Está en la página 1de 14

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

ANÁLISIS DE LOS CUENTOS DE HORACIO QUIROGA

NOMBRE: Sofía Zumba

CURSO: 2°BI

FECHA: 26/01/2018

“A LA DERIVA”

1. Biografía del Autor


Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de
1878 –Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937), cuentista,
dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento
latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.
Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga
del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, por lo que fue
comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe. Vivió en su país natal
hasta la edad de 23 años, momento en el cual, luego de matar
accidentalmente a su mejor amigo, decidió emigrar a Argentina, país
donde vivió 35 años hasta su muerte.
Mostró una eterna pasión por el territorio de Misiones y su selva, donde
se asentó en dos oportunidades y cuyo entorno trasladó a la trama de muchos de sus escritos.
La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia,
cuando bebió un vaso de cianuro en el hospital de clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad,
tras enterarse de que padecía de cáncer de próstata
2. Marco Histórico-Literario
El contexto histórico da a entender en la época de los gauchos por términos como rancho y compadre.
Quiroga se sintió atraído por temas que abarcan los aspectos más extraños de la naturaleza a menudo teñidos
de horror, enfermedad y sufrimiento para los seres humanos. Fue reconocido como un obsesivo lector de
Edgar Allan Poe y Guy de Maupassant. Por otra parte se percibe en Quiroga la influencia del británico Rudyard
Kipling (Libro de las Tierras Vírgenes).
Quiroga evolucionó hacia el retrato realista (casi siempre angustioso y desesperado) de la salvaje naturaleza
que lo rodeaba en Misiones: la jungla, el río, la fauna, el clima y el terreno forman el andamiaje y el decorado
en que sus personajes se mueven, padecen y a menudo mueren. Quiroga ha dejado para la posteridad algunas
de las piezas más terribles, brillantes y trascendentales de la literatura hispanoamericana del siglo XX.

3. Cronología
La estructura es excelente. El cuento tiene una línea de acción doble. Por una parte, la descripción de las
reacciones físicas provocadas por el efecto del veneno de la víbora; por la otra, la lucha del hombre por no
dejarse morir. Ambas líneas, a modo de contrapunto, llevan progresivamente la acción hasta el final sin que
se permita distracción alguna.
El ambiente del cuento está creado con acierto por las descripciones de la naturaleza, y por la sobriedad de la
prosa, que contribuye a dotar al cuento de la mayor efectividad. El autor, atento como está al desarrollo
dramático del asunto, cuando recurre a la descripción, como es el caso de la del río Paraná -la más extensa del
cuento-, nunca se excede y, además la utiliza como un recurso adicional para la creación de atmósfera.
4. Sinopsis
El cuento "A la deriva" de Horacio Quiroga habla del tema del hombre frente a la naturaleza. Al principio de
este cuento, Paulino, el protagonista, pisa una serpiente venenosa que le da una mordedura en el pie. A causa
de este incidente, Paulino inicia una serie de acciones que terminan en un viaje por el río Paraná hacia un
pueblo vecino donde espera que le salven la vida. Sin embargo, todos los esfuerzos del protagonista resultan
inútiles y Paulino muere en su canoa flotando río abajo. La frase "a la deriva" se aplica a una embarcación que
va sin dirección, a merced de las corrientes y las olas, tal como la canoa de Paulino al fin del cuento. El título
señala la impotencia del ser humano frente al poder inconsciente de la naturaleza.
5. Argumento
Podríamos encontrar en el cuento tres grandes partes.
La primera: la mordedura y los efectos del veneno.
La segunda: su intento por sobrevivir en el ámbito social – su relación con su compadre Alves.
La tercera: su agonía. La naturaleza y su intento por luchar contra la muerte a través del recuerdo.
6. Personajes
Paulino: Hombre del campo trabajador.
Dorotea: esposa de Paulino
Alves: su compadre
Dougalb: su ex patrón
7. Tema o Problemática
Dificultad de vivir en un medio (la selva) hostil y complicado. El hombre busca vivir, lucha por la vida, ya que
cada avance de muerte es seguido por un intento del hombre para no morir. El título es emblemático, ya que
la canoa queda a la deriva, y también simbólico, porque el hombre está a la deriva de su muerte (cuando lo
muerde la víbora queda a la deriva de su muerte).
8. Tiempo
No se menciona en el texto ninguna fecha que nos pueda orientar respecto a un tiempo determinado, siquiera
la hora es mencionada. La única mención que realiza el autor es al atardecer debido al simbolismo que éste
adquiere, la proximidad del fin de la vida. En lo que se refiere al espacio, Quiroga deja percibir algunos aspectos
que podrían indicarnos la región en la cual se desarrolla el cuento
9. Espacios
Quiroga deja percibir algunos aspectos que podrían indicarnos la región en la cual se desarrolla el cuento ya
que no se sabe en cierta manera donde vive el personaje, pero durante la narración se describen los siguientes
espacios:
 Paraná
 Tacurú-Pucú.
 Paraguay
 Puerto Esperanza
10. Recursos Literarios
Quiroga manejó con destreza las leyes internas de la narración y se abocó con ahínco a la búsqueda de un
lenguaje que lograra transmitir con veracidad aquello que deseaba narrar; ello lo alejó paulatinamente de los
presupuestos de la escuela modernista, a la que había adherido en un principio. Fuera de sus cuentos
ambientados en el espacio selvático misionero, abordó los relatos de temática parapsicológica o paranormal,
al estilo de lo que hoy conocemos como literatura de anticipación
11. Figuras Literarias
 Aliteración:
“Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca“. Esta repetición de
sonidos sugiere la voz rasposa de Paulino, bajo efectos del veneno.
 Símil:
Tres fulgurantes puntadas como relámpagos.
La carne desbordada como una monstruosa morcilla
 Hipérbole:
La sed lo devoraba.
 Hipérbaton:
Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa morcilla.
 Prosopopeya
El paisaje es agresivo
 Metáfora:
El cielo, al poniente, se abría ahora en la pantalla de oro, y el río se había coloreado también.
Sobre el río de oro.
El sol había caído.
 Cohabitación
El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y
calma cobrea una majestad única.

