Está en la página 1de 11

Introducción.

En esta norma de seguridad hablaremos de los elementos para poder


organizar la seguridad en los procesos que se manejan las sustancias
químicas, fin de poder prevenir los accidentes en el trabajo a gran
escala sean menores o mayores y proteger de daños a los trabajadores
e instalaciones de los centros de trabajo.

Para poder aplicar esta norma rige en todo territorio nacional y aplica a
los procesos en todos los centros de trabajo donde realicen operaciones
con sustancias químicas en calidad de operaciones o procesos donde el
trabajador deberá debe ser capaz de cumplir la norma de seguridad. La
norma de seguridad habla sobre algunas exclusiones del cumplimiento
de dicha norma un ejemplo de esto seria las actividades económicas en
materia de gas.

Considerado que en el cumplimiento del artículo 46 fracción 1 de la ley


de la federación sobre metrología y normalización como la secretaria de
trabajo la prevención social se presentó ante el comité consultivo
nacional de normalización de seguridad y salud en el trabajo al ante
proyecto de norma oficial mexicana NOM/028/STPS/2004 Organización
del trabajo/seguridad en los procesos de sustancias químicas, que el 26
de noviembre del 2002 el comité lo considero correcto y acordó que se
publicara como proyecto en el diario oficial de la federación que como
objeto de cumplir con los impuestos de los artículos 69-E 69-H de la ley
federal del procedimiento administrativo, el ante proyecto
correspondiente fue sometido a la consideración de la comisión federal
de mejoras regulatorias la dictamino favorablemente con relación al
mismo en fecha 29 de mayo del 2003; que con fecha 20 de agosto del
2003, en cumplimiento de acuerdo del comité y de lo previsto en el
artículo 47 fracción de la ley federal de metrología y normalización se
publicó en el diario de la federación del proyecto presente Norma oficial
mexicana, a efecto de que dentro de los siguientes naturales a dicha
publicación los interesados presentaran sus comentarios al comité
consultivo nacional de normalización de seguridad y salud en el trabajo.
El artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización,
procedió a estudiar los comentarios recibidos y a emitir las respuestas
respectivas, mismas que se publicaron en el Diario Oficial de la
Federación el 2 de agosto de 2004 y el 19 de noviembre de 2004, y que
en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el
Trabajo otorgó la aprobación respectiva.

Desarrollo.

Los conceptos básicos que se deben saber en el trabajo sobre el


tratamiento o procesos de sustancias químicas deben ser claras en el
trabajador y empresa, por es obligatorio las obligaciones del trabajador
tanto como el patrón para que no ocurran los accidentes dentro de la
empresa. Para efectos de la presente Norma se establecen las
siguientes definiciones que introduce la importancia de la seguridad.

Las sustancias o compuestos químicos y sus derivados forman parte de


la vida moderna. Su utilización no solo se hace de manera directa, sino
a través de sus productos procedentes como plásticos, fibras sintéticas,
pinturas, pegantes, tintas, pigmentos, insecticidas, combustibles, gases
industriales, aceites comestibles y miles de productos más, los cuales
son parte del desarrollo y el bienestar de la humanidad.

1. Accidente: suceso repentino, no deseado ni planeado cuyas


consecuencias son daños, lesiones o enfermedades.

2. Accidente mayor: accidente que involucra a los procesos y


operaciones con sustancias químicas que origina gran liberación
incontrolada de las mismas o de energía, y cuyas consecuencias
pueden ser múltiples lesionados, fatalidad(es), daño extenso de la
propiedad o que rebase los límites del centro de trabajo.

3. Administración del cambio: es la aplicación sistemática de políticas,


prácticas y procedimientos de la organización en las tareas de
identificación, evaluación, autorización e instalación de cualquier tipo de
cambio efectuado en las operaciones, procesos o equipo y que puedan
alterar, modificar o afectar la seguridad de los mismos.

4. Administración de riesgos de proceso: es la aplicación de los


principios de la organización a los procesos químicos de manera que los
riesgos sean identificados, para eliminarlos, reducirlos o controlarlos.

5. Análisis de riesgo de proceso: trabajo organizado aplicando un


método específico para identificar, evaluar y controlar los riesgos
significativos asociados con el proceso.

6. Auditoría interna: es un método que el patrón utiliza para comprobar


que se cumpla con los sistemas, programas y procedimientos
establecidos en esta Norma.

7. Autoridad de trabajo: autoridad laboral: las unidades administrativas


competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que
realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el
trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito
Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.

8. Cambio: son las modificaciones que se llevan a cabo en los procesos


y que están relacionadas con: tecnología, organización, procedimientos,
e instalaciones, éstas pueden ser temporales o permanentes.

