Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U.E.P. COLEGIO “JOSEFINA ROJAS LOVERA”

VILLA DE CURA ESTADO ARAGUA

BIOLOGIA

PROFESORA: MARLIX SANCHEZ

SEPTIEMBRE DEl 2020


Unidad I

La célula.
Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, generalmente microscópica,
formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la rodea.

La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos
los organismos vivos están formados por células, y en general se no acepta que un organismo
es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos,
como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están
formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y
los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de
vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propias de las células y, por tanto,
no se consideran seres vivos. La biología estudia las células en función de
su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy
complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo
humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es
imprescindible conocer las células que lo constituyen.

Características generales de las células


Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas más pequeñas
tienen forma cilíndrica de menos de una micra o µm (1 µm es igual a una millonésima de metro)
de longitud. En el extremo opuesto se encuentran las células nerviosas, corpúsculos de forma
compleja con numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de
longitud (las del cuello de la jirafa constituyen un ejemplo espectacular). Casi todas las células
vegetales tienen entre 20 y 30 µm de longitud, forma poligonal y pared celular rígida. Las células
de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 µm de diámetro y con una
membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada.

Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células están envueltas en una
membrana —llamada membrana plasmática— que encierra una sustancia rica en agua llamada
citoplasma. En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas que les
permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se
llama metabolismo (término que proviene de una palabra griega que significa cambio). Todas
las células contienen información hereditaria codificada en moléculas de ácido
desoxirribonucleico (ADN); esta información dirige la actividad de la célula y asegura la
reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia. Estas y otras numerosas similitudes
(entre ellas muchas moléculas idénticas o casi idénticas) demuestran que hay una relación
evolutiva entre las células actuales y las primeras que aparecieron sobre la Tierra.

Partes de una célula


A continuación veremos todas las partes que constituyen las células animal y vegetal, además
de explicar cuáles son sus funciones y en qué tipo de células se presentan.

1. Membrana plasmática

La membrana plasmática, también llamada membrana celular o plasmalema, es la frontera


biológica que delimita el interior de la célula con su exterior. Recubre toda la célula, y tiene
como función principal la regulación del ingreso y la salida de sustancias, permitiendo la entrada
de nutrientes y la excreción de residuos de desecho.

Está formada por dos capas en las que se pueden encontrar glúcidos, fosfolípidos y proteínas, y
constituye una barrera permeable selectiva, esto quiere decir que, al tiempo que mantiene
estable la célula, dándole forma, puede cambiar de tal forma que permita la entrada o salida de
sustancias.

2. Pared celular

Se trata de una estructura propia de la célula vegetal, como las que se pueden encontrar en
las plantas y en los hongos. Es una pared adicional a la membrana plasmática, que otorga rigidez
y resistencia a la célula. Está formada, fundamentalmente, de celulosa.

3. Núcleo

El núcleo es la estructura que permite diferenciar entre las células eucariotas, que lo tienen, con
las procariotas, que carecen de él. Se trata de una estructura que contiene todo el material
genético, siendo su principal función la de protegerlo.

Este material genético se encuentra organizado en forma de cadenas de ADN, cuyos


segmentos son genes que codifican para diferentes tipos de proteínas. Este ADN, a su vez, se
engloba en estructuras más grandes llamadas cromosomas.

Otras de las funciones asociadas al núcleo celular son:

• Generar ARN mensajero (ARNm) y recomponerlo en proteínas.


• Generar pre-ribosomas (ARNr).

• Organizar los genes en cromosomas para preparar la división celular.

4. Membrana nuclear

Se trata de una estructura que, al igual que sucede con la membrana plasmática envolviendo la
célula, la membrana nuclear es una estructura que envuelve con doble membrana lipídica el
núcleo, permitiendo la comunicación del interior del mismo con el citoplasma.

5. Nucléolo

Es una estructura que se encuentra dentro del núcleo. Su función principal es sintetizar
ribosomas, desde sus componentes de ADN, para forma ARN ribosómico (ARNr). Esto está
relacionado con la síntesis de proteínas, por este motivo, en células con una síntesis proteica
alta se pueden encontrar muchos de estos nucléolos.

6. Cromosomas

Los cromosomas son las estructuras en las que se organiza el material genético, y son
especialmente visibles cuando se da la división celular.

7. Cromatina

Es el conjunto de ADN, proteínas, tanto histonas como no histonas, que se encuentra en el


interior del núcleo celular, componiendo el material genético de la célula. Sus unidades básicas
de información son los nucleosomas.

8. Citoplasma

El citoplasma es el medio interior de la célula, que podría llamarse el cuerpo de la misma. Se


trata de un entorno líquido formado, fundamentalmente, por agua y otras sustancias, en donde
se pueden encontrar algunos orgánulos. El citoplasma es el medio en el que se dan muchos
procesos químicos importantes para la vida.

Se puede dividir en dos secciones. Una, el ectoplasma, es de consistencia gelatinosa, mientras


que la otra, el endoplasma, es más fluida, siendo el lugar en donde se encuentran los orgánulos.
Esto es asociado con la principal función del citoplasma, que es la de facilitar el movimiento de
los orgánulos celulares y protegerlos.

9. Citoesqueleto

El citoesqueleto, como su nombre viene a indicar, es algo así como un esqueleto presente en el
interior de la célula, dándole unidad y estructura. Está compuesto por tres tipos de filamentos:
microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos.

