Está en la página 1de 7

 7.5 Brigada de protección civil.

La República Mexicana afronta año con año problemas derivados de la presencia


de fenómenos naturales o tecnológicos, cada vez más numerosos y difíciles de
resolver; razón por la que el Presidente de la República, ha dado énfasis a la
cultura de la Protección Civil, donde hace participes a los tres niveles de gobierno.

(Federal, Estatal y Municipal).

Por tal motivo la Protección Civil se ha convertido en una tarea indispensable,


consistente, deliberada, global y planificada que permita proteger y preservar al
individuo y a la sociedad ante los desastres.

Por tal motivo la Protección Civil se ha convertido en una tarea indispensable,


consistente, deliberada, global y planificada que permita proteger y preservar al
individuo y a la sociedad ante los desastres.

ESTRUCTURA DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL.

De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 7°, fracciones XIII y XIV del
Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el día 8 de enero de 2009, corresponde a la
Oficialía Mayor establecer, mantener y operar el Programa Interno de Protección
Civil para el personal, instalaciones, bienes e información de la Secretaría,
apoyado por las Unidades Administrativas, cuyas funciones incidan en la
instrumentación de las acciones contenidas en el Programa antes mencionado, así
como coordinar y evaluar el desarrollo del citado Programa en los aspectos de
prevención y auxilio a la población.

¿QUE ES UNA BRIGADA DE PROTECCIÓN CIVIL?

Una Brigada de Protección Civil es un grupo de servidores públicos que en forma


voluntaria y de acuerdo con sus aptitudes, se les capacita y adiestra mediante
cursos teórico-prácticos para instrumentar y, en su caso, aplicar acciones
específicas para hacer frente y resolver con los medios adecuados, las posibles
contingencias que se puedan presentar en los edificios y centros de trabajo.
ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL.

COORDINACIÓN, GENERAL, OFICIAL


MAYOR.

TITULARES DE
LASUNIDADES
ADMINISTRATIVAS

SECRETARIA TÉCNICA DIRECTOR


GENERAL DE RECURSOS MATERIALES

COORDINACIÓN OPERATIVA
DIRECTOR DE SEGURIDAD Y
PROTECCIÓN CIVIL

SUBDIRECCIÓN DE
PROTECCIÓN CIVIL E
INSPECCIÓN

GRUPOS GRUPOS GRUPOS


GRUPOS
INTERNOS INTERNOS DE INTERNOS DE
INTERNOS
DE PROTECCIÓN PROTECCIÓN
DE
PROTECCIÓ CIVIL CIVIL
PROTECCIÓ
N CIVIL. UNIDADES ORGANISMOS
NCIVIL
CAPITANÍAS ADMINISTRATI Y
CENTROS
DE PUERTO VASDEL FIDEICOMISOS
SCT.
SECTOR
CENTRAL

BRIGADAS BRIGADAS BRIGADAS BRIGADAS DE


DE DE DE PROTECCIÓN
PROTECCIÓ PROTECCIÓ PROTECCIÓN CIVIL
N CIVIL N CIVIL CIVIL
ESTRUCTURA ORGANICA DEL GRUPO INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL.
CÓMO SE FORMAN LAS BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL.

Es muy importante saber de qué manera se debe de actuar en momentos críticos,


en sismos, incendios o cualquier incidente. Sea en casa, en el trabajo o en lugares
en donde se encuentra un gran número de personas, se requiere de instrucciones
específicas para evitar cualquier consecuencia que se pueda evitar.

Para esto se debe contar con la formación de brigadas de Protección Civil. Una
brigada es un grupo de personas encargadas de salvaguardar la seguridad y el
bienestar de la comunidad o miembros de un inmueble, sus bienes e información,
aplicando las funciones y actividades encaminadas a la prevención y atención de
cualquier emergencia.

Sus responsabilidades son el desarrollo de un plan de respuesta por tipo de


brigada, que contribuya a prevenir y evitar o minimizar las consecuencias del
impacto de una calamidad.