9. Cantidad umbral: cantidad de reporte: es la cantidad igual o mayor de


sustancias químicas identificadas en el apéndice A, que están presentes
o disponibles en el centro de trabajo.
10.Contratista: persona ajena al centro de trabajo que labora
temporalmente en éste, involucrado directa o indirectamente con el
proceso, y que por el motivo de su trabajo agrega un riesgo.

11.Dispositivo de seguridad: mecanismo o sistema que se instala a la


maquinaria, equipo o instalaciones, con la finalidad de reducir la
probabilidad de un riesgo o controlar las consecuencias en caso de que
ocurra un accidente.

12.Equipo crítico: maquinaria, equipos e instalaciones, en los que la falla


en los dispositivos de seguridad, integridad mecánica o maniobras,
durante la operación de los mismos, puede ocasionar un accidente
mayor.

13.Integridad mecánica: conjunto de actividades interrelacionadas


enfocadas para asegurar la confiabilidad de los equipos críticos para
que sea mantenida durante toda la vida de la instalación. Cubre desde la
fase de diseño, fabricación, instalación, construcción, operación,
mantenimiento y desmantelamiento, para garantizar que el equipo
cumpla las condiciones de funcionamiento requeridas, con el propósito
de proteger a los trabajadores e instalaciones del centro de trabajo.

14.Límite seguro de operación: es la condición crítica de operación que


se establece desde el diseño de la maquinaria, equipo o instalación, que
no debe ser rebasada y cuenta con dispositivos de seguridad para
evitarlo.

ñ) Mantenimiento correctivo: es la acción de revisar y reparar la


maquinaria y/o equipo que estaba trabajando hasta el momento en que
sufrió la falla.

15.Mantenimiento preventivo: es la acción de revisar, probar y


reacondicionar la maquinaria y/o equipo a intervalos regulares con el fin
de prevenir fallas de funcionamiento.
16.Operaciones: manejo de sustancias químicas en las cuales existen
cambios físicos, tales como: secado, destilación, absorción, adsorción,
filtración, transferencia de calor, entre otros, además del
almacenamiento y traslado en el centro de trabajo.

Las obligaciones del patrón son mostrar la autoridad laboral, cuando así
se solicita, tanto como los documentos que la presente norma le obliga a
elaborar o poseer a dicho patrón. Quedará a juicio del patrón seleccionar
los sistemas requeridos para el control de la información. Por otro lado,
la obligación del trabajador son participar en la capacitación y
adiestramiento por el patrón, así como se le indique, participar en las
actividades que se deriven de la aplicación de la presente norma.

En este tipo de trabajos peligrosos debe establecerse y aplicar un


programa de capacitación y adiestramiento a los trabajadores y
contratistas relacionados con trabajos peligrosos.

A continuación, mostraremos diagramas sobre el centro de trabajo que


deben estar especificadas en el área donde se trataran con sustancias
químicas que se deben seguir estrictamente. Se mostrará tablas de
colores para identificar el tipo de riesgo, señales de prohibición, la ropa
adecuada que se debe de utilizar, etc.
Características.

Para la correcta interpretación de esta norma, deben consultarse las


siguientes normas oficiales mexicanas.

NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad-Prevención,


protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene


en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento
de sustancias químicas peligrosas.

NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de


peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de
trabajo.

NOM-019-STPS-2004, Constitución, organización y funcionamiento de


las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

NOM-020-STPS-2002, Recipientes sujetos a presión y calderas-


Funcionamiento-Condiciones de seguridad.

NOM-021-STPS-1994, Relativa a los requerimientos y características de


los informes de los riesgos de trabajo que ocurran para integrar las
estadísticas.

Conclusión.

Esta norma establece la organización de los procesos de cualquier


sustancia químicas, como proteger la integridad del trabajador y
empresa para evitar daños, perdidas e inclusos accidentes que puedan
causar lesiones menores, grabes o incluso la muerte de un trabajador,
por eso es estrictamente seguir los márgenes de procedimientos, como
las capacitaciones que se indican en dicha norma para evitar los menos
riesgos posibles por lo cual capacita en conceptos básicos para
determinar los actos de dichos procesos como la supervisión del patrón
de poder brindar correctamente el equipo establecido para que se pueda
laborar de manera segura siguiendo la norma de seguridad indicada
para la sustancias químicas, deben establecerse diagramas de
orientación, señales de peligro para una mayor calidad de trabajo dentro
de la empresa.

Bibliografías.

https://www.stps.gob.mx/02_sub_trabajo/01_dgaj/nom28.pdf

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/amoniaco.pdf

También podría gustarte