12. Vocabulario
 TRAPICHE: Molino para extraer el jugo de algunos frutos de la tierra: la aceituna y la caña de azúcar se
exprimen en el trapiche.
 BORBOLLONES: Erupción que hace el agua de abajo para arriba, elevándose sobre la superficie.
 GANGRENOSO: Que está destruido por la gangrena: tejido gangrenoso.
 LÍVIDO: Amoratado: sus labios estaban lívidos
 LÚGUBRE: Triste, funesto, melancólico, tétrico: la moderna concepción de los cementerios pretende
huir de los ambientes lúgubres.
 EFLUVIOS: Emisión de pequeñas partículas: efluvios de gas.

13. Comentario
Este cuento de Horacio Quiroga, resalta como los pueblos campesinos vivían en esa época, como debían
transportarse si querían conseguir algún medicamento. Así mismo muestra las actitudes que tomaban estas
personas frente a una situación inminente, que es la muerte. Su firmeza y lucha por no caer, demuestran las
diversas situaciones adversas que las personas deben emprender; en este cuento especialmente, pues el autor
narra en detalles lo que atraviesa el personaje por la naturaleza, explicando hasta lo más mínimo.
“LA GALLINA DEGOLLADA”
1. Marco Histórico-Literario
Fue seguidor de la escuela modernista fundada por Rubén Darío y
obsesivo lector de Edgar Allan Poe y Guy de Maupassant, Quiroga se
sintió atraído por temas que abarcaban los aspectos más extraños
de la Naturaleza, a menudo teñidos de horror, enfermedad y
sufrimiento para los seres humanos. Muchos de sus relatos
pertenecen a esta corriente, cuya obra más emblemática es la
colección Cuentos de amor de locura y de muerte.
Por otra parte se percibe en Quiroga la influencia del británico
Rudyard Kipling (Libro de las tierras vírgenes), que cristalizaría en su
propio Cuentos de la selva, delicioso ejercicio de fantasía dividido en varios relatos protagonizados por
animales. Su Decálogo del perfecto cuentista, dedicado a los escritores noveles, establece ciertas
contradicciones con su propia obra. Mientras que el decálogo pregona un estilo económico y preciso,
empleando pocos adjetivos, redacción natural y llana y claridad en la expresión, en muchas de sus relatos
Quiroga no sigue sus propios preceptos, utilizando un lenguaje recargado, con abundantes adjetivos y un
vocabulario por momentos ostentoso.
2. Cronología
 La gallina degollada es un cuento de terror del escritor uruguayo Horacio Quiroga, publicado por primera vez
en Cuentos de amor de locura y de muerte, en 1917.
 A lo largo del año 1917 habitó con los niños en un sótano de la avenida Canning 164, alternando sus labores
diplomáticas con la instalación de un taller en su vivienda y el trabajo en muchos relatos que iban siendo
publicados en prestigiosas revistas.
 La mayoría de ellos fueron recopilados por Quiroga en varios libros, el primero de los cuales fue Cuentos de
amor de locura y de muerte (1917) (por decisión expresa del autor, el título no lleva coma).
 La redacción del libro le había sido solicitada por el escritor Manuel Gálvez, responsable de Cooperativa
Editorial de Buenos Aires, y el volumen se convirtió de inmediato en un enorme éxito de público y de crítica,
consolidando a Quiroga como el verdadero maestro del cuento latinoamericano.
3. Sinopsis
Su primer hijo varón nació hermoso, ya que su primogénito cuando tuvo año y medio de nacido le dio la
enfermedad de meningitis, la cual le causó daños físicos y mentales. Este mismo problema de salud se repitió
en los próximos tres hijos que varones que tuvieron. Los niños perdieron la inteligencia y la capacidad para
hablar, moverse y caminar. Quedaron como idiotas. Sus edades fluctuaban entre ocho y doce años y habían
sido mínimos los progresos que habían tenido. Se pasaban el día mirando fijamente hacia una pared de ladrillo
y haciendo ruidos ininteligibles.
Finalmente, tuvieron una hermosa hija a quien llamó Bertita. Para su alegría, ella no heredó la enfermedad.
Ambos padres descuidaron totalmente a los niños para darle todas las atenciones y amor a su hija menor. Lo
que causó que sus demás hijos acabarán con la vida de la pequeña.
4. Argumento
El matrimonio de la familia Mazzini Ferraz era muy feliz y agradable hasta que comenzaron a procrear. Su
primer hijo creció bello y radiante, hasta que tuvo año y medio. Pero una noche del vigésimo mes el pequeño
tuvo convulsiones terribles, y a la mañana siguiente no conocía más a sus padres.
El matrimonio puso todo su amor en la esperanza de otro hijo. Pero a los dieciocho meses las convulsiones del
primogénito se repetían, y al día siguiente el segundo hijo amanecía idiota. Sobrevinieron mellizos, y punto
por punto repite el proceso de los dos mayores. En las inevitables reconciliaciones, sus almas se unían con
doble arrebato y locura por otro hijo.La pareja comenzó a discutir sobre quién había tenido la culpa acerca de
la enfermedad de sus hijos. La madre decía que la habían heredado de su abuelo paterno quien había muerto
de delirio.El padre decía que la herencia venía por el lado materno ya que ella aparentaba tener tuberculosis.
