Está en la página 1de 4

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL

Viviana Katherine Ortiz Ortiz


ID: 511605

Docente:
Frank Estewer Gil

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Administración en Salud Ocupacional

Segundo Semestre

Villavicencio 12-06 2020


Casuística de los regímenes pensionales

SOLUCION:

• Asesorar la familia para que solicite a la empresa el pago de las incapacidades.


• Si la empresa desea despedir al trabajador debe solicitar un permiso ante el
ministerio de trabajo para su autorización, hasta que no sea aprobada dicha solicitud el
trabajador tiene estabilidad reforzada.
• La empresa deberá seguir pagando todas las prestaciones sociales al trabajador
mientras no se resuelva su situación.
• En todos los casos el empleador es el responsable de adelantar el trámite para el
reconocimiento de las incapacidades según el artículo 121 del decreto ley 19/2012.
• Legalmente El pago de la incapacidad desde el día 3 hasta el día 180 le corresponde
a la EPS, la cual debe expedir un concepto de rehabilitación antes de cumplirse el día 120,
este certificado debe ser enviado a la AFP antes del día 150 de incapacidad según el
artículo 121 del decreto ley 19/2012 en caso de que no sea oportunamente expedido para
iniciar el trámite de calificación la EPS está en la obligación de reconocer el pago de las
incapacidades que se causen a partir del día 181, según el artículo 206 de la ley 100/1993.
• Una vez se reciba el concepto de rehabilitación si este es favorable la AFP debe
postergar el trámite de calificación de invalidez hasta por 360 días adicionales,
reconociendo el pago de las incapacidades desde el día 181 en adelante hasta que se
reestablezca la salud del trabajador o hasta que se dictamine la perdida de la capacidad
laboral según el artículo 23 del decreto 2463/2001.
• Si el concepto de rehabilitación en no favorable la AFP debe remitir el caso a la
junta de calificación de invalidez.

• En cuanto a la pensión hay que tener en cuenta que juan López es un trabajador de
avanzada edad, el cual ha trabajado durante 42 años, ha cumplido con sus obligaciones
prestacionales, tiene 60 años de edad (edad legal de pensión 62) y cumple con el requisito
de 1300 semanas cotizadas tiene la posibilidad de llegar a adquirir la pensión por vejez.
Dictamen de pérdida de capacidad laboral. Decreto 1507/2014

Se entiende por calificación de pérdida de capacidad laboral el mecanismo que permite


establecer el porcentaje de afectación del conjunto de las habilidades, destrezas, aptitudes
y/o potencialidades de orden físico, mental y social que le permiten al individuo
desempeñarse en un trabajo habitual. Art. 2 Decreto 917/1999
Para iniciar el proceso de valoración de pérdida de capacidad laboral se debe contar con un
diagnóstico definitivo por lo tanto debe tener un concepto médico desfavorable de
recuperación.
Esta valoración se realiza con base en el Manual Único para la Calificación de la Pérdida
de Capacidad Laboral y Ocupacional, vigente decreto 1507 de 2014, que modifica el
decreto 917 de 1999 Manual Único para la calificación de la Invalidez, modificando éste el
decreto 692 de 1995

El parágrafo 4° del artículo 9° de la Ley 797 de 2003 consagra la pensión anticipada de


vejez en los siguientes términos: “Se exceptúan de los requisitos establecidos en los
numerales 1 y 2del presente artículo, las personas que padezcan una deficiencia física,
psíquica o sensorial del 50% o más, que cumplan 55 años de edad y que hayan cotizado en
forma continua o discontinua 1000 o más semanas al régimen de seguridad social
establecido en la Ley 100 de 1993.

Pérdida de Capacidad Laboral entre el 50% y el 65%, el pago será del 45% del Ingreso
Base de Liquidación IBL (Promedio de los aportes de los 10 últimos años) sin ser inferior a
un salario pago se hará sobre un 54% del IBL, sin ser inferior a un salario mínimo e
incrementando un 2% del IBL por cada 50 semanas adicionales a las primeras 800 sin
exceder un 75% del IBL. Después de mínimo e incrementando un 1.5% de dicho ingreso
por cada 50 semanas adicionales a las primeras 500 semanas sin ser superior a un 75% del
IBL Pérdida de Capacidad Laboral superior al 66%.
Según lo estudiado sobre el caso a don Juan López le podrían calificar la perdida de la
capacidad laboral sobre el 45% que es el porcentaje mínimo de invalidez, pero por las
condiciones del caso se beneficia más de una pensión por vejez, ya que se le puede otorgar
un porcentaje más alto el cual sería del 67% y se obtuvo de la siguiente forma:
• 42 años de trabajo equivalen a 2100 semanas cotizadas
• 1300 semanas se requieren para la pensión de vejez
• El 65% es el porcentaje mínimo de pensión por vejez
• A ese porcentaje le sumamos un 2% adicional por cada 500 semanas cotizadas de
más a partir d las 1300, lo cual nos daría una calificación del 67% para la pensión.

Concepto profesional adicional


Se le deben garantizar todos los derechos al señor juan López ya que por su condición de
salud y la calificación de la administradora de fondos pensionales el empleador debe seguir
realizando los aportes y la AFP debe garantizar el derecho a la pensión.
Cabe recordar que la constitución política en su artículo 13 señala que el estado protegerá
especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se
encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos
que contra ellos se cometan
Es importante que las personas que se encuentren en situaciones donde se estén vulnerando
sus derechos, se informen bien y soliciten la asesoría adecuada.

También podría gustarte