Los microfilamentos son unas fibras compuestas por proteínas muy finas, de entre 3 y 6
nanómetros de diámetro. La principal proteína que los compone es la actina, una proteína
contráctil.

Los filamentos intermedios son de cerca de 10 nanómetros, y dan fuerza de tensión a la célula.

Los microtúbulos son unos tubos cilíndricos de entre 20 y 25 nanómetros de diámetro,


compuestos de unidades de tubulina. Estos microtúbulos son el andamio que da forma a la
célula.
Tipos de orgánulos
Como su propio nombre indica, los orgánulos son pequeños órganos que se encuentran en el
interior de la célula. Técnicamente hablando, la membrana plasmática, la pared celular, el
citoplasma y el núcleo no son orgánulos, aunque sí que se podría debatir sobre si el núcleo es o
no un orgánulo o si se trata de una estructura que requiera una clasificación especial. Los
orgánulos más importantes en la célula, tanto animal como vegetal, son los siguientes:

10. Mitocondrias

Las mitocondrias son orgánulos que se encuentran en las células eucariotas, aportando la
energía necesaria para poder llevar a cabo la actividad que albergan. Tienen un tamaño
bastante mayor en comparación con otros orgánulos, y su forma es globular.

Estos orgánulos descomponen los nutrientes y lo sintetizan en trifosfato de adenosina (ATP),


sustancia fundamental para obtener energía. Además, disponen de capacidad reproductiva,
dado que posee ADN propio, permitiendo formar más mitocondrias en función de si la célula
necesita más ATP. A mayor actividad celular, más mitocondrias se necesitarán.

La mitocondria obtiene el ATP cuando realiza la respiración celular, tomando moléculas


procedentes de alimentos ricos en carbohidratos que, al combinarlas, producen esta sustancia.

11. Aparato de Golgi

El aparato de Golgi se encuentra en todas las células eucariotas. Ejecuta la producción y el


transporte de proteínas, lípidos y lisosomas en el interior de la célula. Funciona como una
planta empaquetadora, modificando vesículas procedentes del retículo endoplasmático.

Constituye un sistema de endomembranas que se repliegan sobre sí mismas formando una


especie de laberinto curvado, agrupadas en sáculos o cisternas aplanadas.

12. Lisosomas

Son unos saquitos que digieren sustancias, aprovechando los nutrientes que en ellas se
encuentran. Son orgánulos relativamente grandes, formados por el aparato de Golgi,
y contienen en su interior enzimas hidrolíticas y proteolíticas, que degradan tanto material
externo como interno de la célula. Su forma es esférica, rodeadas de una membrana simple.

13. Vacuola

Las vacuolas son compartimentos cerrados por la membrana plasmática que contienen
diferentes fluidos, agua y enzimas, aunque también pueden albergar sólidos como azúcares,
proteínas, sales y otros nutrientes. La mayoría de las vacuolas se forman a partir de vesículas
membranosas que se juntan. No son de forma definida, y su estructura varía en función de las
necesidades de la célula.

14. Cloroplastos

Son unos orgánulos propios de la célula vegetal, en los que se encuentran la clorofila, una
sustancia indispensable para la fotosíntesis. Están envueltos por dos membranas concéntricas,
que contienen unas vesículas, los tilacoides, en donde se encuentran organizados pigmentos y
otras moléculas que convierten la energía lumínica en química.
15. Ribosomas

Los ribosomas se encargan de la síntesis de proteínas, procesando lo necesario para el


crecimiento y reproducción celulares. Se encuentran dispersos por el citoplasma, y son las
responsables de traducir la información genética obtenida del ADN en forma de ARN.

16. Retículo endoplasmático

Es un sistema de canales encargado de transferir o sintetizar los lípidos y proteínas. Se encuentra


distribuido por todo el citoplasma, y tiene como función primordial la síntesis de proteínas. Sus
membranas se continúan con la envoltura nuclear y pueden extenderse hasta cerca de la
membrana plasmática.

Existen dos tipos: el retículo endoplasmático rugoso, presenta ribosomas adosados en él,
mientras que el otro, llamado liso, como su propio nombre viene a sugerir, no los tiene.

17. Centriolo

El centriolo es un orgánulo de estructura cilíndrica, que está formado a base de microtúbulos.


Forma parte del citoesqueleto y, por lo tanto, mantienen la forma de la célula, además de
transportar orgánulos y partículas en el interior celular.

Cuando dos centriolos se encuentran juntos y se posicionan de forma perpendicular,


localizándose en el interior de la célula, se llama diplosoma. Esta estructura se encarga del
movimiento de los cilios y flagelos de los organismos unicelulares.

Además, los centriolos intervienen en la división celular, donde cada centriolo formará parte de
cada una de las células hijas, sirviendo como molde para la formación de un nuevo centriolo en
esas mismas.

18. Flagelos

Los flagelos son unas estructuras que no todas las células poseen. Son característicos de
organismos unicelulares o de células como los espermatozoides, y son estructuras que permiten
la movilidad de la célula.
Investigar
1. ¿De qué trata La teoría Celular?
2. Tipos de célula
3. Haz la representación gráfica de las partes que conforman una célula y de los
orgánulos.

Para mayor compresión de las Células revisa este link:

https://www.youtube.com/watch?v=WQgwaigJlsI&t=13s

También podría gustarte