El padre los cuidaba un poco, pero la madre nunca los atendía. La sirvienta les proveía cuidados mínimos.
Carecían totalmente de atención adecuada y de cariño. Finalmente, nació así Berta, una niña hermosa y los
padres vivieron dos años con la angustia a flor de alma, esperando siempre otro desastre. Pero esta vez fue
diferente, por lo cual, los padres pusieron en ella toda su complacencia. Un día la sirvienta degollaba una
gallina para servirla en el almuerzo. Este acto llamó la atención de los niños, quienes se quedaron observando
fijamente la acción, pero fueron echados brutalmente de la cocina hacia el patio por la sirvienta. Más tarde,
Berta corrió sola hacia el patio donde estaban sus hermanos y trató de brincar el cerco. Los hermanos la
miraron fijamente, la agarraron por una pierna, la llevaron a la cocina y le hicieron exactamente lo mismo que
la sirvienta había hecho con la gallina en la mañana.El padre encontró a la niña desangrada en la cocina y dio
un grito de horror. La madre corrió hacia la cocina, pero su esposo impidió que viera la trágica escena. Cuando
vio el piso inundado de sangre comprendió lo que había pasado dando un grito y un ronco suspiro.
5. Personajes
 Mazzini: el padre que de repente visitaba a sus hijos mayores.
 4 Hijos: los hijos enfermos de meningitis
 Bertita: hija menor de la familia y quien no padecía de esa enfermedad
 Madre: una persona descuidada y no quería a sus 4 hijos
 Sirvienta: quien se encargaba de los hijos enfermos
6. Tema o Problemática
El tema central del cuento es la discriminación de los padres hacia sus hijos enfermos, pues la gran
problemática para la pareja es la mala suerte de tener hijos especiales, es por esto que al nacer Bertita la
pareja se olvidó aún más de sus 4 hijos a quienes les llamaban “idiotas” por su condición mental, fueron ellos
quienes en vez de recibir amor fueron víctimas del olvido, ya que no les prestaban la atención necesaria e
inclusive ni siquiera los bañaban, los consideraban objetos manejables y sin sentimientos, puesto que creían
que como no tenían la capacidad de pensar tampoco podían sentir.
De este tema, se subyace otro como el egoísmo presente en los padres, ya que su amor es solo para su hija
Bertita, nunca les enseñaron principios ni normas.
7. Tiempo
El tiempo en el que suceden los hechos no está definido en el relato, solo se conoce que el cuento fue escrito
en 1925, 7 años después de la Primera Guerra Mundial.
8. Espacios
 Lugar Genérico: No se especifica, pero podría ser Argentina, dado que se menciona el viaje de la sirvienta a
Buenos Aires.
 Lugares específicos:
“Todo el día sentados en el patio… El patio era de tierra, cerrado al oeste por un cerco de ladrillos.”
“...La sirvienta degollaba en la cocina al animal…”
9. Recursos Literarios
 Recursos formales:
Estructura de la obra:
Introducción (Presentación de personajes, matrimonio Mazzini-Ferraz)
Nudo (Una hija sana y cuatro idiotas)
Desenlace. (Muerte de Bertita)
Narrador: Omnisciente en tercera persona.
 Recursos del contenido:
Estilo narrativo: MODO O ESTILO DIRECTO El narrador reproduce textualmente o “transcribe” lo dicho por los
personajes
Descripción: DESCRIPCIÓN OBJETIVA, ya que su finalidad es describir la realidad tal como se le presenta.
“en un banco estaban los cuatro hijos idiotas del matrimonio Mazzini-Ferraz.”
Diálogo: Diálogo directo, el turno conversacional de los personajes se introduce con una (-)
10.Figuras Literarias
 Perífrasis:
“Los cuatro idiotas del matrimonio Mazzini Ferraz.”
 Símil:
“Miraban el sol con alegría bestial, como si fuera comida.”
“Apartando los bucles como si fueran plumas.”
 Retruécano:
“Marido y mujer, mujer y marido.”
 Hipérbole:
“Con el alma destrozada de remordimiento”
 Metáforas:
Las cuatro bestias.
Angustias a flor de alma.
 Personificación:
Sus ojos se animaban.
Los ojos estúpidos.
 Prosopografía:
"Tenían la lengua entre los labios, los ojos estúpidos, y volvían la cabeza con la boca abierta."
 Etopeya:
"Pero la inteligencia, el alma, aun el instinto, se habían ido del todo; había quedado profundamente idiota,
baboso, colgante, muerto para siempre sobre las rodillas de su madre."
 Retrato:
"Pero casi siempre estaban apagados en un sombrío letargo de idiotismo, y pasaban todo el día sentados en su
banco, con las piernas colgantes y quietas, empapando de glutinosa saliva el pantalón."
 Topografía:
"El patio era de tierra, cerrado al oeste por un cerco de ladrillos. El banco quedaba paralelo a él, a cinco metros,
y allí se mantenían inmóviles, fijos los ojos en los ladrillos. Como el sol se ocultaba tras el cerco, al declinar los
idiotas tenían fiesta. La luz enceguecedora llamaba su atención al principio, poco a poco sus ojos se animaban;
se reían al fin estrepitosamente, congestionados por la misma hilaridad ansiosa, mirando el sol con alegría
bestial, como si fuera comida."
 Cronografía:
"Vivieron dos años con la angustia a flor de alma, esperando siempre otro desastre."
"Así lo sintieron Mazzini y Berta, y cuando el hijo llegó, a los catorce meses de matrimonio, creyeron cumplida su
felicidad."

