Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO BOLIVAR
ASIGNATURA: PSICOLOGIA
I SEMESTRE - SECCIÓN: D1

MODIFICACIÓN
DE LA
CONDUCTA

Docente:
Nelly González
Alumna:
Yomairis Rodríguez C.I: 28.575.777

Puerto Ordaz, abril de 2021


PRINCIPIOS DE LA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA:

Reforzamiento
Dar una consecuencia positiva inmediatamente después de que se presente la conducta. La
consecuencia debe ser algo que realmente sea agradable para la persona que será recompensada
y que pueda darse constantemente, los premios muy grandes y que se dan después de mucho
tiempo a menudo no son útiles.

Modelamiento
Presentar modelos que ejecuten la conducta deseada en el trabajador.

Moldeamiento
Divida la tarea en pequeños pasos y enseñe cada uno de los pasos poco a poco, otorgando
siempre una consecuencia positiva después de cada avance.

Instigación
En ocasiones también puede ser necesario provocar la respuesta, en este caso lo que se tiene
que hacer es identificar la conducta a enseñar y facilitar la presentación de la conducta
realizando alguna de las siguientes acciones: se guía la conducta físicamente, se instruye al
trabajador que realice algo o se le presentan modelos, gestos o indicaciones no verbales para
que ejecute la conducta.

Preparación de la respuesta
Otra forma de facilitar que se presente una conducta es preparar al trabajador en las habilidades
previas que requiere para que se presente la conducta final, enseñarle el estímulo que obtendrá
una vez que se presente la conducta o darle oportunidad que tenga acceso por un muy breve
tiempo al premio a fin de que conozca lo que ganará.

Discriminación
Ya que ha adquirido la conducta entonces se le puede enseñar en donde sí la puede ejecutar y
en donde no.
Generalización
Durante el entrenamiento debe ocuparse ejemplos o situaciones muy parecidas a las reales de
tal manera que se le facilite el aprendizaje y la ejecución de la conducta en otros contextos.

Control de estímulos
Una forma adicional de facilitar que la conducta se presente en el momento que se requiere es
colocar estímulos que sirvan de señal de la respuesta, por ejemplo, se pueden poner letreros,
avisos, señales instructivos o recordatorios para que el trabajador recuerde el momento y la
forma en que se debe presentar la conducta dependiendo de la situación gradualmente se pueden
ir disminuyendo estos estímulos.

Medición de la conducta
Medir la conducta y llevar registros es una manera más de lograr que el entrenamiento sea
sistemático y de verificar objetivamente los avances.

Definición Operacional
Medir la conducta también implica que cuando deseamos cambios en la conducta de un
trabajador definamos en primer lugar muy claramente lo que se quiere cambiar, no basta con
decir: “quiero que se porte mejor”, es necesario decir con exactitud el comportamiento que se
espera.

Programas de reforzamiento
Al enseñar una conducta es importante recordar que la forma en que se administre el
reforzamiento afectará la frecuencia con que se dé la respuesta. Cuando el reforzamiento se
administra cada cierto tiempo es común observar que las personas dejaran de trabajar
inmediatamente después de recibir la recompensa y reanudaran su actividad nuevamente hasta
que se acerque el próximo periodo en el que reciban reforzamiento. Si la recompensa se otorga
no cada cierto tiempo sino cada cierto número de respuestas entonces la tasa de respuestas será
más alta. Aún más si el reforzamiento se otorga de manera intermitente y no de manera continua
la tasa también se elevará, sin embargo, se provocarán efectos emocionales que afectarán el
desempeño. Lo recomendable en administración de personal es hacer una mezcla, por ejemplo,
contratar a vendedores con un sueldo base que corresponde a cierta meta de venta, pero
asignarles comisiones por cada cierto número de ventas adicionales.

REPRESENTANTES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Wilhelm Wundt (1832-1920), considerado por muchos “el padre de la Psicología”, sentó las
bases de lo que acabaría siendo el conductismo. Creó el primer laboratorio de Psicología
científica y utilizó de forma sistemática la estadística y el método experimental para extraer
reglas generales sobre el funcionamiento de los procesos mentales y la naturaleza de la
conciencia.

John Broadus Watson (1878-1958) criticó el uso de la metodología introspectiva de Wundt y


sus seguidores. En una conferencia en 1913 que se considera el nacimiento del conductismo,
Watson afirmó que para ser verdaderamente científica la Psicología debía centrarse en la
conducta manifiesta en lugar de en los estados mentales y conceptos como “conciencia” o
“mente”, que no podían ser analizados de forma objetiva.

Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) era un fisiólogo ruso que se dio cuenta, mientras realizaba
experimentos sobre secreción de saliva en perros, de que los animales salivaban de forma
anticipada cuando veían u olían la comida, e incluso simplemente cuando se acercaban los
encargados de darles de comer. Posteriormente consiguió que salivaran al oír el sonido de un
metrónomo, de una campana, de un timbre o de una luz por asociar estos estímulos con la
presencia de comida.

A partir de estos estudios Pavlov describió el condicionamiento clásico, un concepto


fundamental en el conductismo, gracias al cual se desarrollaron las primeras intervenciones
basadas en las técnicas de modificación de la conducta en seres humanos.

