Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/279181550

Cinco enfermedades tropicales en Colombia

Research · June 2015


DOI: 10.13140/RG.2.1.2237.0409

CITATIONS READS
0 7,166

2 authors, including:

Olga Clemencia Buriticá Arboleda


University of Caldas
6 PUBLICATIONS   18 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Olga Clemencia Buriticá Arboleda on 26 June 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CINCO ENFERMEDADES TROPICALES EN COLOMBIA
Humberto Martínez Osorio – estudiante pregrado medicina Universidad de Caldas

Fecha de presentación: Mayo 28 de 2015


_________________________________________________________________________
RESUMEN

Las enfermedades tropicales afectan a millones de seres humanos y Colombia no es la


excepción por su posición geográfica y por tener a su vez a muchos de los vectores que
ayudan a la propagación de estas. En este documento se presentan cinco de estas
enfermedades: la malaria – el dengue – la fiebre amarilla – enfermedad de chagas y la
leishmaniasis. En cada una de estas se analiza el vector que la propaga y la altura sobre el
nivel del mar que regularmente se encuentra, el agente etiológico encargado de producirlas,
y el tratamiento farmacológico ambulatorio de estas. Además, se encuentran los link para
acceder a las guías clínicas del Ministerio de Salud y Protección Social y los protocolos de
vigilancia de salud pública de cada una de ellas. Lo anterior, muestra no sólo la importancia
de estas patologías en el medio sino también la manera como se están enfrentando y cómo
va dicha batalla.

PALABRAS CLAVES: Enfermedades tropicales – malaria – dengue – fiebre amarilla –


chagas – leishmaniasis – guías de práctica clínica – protocolos de vigilancia de salud
pública
_________________________________________________________________________

1. Introducción: en vector de propagación futura de dicha


Las enfermedades tropicales son enfermedad cuando ello es posible.
aquellas que se engloban geográficamente
en medio de la zona tropical comprendida Enfermedades tropicales hay cientos
entre los trópicos de Cáncer y de ellas y cada una tiene características
Capricornio y, por ende, estas particulares que la hacen endémica total
enfermedades son las patologías de una región o localidad determinada, o
endémicas de los países que conforman endémica tropical que se ha distribuido
dicha zona geográfica. geográficamente a nivel mundial.
Colombia no es la excepción y aunque es
Es necesario recordar que estas zonas un país que geográficamente se encuentra
poseen un tipo de clima cálido húmedo en la zona tórrida, su geografía
que ayuda a que los distintos vectores, en montañosa, hace que una parte de la
este caso en su mayoría insectos, tengan nación se halle libre de muchos de los
condiciones apropiadas para lograr su vectores que ayudan a la propagación de
ciclo vital y puedan servir a su vez como las enfermedades tropicales, pero el
medio de transporte a los diferentes cambio climático está afectando esta
agentes etiológicos, para llegar o arribar barrera natural y vectores que antes no
en último término al hombre, causándole superaban los 1800 metros de altura sobre
no sólo la enfermedad sino convirtiéndolo el nivel del mar (msnm) hoy en día se
encuentran a más de 2200 msnm.
distribuidas en dos tomas diarias por 3
2. Enfermedades tropicales: días (para la dosis es necesario tener
en cuenta el peso y la edad).
La presentación que se hace de estas 5
enfermedades contiene el vector y el
agente etiológico, entendiendo que si se
conoce la manera de controlar
farmacológicamente el vector o el agente
etiológico, con ello se controla la
enfermedad y se evita la propagación de
la misma, por esto también se incluye de
manera general, el tratamiento para estas
patologías

Estas son enfermedades


predominantes en Colombia y han
merecido incluso que se elabore una guía
de atención clínica en salud para ellas,
junto con un protocolo de vigilancia en
salud pública, así:

a) Malaria: Presente en el 85% del


territorio colombiano situado por
debajo de los 1.500 msnm, se Figura 1. Tomado de
transmite al hombre por un vector, en gerenciacampus.uniandes.edu.co/content/
este caso el mosquito hembra del download/2296/11837/file/DM%20REC
OMENDACIONES%20EXTRANJERO
género Anopheles el cual transmite el S%20ESPAÑOL.pdf
agente etiológico que es el protozoo
Plasmodium falciparum o P. vivax y b) Dengue: presente en el territorio
con una prevalencia de 63000 casos colombiano por debajo de los 2200
en el año 2011, según los datos de msnm (más del 90%), se transmite al
SIVIGILA. El enlace para la guía hombre por un vector, en este caso el
clínica expedida por el INS – Instituto mosquito macho Aedes Aegypti el
Nacional de Salud - en el 2010 es cual transmite el agente etiológico
http://www.ins.gov.co/temas-de- virus dengue, que es del género
interes/Documentacin%20Malaria/02 Flavivirus y posee cuatro serotipos
%20Clinica%20Malaria.pdf y su (DENV1, DENV2, DENV3,
protocolo de vigilancia se halla en DENV4), que circulan
http://www.ins.gov.co/lineas-de- simultáneamente en nuestro país, con
accion/Subdireccion- una prevalencia de 25000 casos
Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIV anuales, según datos del INS en su
IGILA/PRO%20Malaria.pdf guía clínica expedida en el 2010 y que
se puede consultar en:
El tratamiento para la malaria no http://www.minsalud.gov.co/Docume
complicada por el P. falciparum es ntos%20y%20Publicaciones/Gu%C3
con tabletas de Arthemeter (20 mg) + %ADa%20para%20la%20atenci%C3
lumefantrine (120 mg) en 6 dosis
%B3n%20cl%C3%ADnica%20integr d) Fiebre amarilla: presente en nuestro
al%20del%20paciente%20con%20de territorio por debajo de los 1800
ngue.pdf. msnm, es transmitida por el mismo
c) El protocolo de vigilancia se puede vector del dengue el Aedes Aegypti a
consultar en: nivel urbano y el Haemagogus
http://www.ins.gov.co/lineas-de- Jantinomys a nivel selvático. Estos
accion/Subdireccion-
son los encargados de inocular el
Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIV
IGILA/PRO%20Dengue.pdf agente etiológico que corresponde al
virus de fiebre amarilla y pertenece a
Clínicamente la enfermedad presenta la familia Flaviviridae, género
tres etapas: febril – crítica y de Flavivirus y NA genómico.
recuperación. El paciente ambulatorio
es aquel que no presenta signos de En el año 2003, se notificaron 101
alarma o choque y presenta fiebre de casos según la última guía clínica y
2 a 7 días, no hay hemorragia, ni se puede consultar en:
deshidratación y el tratamiento es con http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libro
reposo, abundantes líquidos vía oral, s/guiamps/guias22.pdf    
dieta corriente, y para los síntomas Su protocolo de vigilancia se
generales como son mialgias, encuentra en:
artralgias, cefalea, se puede utilizar
http://www.ins.gov.co/lineas-de-
acetaminofén no más de 3 g al día o
accion/subdireccion-
15 mg/Kg/dosis para los niños, y con
seguimiento clínico cada 48 horas o vigilancia/sivigila/protocolos%20sivi
antes si lo requiere, y ante cualquier gila/pro%20fiebre%20amarilla.pdf  
signo de complicación o de alarma
remitir a un nivel superior La fiebre amarilla es una enfermedad
inmunoprevenible mediante la
inmunización con la vacuna 17D de virus
atenuados, la cual crea anticuerpos
específicos en 10 días, pero para el
paciente no inmunizado no existe un
tratamiento antiviral específico, se pueden
tomar medidas de protección para evitar
que el paciente se convierta en foco de
propagación. Si hay compromiso
hemodinámico, es necesario la
hospitalización como también ante la
presencia de descompensación hepática o
renal. Se puede utilizar Acetaminofén
como analgésico y antipirético, teniendo
Figura 2. Tomado de
gerenciacampus.uniandes.edu.co/content/ en cuenta la posología que se presentó en
download/2296/11837/file/DM%20REC dengue.
OMENDACIONES%20EXTRANJERO
S%20ESPAÑOL.pdf
http://www.minsalud.gov.co/Docume
ntos%20y%20Publicaciones/Guia%2
0de%20atencion%20clinica%20de%2
0chagas%202010.pdf
Su protocolo de vigilancia se ubica en
el siguiente link:
http://www.ins.gov.co/lineas-de-
accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIV
IGILA/PRO%20Chagas.pdf

Esta patología presenta dos fases:


aguda y crónica, esta última se
presenta cuando la infección por el T.
cruzi persiste y el episodio agudo se
resuelve clínicamente. Si el parásito
no es eliminado en el período agudo
Figura 3. Tomado de por tratamiento etiológico, la persona
gerenciacampus.uniandes.edu.co/content/ puede permanecer infectada por el
download/2296/11837/file/DM%20REC resto de su vida. El tratamiento
OMENDACIONES%20EXTRANJERO
S%20ESPAÑOL.pdf etiológico en la fase aguda es
considerada una urgencia clínica y se
e) Enfermedad de Chagas: los vectores hace mediante benznidazol
de la enfermdad de Chagas se (comprimidos de 100 mg) en adultos
encuentran por debajo de los 2000 5mg/Kg/día en dos – tres tomas por
msnm, pertenecen al género triatoma, 60 días y en niños, que es mejor
como son Rhodnius prolixus, tolerado, hasta 10 mg/Kg/día en 2 – 3
Triatoma dimidiata, Triatoma venosa tomas por 60 días.
y Triatoma maculata, comúnmente
conocidos como “pito”, estos son los
encargados de inocular el protozoo
polimórfico, parásito llamado
Trypanosoma cruzi; el cual, debido a
su diversidad genética, ha sido
clasificado en dos grandes grupos: T
cruzi I y T. cruzi II, y según datos
tomados del protocolo de vigilancia
de Chagas del Instituto Nacional de
Salud (INS), el número de infectados
hacia el 2005 era de 436.000
personas; la última guía de manejo
clínico del INS es del 2010 y se puede
consultar en:
SIVIGILA/PRO%20Leishmaniasi
s.pdf

