Está en la página 1de 5

Ensayo sobre Horacio Quiroga.

Horacio Silvestre Quiroga Corteza (1878-1937) un cuentista, dramaturgo y poeta de


origen uruguayo, fue uno de los mayores representantes de la literatura latinoamericana. La vida
de Quiroga se ve marcada con una sombra de muertes trágicas y funestas, las cuales tienen una
gran presencia en la forma en la que relata sus obras. De la misma forma que las muertes
influyen en su escritura, la naturaleza también lo hace, debido a que pasó gran parte de su vida
viviendo en la selva y por esto muchos de los escenarios de sus cuentos se relacionan con la
misma. De tal manera, sus historias son relatos breves que muestran a la madre naturaleza como
un sujeto muy temible y horroroso para el ser humano. Se dice que a comienzos del siglo XX,
sus historias también se vieron influenciadas por el modernismo, lo sobrenatural y en la forma de
sus estructuras debido a los relatos de Edgar Allan Poe, quién Horacio consideraba su maestro y
guía insignia en la literatura. El latinoamericano encontró la forma de balancear sus fuentes de
inspiración lo cual le permitió narrar de manera extraordinaria la violencia y el horror escondido
detrás de la aparente calma de la naturaleza. Entre sus cuentos destacados se encuentran “El
hombre muerto”, “El almohadón de plumas”, “La gallina degollada”, “A la deriva”, “El hijo”,
“Las moscas” y “El decálogo del perfecto cuentista”, historias a las cuales haremos el respectivo
análisis en el siguiente trabajo.

Como mencionamos anteriormente los relatos de Horacio son cuentos caracterizados por
su relación con la naturaleza y el ser humano en un ámbito temible y a su vez por ser cuentos
cortos. La muerte es un tema que es muy común en sus cuentos como podemos reconocer
explícitamente en El hombre muerto el cual dice:

Apreció mentalmente la extensión y la trayectoria del machete dentro de su vientre, y


adquirió fría, matemática e inexorable, la seguridad de que acababa de llegar al término
de su existencia. La muerte. En el transcurso de la vida se piensa muchas veces en que un
día, tras años, meses, semanas y días preparatorios, llegaremos a nuestro turno al umbral
de la muerte. Es la ley fatal, aceptada y prevista; tanto, que solemos dejarnos llevar
placenteramente por la imaginación a ese momento, supremo entre todos, en que
lanzamos el último suspiro.[ CITATION Qui11 \l 9226 ]
La aceptación de la muerte es un asunto de difícil trato qué el autor expone de tal manera
que lleva al lector a reflexionar sobre la fatalidad de la vida y como enfrentar la muerte
innegable. También, él en este mismo cuento narra: “El hombre resiste -¡es tan imprevisto ese
horror!- y piensa: es una pesadilla; ¡esto es! ¿Qué ha cambiado? Nada. Y mira: ¿no es acaso ese
el bananal? ¿No viene todas las mañanas a limpiarlo? ¿Quién lo conoce como él? […]”
[ CITATION Qui11 \l 9226 ] lo que resalta cuando el ser humano se encuentra en una situación
donde se enfrenta a la muerte y su instinto lo lleva a rechazar la veracidad de la situación cercana
a la muerte e intenta aferrarse a la vida. Las anteriores son reflejos muy similares de lo que puede
llegar a ser una situación real cercana a la muerte.

Quiroga se vio inspirado a lo largo de su trayectoria literaria por diferentes escritores


como se han mencionado anteriormente. Una de las de mayores influencias para este autor fue
Edgar Allan Poe quién compartía su afición por los llamados “cuentos de horror” o mejor
conocido por Horacio como “cuentos de efecto”. Tal era la adulación del uruguayo por otros, que
sus cuentos de mayor reconocimiento como “El hombre muerto” y “La gallina degollada” son
el punto cumbre donde el demuestra todas las lecciones aprendidas de su maestro Allan Poe,
textos donde se hace presente el aprendizaje que ha dado lugar a pleno dominio de la técnica
narrativa, pero que asimismo muestran el trabajo sobre lo terrorífico, el horror propio, sin
impostaciones literarias. Cada uno tiene su manera de escribir pero entre estas se parecen o así
menciona en una comparación literaria titulada La influencia de Edgar Allan Poe en Horacio
Quiroga “Mientras que Poe aplica lo extraordinario al modo de presentar la preparación del
crimen y su realización, Quiroga amplía lo aprendido de su maestro y sitúa el argumento de los
cuentos en un momento extraordinario” [ CITATION Rom07 \l 9226 ] Esto quiere decir que Quiroga
demuestra el crimen de una manera fuera de precedentes, lo plantea de tal forma que la
naturaleza asesina recae en hechos misteriosos como es el claro ejemplo de “El almohadón de
plumas” donde una pareja de recién casados pertenecientes a la alta sociedad, cae bajo el velo de
la muerte, estos sin saber por qué la joven y angelical esposa está muriendo por causas poco
conocidas y por otro lado, tenemos “La gallina degollada” en cual los personajes principales
son cuatro niños idiotas que tienen problemas, y al nacer su hermana Bertita son más
descuidados de lo común, lo que termina en una tragedia sanguinaria. Ambos textos resaltan que
lo extraordinario recae en el misterioso desenlace que el cuento pueda poseer.
Otro aspecto característico de las obras del uruguayo es que normalmente sus personajes
se ven ubicados bajo una estela de tragedia y de situaciones un poco fuera de lo común, un
ejemplo de esto se ve presente en “El almohadón de plumas” el cual en uno de sus fragmentos
dice:

Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo.
Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca
abierta, llevándose las manos crispadas a los bandó. Sobre el fondo, entre las plumas,
moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y
viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.

Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su
boca -su trompa, mejor dicho- a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. [ CITATION
Qui111 \l 9226 ]

Como podemos reconocer los personajes de Quiroga son víctimas del trato hostil y
desmedido del despiadado e irracional mundo, que se manifiesta por medio de actos de la
naturaleza como días demasiados soleados o fríos, lluvias capaces de inundar y/o como podemos
apreciar en el fragmento la presencia de animales o seres feroces.

Por otra parte, Horacio Quiroga maneja el lenguaje de sus narrativas dependiendo del
contexto social donde sus personajes se desarrollan, está el caso en “El almohadón de plumas”
que como podemos analizar del fragmento previamente citado que el autor maneja un lenguaje
culto y sin tantos recursos literarios. Utiliza expresiones no propias del castellano como cuando
la criada utiliza el término “bandó” para expresar que se llevó las manos a la cabeza. De igual
forma en “El hombre muerto” el lenguaje utilizado es de nivel estándar y de carácter sencillo. Se
habla un español común respectivo a la época y al estrato social. Por lo demás, usa un lenguaje
directo y de fácil comprensión. Asimismo, este autor utiliza bastante los recursos literarios en sus
diferentes obras como lo son el hipérbole, símil, metáforas y personificación. En “La gallina
degollada” se utiliza en numeradas ocasione el hipérbole en oraciones como “el alma
destrozada de remordimiento […] por encima de su inmensa amargura […] Mugían hasta
inyectarse de sangre el rostro […] desearon de nuevo ardientemente otro hijo […]” [ CITATION
Hor11 \l 9226 ] En vista de lo anterior, podemos reconocer que el uso de estos recursos es para
enriquecer la escritura de la literatura. De este modo, los textos de Quiroga ganan belleza y
recursos estilísticos que el lenguaje cotidiano e informal no posee, la exageración o el hipérbole
es una herramienta que son de gran ayuda en este cuento corto, ya que de esta forma se exagera
la realidad de la historias con un juego de frases para dar mayor efecto al cuento con un hincapié
bastante notable.

Retomando otra de las características más importantes del salteño Quiroga es que le gusta
basar su escritura en lo cual se ha basado su vida, como ya hemos mencionado en varias
ocasiones la muerte y la naturaleza. A continuación hablaremos de la última mencionada,
Horacio pasó gran parte de su vida en la selva de Misiones, en el norte argentino, por lo cual
gran parte de sus relatos tienen lugar en escenarios bastante relacionados con la naturaleza.
Como por ejemplo podemos ver en “A la deriva” que dice:

Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentose
en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del río, que en las
inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú.
[ CITATION Qui17 \l 9226 ]

Donde no se basa en un tipo de escritura regionalista o nacionalista, si no que su escritura


va más allá de todo esto es una mezcla de modernismo y vanguardismo con el toque de tragedia
característico de él que se esconde en la naturaleza.

La magia del estilo de cuento corto de terror presentado por el autor Horacio Quiroga
posee un esquema narrativo que busca ponernos en los zapatos de los personajes para encarnar
las vivencias de aquellos que están al borde de la muerte y de ese modo hacernos sentir efímeros,
darnos a entender que nuestra presencia en este mundo no es eterna como la piedra, que somos
seres vivientes que deben ser capaces de superar el presente y continuar tan lejos como sea
posible, aprovechándose de las constantes inquietudes de nuestras mentes sofocadas por ideas
banales relacionadas por cuestionamientos sobre ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Donde? o ¿Por qué?
Moriremos, nos da a entender que la muerte llegará, que no será bella, que puede llegar a ser
horrorosa, pero que debemos abrazarla y aceptar el ciclo de la vida. A fin de cuentas nuestro
paso por el mundo es un breve suspiro, debemos gozar cada momento de forma apropiada hasta
que se esfume.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Čadová, R. (2007). La influencia de Edgar Allan Poe en Horacio Quiroga. (S. M. BRUNENSIS, Ed.) E}tudes
romanes de Brno, 37, L28.

Fundacion Bancaja/ ciberoteca. (2017). Horacio Quiroga, el perfecto cuentista de la Literatura


latinoamericana. Obtenido de http://www.ciberoteca.com/search/autor_mes.asp?idAutor=111

Quiroga, H. (1917). Cuentos de amor de locura y de muerte. Obtenido de Casa digital del escritor Luis
López Nieves.

Quiroga, H. (2011). La gallina degollada. NoBooks Editorial.

Quiroga, H. (2011). El almohadón de plumas. (Vol. 102). NoBooks Editorial.

Quiroga, H. (2011). El hombre muerto (Vol. 675). Buenos Aires: NoBooks Editorial.

También podría gustarte