Edward Lee Thorndike (1874-1949), contemporáneo de Pavlov, realizó diversos


experimentos con animales para estudiar el aprendizaje. Introdujo gatos en “cajas-problema”
para observar si conseguían escapar de ellas y de qué modo.
En las cajas había varios elementos con los que los gatos podían interactuar, como un botón o
una anilla, y sólo el contacto con uno de estos objetos podía hacer que se abriera la puerta de la
caja. Al principio los gatos conseguían salían de la caja por ensayo y error, pero a medida que
se repetían los intentos cada vez escapaban con más facilidad.

A partir de estos resultados Thorndike formuló la ley del efecto, que afirma que si una conducta
tiene un resultado satisfactorio es más probable que se repita, y que si el resultado es
insatisfactorio esta probabilidad disminuye. Posteriormente formularía la ley del ejercicio,
según la cual los aprendizajes y hábitos que se repiten se ven reforzados y los que no se repiten
se debilitan.

Los estudios y las obras de Thorndike introdujeron el condicionamiento instrumental. Según


este modelo el aprendizaje es consecuencia del reforzamiento o el debilitamiento de la
asociación entre una conducta y sus consecuencias. Esto sirvió como base para formular
propuestas más tarde, en el surgimiento del verdadero conductismo, tal y como veremos.

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990), Skinner introdujo los conceptos de refuerzo positivo
y negativo. Se denomina refuerzo positivo al hecho de premiar una conducta dando algo,
mientras que el refuerzo negativo consiste en la retirada o la evitación de un evento
desagradable. En ambos casos, la intención es la de aumentar la frecuencia e intensidad de
aparición de una conducta determinada.

Skinner defendía el conductismo radical, que mantiene que todo el comportamiento es resultado
de asociaciones aprendidas entre estímulos y respuestas. El enfoque teórico y metodológico
desarrollado por Skinner se conoce como análisis experimental de la conducta y ha sido
especialmente eficaz en la educación de niños con discapacidad intelectual y del desarrollo.
TÉCNICAS DE LA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA:

La desensibilización sistemática
La desensibilización sistemática, la técnica más empleada por la terapia de conducta, intenta
tratar trastornos que tengan un origen conocido, como, por ejemplo, las fobias a los animales,
a los aviones, las fobias sociales o la claustrofobia. El método consiste, por lo general, en
entrenar al paciente a relajarse en presencia del estímulo desagradable, que comienza por la
presencia distante o la mera mención del objeto y va acercándose gradualmente. La terapia
supone que la reacción de ansiedad es sustituida poco a poco por la nueva respuesta de
relajación, proceso que se conoce como inhibición recíproca (entre la respuesta fóbica
condicionada en el paciente y la respuesta de relajación inducida en el tratamiento).

La terapia de aversión
La terapia de aversión suele emplearse para eliminar hábitos perniciosos. El estímulo
desagradable, como un shock eléctrico (pequeño y controlado), se da al mismo tiempo que
sucede el ‘hábito negativo’. Las series repetidas del estímulo desagradable y el hábito negativo,
pretenden que el estímulo desencadene repulsión, no atracción positiva. Esta forma de terapia
ha sido bastante polémica, ya que se cuestiona su eficacia, probablemente porque ni siquiera se
atiene al paradigma del conductismo operante defendido por Skinner que, como ilustra en su
utopía novelada Walden II, desconfía de la capacidad de los refuerzos negativos para extinguir
una respuesta.

El bio-feed-back o ‘biorrealimentación’
La ‘biorrealimentación’ se usa sobre todo en el tratamiento de las alteraciones de la conducta
que tienen una base física. Suministra al paciente información sobre procesos fisiológicos tales
como la tensión arterial o el ritmo cardiaco. Con la ayuda de dispositivos mecánicos pueden
observarse las variaciones puntuales en el funcionamiento del cuerpo humano. El terapeuta
podrá compensar los cambios que crea convenientes, como el descenso de la presión sanguínea.

El análisis de la conducta aplicada


El análisis de conducta aplicada se usa para poner a punto técnicas educacionales y terapéuticas
de formato constante pero personalizable. Cinco etapas esenciales caracterizan este enfoque:
1. decidir qué puede hacer el paciente para mejorar el problema;
2. preparar un programa destinado a debilitar la conducta no deseada y a fortalecer la
conducta de sustitución;
3. poner en práctica el programa terapéutico de acuerdo a los principios conductuales;
4. llevar registros cuidadosamente detallados, y
5. modificar el programa si ello produce mejores resultados.

MODELACIÓN DE LA CONDUCTA DE ALBERT BANDURA:


Durante la primera mitad del siglo XX, la escuela comportamental de la psicología se convirtió en
una fuerza predominante. Los conductistas propusieron que todo aprendizaje era el resultado de la
experiencia directa con el medio ambiente a través de los procesos de asociación y refuerzo.

En la teoría del aprendizaje social, Albert Bandura está de acuerdo con las teorías del aprendizaje
conductista del condicionamiento clásico y del condicionamiento operante, sin embargo, agrega
dos ideas importantes:

1. Los procesos mediadores ocurren entre estímulos y respuestas.

2. El comportamiento se aprende del medio ambiente a través del proceso de aprendizaje


observacional.

Aunque la teoría de Bandura también está fundamentada en muchos de los conceptos básicos de
la teoría del aprendizaje tradicional, él creía que el concepto de refuerzo no podía explicar todos
los tipos de aprendizaje.

Los niños y los adultos a menudo muestran el aprendizaje de temas con las que no han tenido
experiencia directa.

También podría gustarte