11.Comentario
Es un cuento muy interesante y llamativo, ya que todo el tiempo atrae y conduce por un hilo narrativo
espectacular, a pesar de que su final queda en suspenso, los lectores saben lo que sucedió. Así mismo, es un
poco alarmante y angustioso, la forma en que narra de cómo son tratadas las personas que padecen de estas
enfermedades, demostrando así la verdadera intención de Quiroga, de querer mostrar la predilección por los
temas anormales.
“EL ALMOHADÓN DE PLUMAS”

1. Marco Histórico-Literario
Es narrativo. Dentro de este género se ubica en la especie
cuento, determinada por las características propias de los
cuentos literarios: la brevedad, la existencia de un hecho
único y un final sorpresivo.
El cuento da la sensación de estar transcurriendo
contemporáneamente, alrededor del siglo XX. Pero no se
aclara en ningún momento el tiempo exacto, aunque esto
se puede determinar por el contexto del cuento y los
términos utilizados, como almohadón, casamiento,
enfermedad, doctor, etc. El lugar donde transcurre el cuento se nombra fácilmente: una casa. Su contexto
histórico comprende desde la mitad del siglo XX en adelante por los términos nombrados anteriormente.
2. Cronología
No hay referencias temporales externas, pero se sobreentiende que es contemporáneo al autor por los
personajes que aparecen en él. Todo el cuento se desarrolla en cinco días (tiempo interno), los días que tarda
el bicho en devorar a Alicia, sin que haya saltos temporales salvo al principio del cuento que comienza haciendo
una breve referencia al matrimonio y su luna de miel.
3. Sinopsis
Una joven recién casada muere como consecuencia de una extraña enfermedad, diagnosticada como “anemia
de marcha agudísima” pero cuyo origen es inexplicable hasta que fallece, pues tras este trágico suceso, su
esposo descubrió que dentro del almohadón de plumas del lecho de la enferma se encontraba un monstruoso
animal, que le había chupado la sangre.
4. Argumento
Es la historia de un matrimonio joven formado por Alicia, una joven angelical, y Jordan. Ambos están
enamorados. Viven en una casa escalofriante y majestuosa en la que Alicia pasaba el tiempo sola hasta que
llegaba su marido. Así empezó a adelgazar hasta el punto de que un día tuvo que salir al jardín apoyada en el
brazo su marido. Fue el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente el médico la examinó con mucha
atención, sin encontrar enfermedad alguna le ordenó calma y reposo. Al día siguiente Alicia siguió
empeorando, se veía que iba hacia la muerte, sin que el médico supiera de qué enfermedad se trataba. Por el
día su enfermedad no avanzaba, pero cuando se levantaba aparecía cada vez más lívida. Los dos días finales
deliró sin cesar a media voz hasta que por fin murió.
Cuando la sirvienta estaba arreglando la habitación, al hacer la cama se fijó en el almohadón, llamó al señor
por haber observado pequeñas manchas de sangre. Jordán se acercó y descubre que su mujer había muerto
porque dentro del almohadón había un animal monstruoso que le chupaba la sangre todas las noches a Alicia.
En cinco días, había vaciado a Alicia.
5. Personajes
 Alicia: es una mujer joven, rubia, angelical y tímida que está profundamente enamorada de su marido hasta el
punto de llegar a asumir vivir sola en una gran mansión, alejada del mundo que había soñado.
 Jordan:es el marido de Alicia. Es un hombre joven, alto, pero que a pesar de que estaba profundamente
enamorado de ella, no era capaz de expresarlo por su rigidez.
 El Doctor: es amigo de Jordan, quien revisa el estado de salud de Alicia y no logra combatir la enfermedad.
 La Sirvienta: personaje secundario que aparece al final del cuento
6. Tema o Problemática
El amor y la muerte son los dos temas centrales. El autor narra un cuento de miedo en el que se refleja la
angustia que siente un enamorado al no poder hacer nada por su mujer que está muriendo poco a poco, y es
víctima de un animal extraño.
7. Tiempo
Todo el cuento se desarrolla en cinco días (tiempo interno), los días que tarda el bicho en devorar a Alicia, sin
que haya saltos temporales salvo al principio del cuento que comienza haciendo una breve referencia al
matrimonio y su luna de miel.
8. Espacios
El espacio es interior, ya que toda la acción transcurre en la mansión en la que viven Jordán y Alicia, que hacen
percibir que los personajes son de una clase acomodada: “La blancura del patio silencioso -frisos, columnas y
estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro el brillo glacial del estuco,
afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco […]”. Esta
sensación de familia aburguesada se reafirma cuando varios médicos acuden a visitar a la joven o cuando la
criada arregla la habitación.
9. Recursos Literarios
 El autor utiliza un lenguaje culto.
 Los personajes también emplean un lenguaje de acuerdo con su condición social.
 Es un lenguaje directo, que se entiende con cierta facilidad, exento de vulgarismos y lleno de palabras cultas
y precisas.
 Influenciado principalmente por el escritor Edgar Allan Poe y Guy de Mapassant
10. Figuras Literarias
 Retrato e hipérbole
“Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia”.
 Hipérbaton
“Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi”
 Polisíndeton
“Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras
del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado
del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar,
y sus narices y labios se perlaron de sudor”.
 Topografía
“La blancura del patio silencioso, frisos, columnas y estatuas de mármol -producía una otoñal impresión de