La brigada debe informar y concientizar a la comunidad del inmueble sobres los


riesgos a lo que están expuestos. Así como brindar auxilio de manera planeada y
organizada ante un estado de emergencia.

Deben estar coordinados con los cuerpos de emergencia (policía, bomberos, Cruz
Roja) para proporcionar el auxilio de manera integrada. La formación de brigadas
de Protección Civil debe considerar la participación en el análisis de riesgos y
recursos interno y externo. Implementar adecuadas señalizaciones y darle
mantenimiento.

FUNCIONES DE LA BRIGADA.

Auxilio:

 Mantener la calma. Coordinarse con las demás brigadas —brigadas de


evacuación y brigada de combate de incendios.
 Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando sea necesario.
 Mantener informado al jefe de brigadas sobre las incidencias.
 Cooperar con los cuerpos de seguridad externos si lo requieren
Recuperación:

 Revisión y mantenimiento de los equipos utilizados.


 Llevar a cabo la retroalimentación en forma conjunta o por brigada.
 Elaborar un informe sobre las actividades realizadas durante la emergencia.

PERFIL DE UN BRIGADISTA.

Un brigadista debe ser capaz de tomar decisiones, tener una excelente condición
de salud física y psicológica, poseer coordinación y destreza para el manejo de
equipo y herramientas de emergencia, así como experiencia en la atención de
emergencias, aunque este expertise siempre se puede desarrollar. Debe ser una
persona mentalmente dispuesta a realizar este tipo de tareas, tener don de
mando, respetar los reglamentos y normas, así como las instrucciones de sus
superiores. Se sugiere una edad entre 25 y 40 años.

Una brigada de protección civil se integra de la siguiente manera:


Responsable del
inmueble.

Jefe de piso. Jefe de piso.


Jefe de piso.

Prevencion y Brigada.
Brigada. Primeros
Brigada. auxilios.
combate de
fuego.

Busqueda y
rescate.

 Malbemax *Formación de brigadas de Protección Civil.

El responsable del inmueble debe supervisar la elaboración y actualización del


directorio de las organizaciones y servicios de emergencia. Debe supervisar la
colocación de la señalización del inmueble.

Los jefes de piso deben participar en los cursos de primeros auxilios, prevención
y combate de fuego, búsqueda y rescate y evacuación de inmuebles, así como
compartir estos conocimientos al personal del inmueble y toda la comunidad.
Los jefes de brigada son los encargados de coordinar las funciones y actividades
de los brigadistas. Fomentan su capacitación y revisan con los jefes de piso y los
brigadistas los procedimientos del plan de emergencia.
La brigada de evacuación aplica los procedimientos para que el repliegue y
evacuación del inmueble sea el más efectivo. Deben colocar la señalización y
mantenerla en buen estado.
La brigada de primeros auxilios es esencial ya que son la primera atención que
recibirán los afectados ante una eventualidad y pueden determinar la diferencia
entre la vida o la muerte.
La brigada de prevención y combate de fuego apoya en el programa de
mantenimiento del equipo contra incendios en su piso. Conocen el uso de los
equipos de extinción de fuego. Deben vigilar que no haya sobrecarga de energía
en las líneas eléctricas ni acumulación de materiales flamables. Deben revisar que
los extintores se encuentren en óptimas condiciones y vigilar que el equipo contra
incendios sea de fácil acceso.

La brigada de búsqueda y rescate se encarga de realizar acciones de forma


inmediata para el personal que lo necesita ante la presencia de una emergencia,
así como la evaluación de daños al inmueble. Debe conocer los planos del lugar y
conocer las áreas circundantes. Tener un censo del personal y estar en constante
capacitación de traslado de heridos o posibles lesionados. En las emergencias,
son el personal indicado para determinar qué equipo y herramientas se necesitan.
Después de la revisión del inmueble, esta brigada determina los daños que se
provocaron.

También podría gustarte