El tratamiento para esta patología


en sus diferentes formas clínicas
son las sales de antimonio
pentavalente (Sb5+), como
estibogluconato de sodio. El
esquema terapéutico es una dosis
única diaria IV o IM de antimonio
pentavalente, a una dosis de 20
mg/Kg de peso/día, durante 20
días en la cutánea y durante 28
días en la mucosa y visceral (sin
dosis límite), lo que garantiza un
90% a 95% de curación
Figura 4. Tomado de
gerenciacampus.uniandes.edu.co/content/
download/2296/11837/file/DM%20REC
OMENDACIONES%20EXTRANJERO
S%20ESPAÑOL.pdf

f) Leishmania: la hay de tres tipos


cutánea – mucosa y visceral, y su
vector el mosquito Lutzomyia que
se puede hallar hasta los 2800
msnm. Transmite los parásitos
protozoarios pertenecientes a la
familia Trypanosomatidae, género
Leishmania, de los cuales se han
identificado al menos 20 especies,
y en la década del 2000 se
reportaron 8500 casos nuevos
según la guía clínica del INS, que
Figura 5. Tomado de
puede consultarse en: gerenciacampus.uniandes.edu.co/content/
http://www.ins.gov.co/temas-de- download/2296/11837/file/DM%20REC
interes/Leishmaniasis%20viceral/ OMENDACIONES%20EXTRANJERO
S%20ESPAÑOL.pdf
02%20Clinica%20Leishmaniasis.
pdf
Su protocolo de vigilancia se 3. Conclusiones:
ubica en: a. Las enfermedades tropicales
http://www.ins.gov.co/lineas-de- aún con todo el armamento
accion/Subdireccion- farmacológico actual no han
Vigilancia/sivigila/Protocolos%20 sido erradicadas de nuestro
territorio debido a la atencion%20clinica%20de%20chagas%2
variabilidad no sólo de sus 02010.pdf
vectores sino a la capacidad de
http://www.ins.gov.co/temas-de-
estos de ubicarse a mayores
interes/Leishmaniasis%20viceral/02%20
alturas sobre el nivel del mar
Clinica%20Leishmaniasis.pdf
en parte debido al
calentamiento global. B. Protocolos   de   vigilancia   en   salud  
b. Las guías de práctica clínica pública  
de estas enfermedades
http://www.ins.gov.co/lineas-de-
tropicales junto con los
accion/Subdireccion-
protocolos de vigilancia, son Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGI
un esfuerzo por parte del LA/PRO%20Malaria.pdf
estado en su deber de cuidar la
salud pública de todos los http://www.ins.gov.co/lineas-de-
colombianos. accion/Subdireccion-
c. Es inútil hablar de protocolos Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGI
o de guías clínicas sino LA/PRO%20Dengue.pdf
comprendemos que estas
enfermedades son actuales y http://www.ins.gov.co/lineas-de-
que cada año aumentan la tasa accion/subdireccion-
de morbimortalidad en nuestro vigilancia/sivigila/protocolos%20sivigila/
país, de ahí la necesidad de pro%20fiebre%20amarilla.pdf
implementarlas y ejecutarlas http://www.ins.gov.co/lineas-de-
adecuadamente. accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGI
LA/PRO%20Chagas.pdf
Bibliografía
http://www.ins.gov.co/lineas-de-
A. Guías  de  práctica  clínica   accion/Subdireccion-
http://www.ins.gov.co/temas-de- Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGI
interes/Documentacin%20Malaria/02%20 LA/PRO%20Leishmaniasis.pdf
Clinica%20Malaria.pdf C. Gráficos
http://www.minsalud.gov.co/Documentos Recomendaciones para viajeros
%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADa% extranjeros en el territorio colombiano
20para%20la%20atenci%C3%B3n%20cl
https://gerenciacampus.uniandes.edu.co/c
%C3%ADnica%20integral%20del%20pa
ciente%20con%20dengue.pdf ontent/download/2296/11837/file/DM%2
0RECOMENDACIONES%20EXTRANJ
http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/gu EROS%20ESPA%C3%91OL.pdf
iamps/guias22.pdf   D. Material complementario
http://www.minsalud.gov.co/Documentos BOTERO RAMOS, David. ¿Qué es
%20y%20Publicaciones/Guia%20de%20 medicina tropical? Tomado de
http://dialnet.unirioja.es/revista/15296/V/
18
TORRADES, Sandra. Prevención y
tratamiento de las enfermedades
tropicales, tomado de
http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-
4-articulo-prevencion-tratamiento-las-
enfermedades-tropicales-13015490
http://www.ins.gov.co/lineas-­‐de-­‐
accion/Subdireccion-­‐
Vigilancia/sivigila/Paginas/protocolos.aspx  

http://www.who.int/topics/tropical_diseas
es/factsheets/neglected/es/  

http://www.minsalud.gov.co/salud/publ
ica/PET/Paginas/Enfermedades-
transmisibles.aspx

View publication stats

También podría gustarte