palacio encantado”
11. Vocabulario
 Desapacible: dicho del tiempo: Inestable, destemplado.
 Antropoide: dicho de un animal que por sus caracteres morfológicos externos se asemeja al hombre.
 Deparar: brindar, ofrecer, poner delante, presentar.
 Nimio: insignificante, invisible
12. Comentario
“El almohadón de plumas” consigue su objetivo de mantener al lector en tensión desde el comienzo. Primero
desde la situación del matrimonio anómalo y enfermizo. Luego presentando la inexplicable enfermedad de
Alicia. Este cuento de miedo, demuestra como elementos de terror junto con su final aterrador pueden
manipular los límites entre ficción y realidad logrando el excelso objetivo de fusionar lectura, asombro y
reflexión. Además el título alude en forma explícita de lo que trata el cuento; también se puede figurar como
un cuento de amor.
“LA TORTUGA GIGANTE”
1. Marco Histórico-Literario
El cuento es un subgénero del género narrativo.
Normalmente es una narración corta, con pocos
personajes que presenta una temática única y capta la
atención del lector por su sencillez.
“Cuentos de la selva” fue el libro más exitoso para niños
de Horacio Quiroga, el cual está constituido por ocho
espectaculares cuentos, siempre con animales y el
hombre como personajes principales, y la selva como
escenarios de todos estos cuentos.
En este libro se nota la influencia del Vanguardismo, el cual surge luego de la Primera Guerra Mundial (entre
1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917). La noción de la existencia del vanguardismo es
considerado por algunos como una característica del modernismo, a diferencia de la posmodernidad.
América durante el siglo XX sufrió grandes cambios sociales, económicos y políticos, causados en primera
instancia por la Primera Guerra Mundial.
Además, durante la época en que se escribió el libro, Quiroga se muda a Misiones, lo que marcaría su vida
personal y literaria, pues encuentra en aquel lugar una tierra verdaderamente fascinante, de la cual nace su
nueva narrativa, una forma de escritura que marcaría la reducción de su influencia modernista para
convertirse en el inicio de una escritura real, vivida y vista por él. A partir de esta aventura salieron muchos de
sus cuentos fantásticos, cuyo tema principal era la selva.
2. Cronología
Los hechos se presentan de forma cronológica, lo que asegura una mejor comprensión de la trama, al no
producirse saltos temporales.
3. Sinopsis
“La Tortuga Gigante” de Horacio Quiroga narra la solidaridad entre la tortuga y un hombre enfermo,
presentando características de una fábula, ya que sus personajes son animales personificados e incluye una
moraleja o enseñanza.
4. Argumento
Un hombre que vivía en Buenos Aires con sus 5 hermanos, se había sentido mal y fue con un médico y este le
dijo que yéndose al campo se curaría. Pero él no quería porque entonces como iban a sobrevivir sus hermanos,
en ese momento el dueño del zoológico, le dijo que por cada piel de animal que le trajera se la pagaría con
comida para sus hermanos.
Entonces se fue y como tenía puntería con la escopeta logró sobrevivir y se encontró a una tortuga que estaba
a punto de perder su cabeza pero este en vez de comerla la curó, poco tiempo después el hombre se enfermó
y se la pasaba pidiendo agua. Entonces la tortuga decidió llevarlo hasta Buenos Aires para que se recuperara.
Como estaba tan mal se encontró a un ratón que le dijo que ya había llegado, entonces cuando el hombre se
enteró de la amabilidad de la tortuga, estuvo muy agradecido, la dejó en el zoológico, y todos los días la
visitaba y fueron amigos.
5. Personajes
-La Tortuga: animal personificado, piensa y actúa como un ser humano, por ejemplo: “El hombre no me comió
la otra vez, aunque tenía mucha hambre, y me curó. Yo lo voy a curar a él ahora.” Apreciamos perfectamente
que la tortuga tiene razón y sentimientos, es consciente de que está en deuda con el hombre y además emite
juicios de valor sobre lo que es justo.
-El cazador: hombre fuerte, amante de su familia, trabajador y de sentimientos nobles. Aunque no se llega a
conocer su nombre o apellido, se destaca porque simboliza la lucha y tenacidad para seguir adelante.
-El ratón, por su parte también habla, porque ayuda a la tortuga; representa el estereotipo de personaje
gracioso.
-Doctor del zoológico
6. Tema o Problemática
El valor de la amistad, la entrega al prójimo, son temas que se presentan a lo largo de “Cuentos de la selva”,
hay que decir que toda la obra es un canto a la amistad entre el hombre y los animales. En este cuento de La
tortuga gigante de forma particularmente emotiva, puesto que la tortuga casi entrega su propia vida para
salvar al hombre. Así Quiroga quiere enseñar y concienciar a niños y mayores de que la relación hombre y
animal es necesaria, es una convivencia en armonía de entrega mutua; una relación recíproca basada en el
cariño, pero también en la responsabilidad. Y qué mejor manera de plasmar esto que a través de su lenguaje
sencillo, claro, con frases cortas, adjetivos comunes, y, en resumidas cuentas, un lenguaje literario que puedan
entender los niños.
7. Tiempo
La narración se presenta de forma lógica. Los hechos suceden de manera cronológica lo que permite una
mayor comprensión de la trama, ya que no se producen rupturas.
Los tiempos verbales que predominan en la narración son: el pretérito imperfecto de indicativo, pretérito
perfecto simple y el presente indicativo.
Pretérito imperfecto de indicativo:
-Hacía allá mucho calor, y eso le hacía bien. Vivía solo en el bosque, y él mismo se cocinaba. Comía pájaros y
bichos del monte, que cazaba con la escopeta, y después comía frutos.
Pretérito perfecto simple:
-El director reconoció a su amigo, y él mismo fue corriendo a buscar remedios, con los que el cazador se curó
enseguida. Cuando el cazador supo cómo había salvado a la tortuga, no quiso separarse más de ella.
Presente indicativo:
Pero también esta vez la tortuga lo había oído, y se dijo:
-Si queda aquí en el monte se va a morir, porque no hay remedios, y tengo que llevarlo a Buenos Aires.
8. Espacio
La obra se desarrolla en dos lugares principalmente: el zoológico de Buenos Aires, y un bosque lejano. Ellos
representan la oposición campo/ciudad, donde es el campo quien trae beneficios al hombre, aunque al final
de la obra se invierte esta relación al recuperarse por volver a la ciudad.
9. Recursos Literarios
 Estructura: La estructura de la narración es clásica, es decir, lineal. Se presenta rápidamente una situación que
no requiere de elementos previos y surge un conflicto que se desarrolla y se resuelve. Como elementos clave
de esta estructura cabe destacar que la acción evoluciona por medio de dos viajes del hombre: ciudad-selva y
selva-ciudad. Ambos están marcados por la enfermedad pero sólo el segundo, con la tortuga como compañera,
cumple su función de curación total, es decir, solo cuando la ciudad y la selva unen sus fuerzas.
-Inicio
-Nudo
-Desenlace
 El narrador: El narrador es omnisciente y según el momento de la narración adopta los diferentes puntos de
vista de los personajes, por ejemplo, cuando el hombre está inconsciente la perspectiva de la narración se
ofrece desde las patas cansadas de la tortuga:
“Cada vez estaban más cerca de Buenos Aires, pero también cada día la tortuga se iba debilitando, cada día
tenía menos fuerza, aunque ella no se quejaba. A veces quedaba tendida, completamente sin fuerzas…”
Además el narrador emplea fórmulas que recuerdan a las de los cuentos clásicos como por ejemplo el
encabezado “Había una vez”, o la repetición de verbos como marca de alargamiento temporal, “así, caminó,
caminó y caminó”. Se trata de recursos muy frecuentes en los cuentos para niños tradicionales.
 Estilo literario: Como no puede ser de otra manera, en primer lugar hay que destacar el regionalismo que está
presente de forma marcada en Quiroga. Identificamos de forma clara las localizaciones como la selva, lugar
donde se desarrolla todo el nudo de la historia.
Dentro de este regionalismo aparece como en todos los cuentos de Quiroga: un léxico autóctono de la zona
en la que se desarrolla la acción, con palabras como plata, mate, yuyitos, piolas y zonza.
De igual forma utiliza un lenguaje sencillo, claro, con frases cortas y adjetivos comunes.
Es importante también resaltar una característica de Quiroga: su toque naturalista en su estilo literario. Si bien
son cuentos escritos para niños, podemos encontrarnos descripciones como las siguientes: “un tigre enorme
que quería comer dentro una pata y sacar la carne con las uñas.” o “pero cuando se acercó a la tortuga, vio
que estaba ya herida, y tenía la cabeza casi separada del cuello, y la cabeza colgaba casi de dos o tres hilos de
carne.” Mucho más evidente esta última oración, donde vemos una descripción muy física, naturalista, con un
toque demasiado explícito para tratarse de un cuento infantil
10. Figuras Literarias
 Siempre el ingenio del autor está presente en el cuento, haciéndolo fantástico e inimaginable, por ende
Horacio Quiroga utiliza la prosopopeya, siendo la figura que más se destaca en el relato, al atribuir cualidades
humanas a la tortuga y al ratón Pérez:
“fue a la laguna y buscó una cáscara de tortuga chiquita, y después de limpiarla bien con arena y ceniza, la
llenó de agua y le dio de beber al hombre…” (Horacio Quiroga, Cuentos de Selva, 1918)
 Horacio Quiroga utiliza la hipérbole para manifestar lo enorme que es la tortuga, como un animal fabuloso,
extraordinario, poco común en Misiones, ya que de ese tamaño existen en las Islas Galápagos:
“la había llevado arrastrando, porque la tortuga era inmensa, tan alta como una silla y pesaba como un
hombre…”-(Horacio Quiroga, Cuentos de Selva, 1918)
 Símil:
“allá hay mates tan grandes como latas de querosenes…” -(Horacio Quiroga, Cuentos de Selva, 1918)
“Dicho esto, cortó enredaderas finas y fuertes que son como piolas…” -(Horacio Quiroga, Cuentos de Selva,
1918)
 Reduplicación:
“La tortuga cargada así, caminó, caminó y caminó de día y noche…” -(Horacio Quiroga, Cuentos de Selva, 1918)
“Así anduvo días y días, semana tras semana…”
11. Vocabulario
- Mate: Cualquier recipiente de diferente forma, y material empleado para tomar esta infusión, o como adorno.
- Yuyo: Hierbas silvestres que sirven como condimento para las comidas.
- Piola: Hierbas silvestres que sirven como condimento para las comidas.
- Zonza: Que no tiene viveza, energía, ni gracia.
12. Comentario
Es cuento de la selva, Horacio Quiroga mezcla elementos reales y fantásticos para darle una particularidad y
originalidad, pues pone en evidencia la relación que existe entre el hombre y los animales, demostrando el
valor de la amistad y la entrega al prójimo, ya que narra como la tortuga puso en juego su vida por salvar al
hombre, así mismo pertenece a un libro de cuentos infantiles, por lo que su estilo es más breve y didáctico,
sin embargo muchas personas de diferentes edades lo leen por ser un libro con una lectura apasionada que
pone en evidencia los diferentes elementos de la naturaleza.
“INFIERNO ARTIFICIAL”

