Estos principios conocidos sirven de premisas.
La matemática es una ciencia típicamente deductiva, parte de ciertos principios generales
como son los axiomas, los postulados y las definiciones. En la lógica tradicional se llaman
principios lógicos supremos, estos principios generales se toman como base para deducir
casos particulares.
Además de la matemática, la deducción se emplea en las demás ciencias: en la física, en la
biología, en las ciencias sociales. Sin embargo, su utilización es particularmente relevante
en las ciencias mas formalizadas, como en las propias matemáticas, la lógica y la física
teórica, pues por medio de la deducción es posible llevar a cabo demostraciones formales,
en las que se establece que las conclusiones a las cuales se llega son formalmente válidas.
En el capítulo (5) se hará un estudio más a fondo sobre las deducciones.
Ejercicios
1. Explique la diferencia entre argumento y razonamiento.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. Explique que son Inferencias Inmediatas y Mediatas.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

13
3. Tres Características Del Razonamiento Son:

a) ______________________________________________________________________
b) ______________________________________________________________________
c) ______________________________________________________________________

4. El Siguiente Razonamiento:
- "Todos los Filósofos son Ateos"
- "San Agustín es Filósofo"
- luego,
- "San Agustín es Ateo"

Es por su forma (marca con una X)


Válido ( ) Inválido ( )
¿Por qué? (fundamente su respuesta)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5. Elaborar:
a) Tres Razonamientos (Válidos) con Antecedentes Verdaderos y Consecuente o
Conclusión Verdadera
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

b) Tres Razonamientos (Válidos) con Antecedentes Falsos y Consecuente o Conclusión


Falsas
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

14
6. Investigar otros tipos de Razonamientos: Inducción, Analogías, Estadística o
Probabilidad
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Evaluación 2
Seleccione la respuesta que considere correcta, marcando con una x en el espacio entre
paréntesis, correspondiente.
1) Uno de los siguientes ejemplos no es un Concepto:
a) Ay caramba ( ) b) Cama ( ) c) Mesa ( ) d) Computador ( )

2) Uno de los siguientes ejemplos es un Concepto:


a) Ay caramba ( ) b) Estoy aquí ( ) c) Mesa ( ) d) ajá ( )

3) Hoy es lunes o viernes es un juicio:


a) Universal ( ) b) Categórico ( ) c) Hipotético ( )
d) Problemático ( ) e) Disyuntivo ( ) f) Particular ( )

4) Algunos hombres son filósofos es un juicio:


a) Universal ( ) b) Categórico ( ) c) Hipotético ( )
d) Problemático ( ) e) Disyuntivo ( ) f) Particular ( )

5) El juico contrario a " todos los hombres son artistas .es:


a) Ningún hombre es artista ( ) b) Algunos hombres son artistas ( )
c) Algunos hombres no son artistas ( )

6) El razonamiento " todas las ciencias tienen métodos". "la biología es una ciencia". Por lo
tanto, " la biología tiene métodos .es:

a) Válido ( ) b) No válido ( ) c) Contradictorio ( ) d) Absurdo ( )

También podría gustarte