1. Marco Histórico-Literario
Horacio Quiroga publica Cuentos de amor de locura y de muerte en 1917. En el
contexto Sudamericano se estaba consolidando el predominio político de las
oligarquías liberales. En Uruguay ese proceso tomaba la forma de un acuerdo de
coparticipación de los dos partidos más fuertes del país. La obra de Quiroga toma
una parte del romanticismo de finales del siglo XIX, además del modernismo que
contribuye en este contexto a que cada nación desarrolle sus propios rasgos
culturales. Literalmente el modernismo supuso el rechazo de las normas literarias
vigentes y oficiales, y un regreso a la raíz y al origen del lenguaje.
2. Sinopsis
El infierno artificial de Horacio Quiroga, es a la adicción de las drogas que un
sepulturero es adicto al cloroformo donde dialoga con un cadáver cocainómano que le relata la historia de su
muerte.
3. Argumento
Una noche, un sepulturero estaba drogándose con cloroformo, cuando se acerca a una tumba abierta, y a su
lado se encontraba el esqueleto del hombre que estuvo encerrado en él. El sepulturero se acerca, y divisa
dentro del cráneo a un diminuto hombre, que le pide un poco de cocaína. Como el sepulturero conoce lo que
es ser adicto a una sustancia, se la proporciona, y el hombrecito le empieza a contar su historia.
Cuando sus tres hijos salen de su vida, su mujer cae en una terrible depresión y fallece, entonces él encuentra
refugio en la cocaína, donde en sus alucinaciones se siente tranquilo y feliz., A pesar de que lo intento, no logro
dejar la cocaína. Es entonces cuando es llevado a una clínica, en donde se intenta rehabilitar. Pero su adicción
es más fuerte y se sigue drogando aún en tratamiento.
4. Personajes
Principales.
- Sepulturero: adicto, sereno y misterioso
- Cocainómano: muerto, adicto, y ansioso.
Secundarios.
- Enfermera: adicta a su perfume y novia del cocainómano
- Familia del cocainómano: muerta, sombría y triste
5. Tema o Problemática
 Adicción a la drogas y muerte
Desde el inicio del cuento se nos presenta a la adicción como la protagonista en torno a la cual se narra la
historia, es evidente que Quiroga ubica como tema central a las drogas y sus consumidores para reflejar los
estragos sociales que estas ocasionan, y cómo de manera progresiva terminan por destruir la vida de una
persona
 Amor a la familia
El amor a la familia es uno de los subtemas que Quiroga aborda en su cuento. En la historia que el hombrecillo
cuenta, él revela que lo que lo llevó a convertirse en un drogadicto y a su posterior suicidio, fue el dolor de
haber perdido a sus hijos y su esposa, es decir que el amor de la familia era lo único que lo mantenía al margen
de los vicios y la autodestrucción
 Soledad.
La soledad es otro de los subtemas en los que se basa la trama de “El infierno Artificial” y está relacionada con
ambos personajes y sus destinos. Por un lado el Hombrecillo que luego de haber perdido a toda su familia se
sume en una profunda soledad, y su último acto cooperativo es el suicidio que comete con la chica que lo
acompañaba en sus repetidas alucinaciones. El sepulturero también comparte la soledad, pues no se menciona
que posea familia y su único acompañante conocido es el frasco de cloroformo que inhala todas las noches.
 Locura
La locura también forma parte de la trama del cuento, las constantes alucinaciones en las que habita el
sepulturero pueden fácilmente llevarlo a perder la cordura y el sentido de la realidad pues nunca se especifica
si el encuentro con el hombrecillo y su historia son reales o son parte de la cada vez menos lúcida mente del
sepulturero.
6. Tiempo
 Tiempo cronológico.
El cuento “Infierno Artificial” posee una estructura temporal lineal y con retrasos, es decir que los hechos se
desarrollan de manera secuencial, pero conserva el uso de las retrospectivas para narrar parte fundamental
de la trama de la trama.
 Tiempo histórico.
El tiempo histórico no se especifica en la narración del cuento, sin embargo se puede deducir que la trama se
desarrolla a principios del siglo XX donde los consumidores de sustancias como la morfina y el cloroformo,
fueron reemplazados por el apogeo de la cocaína.
 Tiempo gramatical.
“El Infierno Artificial” se encuentra escrita en dos tiempos gramaticales, el presente y el pasado, que se
complementan para narrar y dar coherencia a la historia.
7. Espacio
 El cementerio
 Casa del cocainómano.
8. Recursos Literarios
 Recursos formales.
Estructura.
1.1. Externa.
Escrita en prosa.
1.2. Interna.
Introducción.
Nudo.
Desenlace.
Narrador.
Omnisciente y en primera persona.
 Recursos del contenido.
Formas del lenguaje.
Narración.
Diálogo.
Estilo.
Tono misterioso y de desesperación.
9. Figuras Literarias
 Asíndeton
Para la fatalidad mía, de ella, de todos, había puesto en mi camino a una súper nerviosa.
 Enumeración.
El cloroformo dilata el pecho a la primera inspiración; la segunda, inunda la boca de saliva; las extremidades
hormiguean, a la tercera; a la cuarta, los labios, a la par de las ideas, se hinchan, y luego pasan cosas singulares
 Prosopografía.
Va desnudo hasta la cintura y lleva un gran sombrero de paja. Su sonrisa, fija, da la sensación de estar pegada
con cola a la cara. Si fuera descalzo, se notaría que camina con los pulgares del pie doblados hacia abajo.
 Símil.
Sostenido como en un pretil en una rugosidad del occipital.
 Prosopopeya.
Cuando el cloroformo muerde en un hombre
 Exclamación.
¡Cocaína! ¡Por favor, un poco de cocaína!.
 Interrogación retórica.
Y eso, así... ¿la cocaína?...
¿Sabe usted lo que pasó?...
 Hipérbole.
Aquella pasión que había resistido a la falta misma del vaso de deleite; que ultrapasa la muerte
10. Vocabulario
 sepulturero: Persona que tiene por oficio enterrar a los muertos.
 cloroformo: Líquido incoloro, de olor fuerte que se usaba como anestésico por inhalación.
 convulsa: Que está sufriendo una convulsión.
 fisuras craneales: articulación fibrosa en la cabeza.
 difteria: Enfermedad infecciosa aguda, que produce fiebre y dificultad para respirar.

11. Comentario
La originalidad y crudeza del relato lo vuelven más atractivo, ya que gira en torno a la adicción a la cocaína que
conduce a la muerte. Como es de conocimiento la mayoría de cuentos de Horacio Quiroga son trágicas, es por
ello, La muerte accidental o artificial llena las páginas de las obras, y todo lo no natural se convierte en símbolo
de violencia y dolor. Además es un infierno artificial, ya que el personaje principal está muerto, son como
historia de ultratumba. Pero cabe resaltar que las drogas representaban lo artificial para Quiroga.

También podría gustarte