Está en la página 1de 4

Estimado estudiante:

Una persona positiva convierte sus problemas en retos,


nunca en obstáculos.

 Se propone un proyecto mensual, relacionado con un objetivo de aprendizaje. El proyecto incluye actividades para cada semana,
que podrá s realizar individualmente o con el apoyo de tu familia. Te recomendamos trabajar en tu proyecto durante al menos 50
minutos diarios.
INDICACIONES
 Realizar las actividades en hojas o en el cuaderno de Lengua y Literatura., ESE SERÀ TU PORTAFOLIO.
 Elaborar una cará tula con los siguientes datos: nombre del proyecto, objetivo, un dibujo relacionado al tema del proyecto y fecha
de elaboració n.
 Al finalizar cada actividad constará la firma del padre de familia o representante.

PROYECTO 6 Comunicándonos con el mundo desde el Ecuador, un país megadiverso y pluricultural

OBJETIVO DE Los estudiantes comprenderán que Ecuador es parte de un mundo megadiverso y pluricultural, contribuyendo a la
APRENDIZAJE construcción y cuidado de una sociedad humana más justa y equitativa mediante una comunicación asertiva en su
entorno cercano y lejano.

INDICADORES DE • Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto en función de su propósito comunicativo, el contexto
EVALUACIÓ N sociocultural y el punto de vista del autor (Ref. I.LL.5.4.2.)
Proyecto6 Asignatura TAREA
s
Semana 2 Lengua y Tema: El Origen del español en América
Literatura
Del 12 al 16 Origen del español en América
de abril de Antes de la colonización de América en el año de 1492, el continente estaba poblado Actividad 1
2021 por habitantes autóctonos de diferentes razas y culturas que tenían su propia lengua 1. Investiga a qué lengua indígena
vernácula. Cuando Cristóbal Colón llegó a estas tierras, se encontró con cientos de pertenece cada uno de estos
culturas diferentes, cada una con su propia lengua: el náhuatl, el maya, el taíno, el términos: maracas, caoba,
quechua, el aimara, el guaraní, el mapuche… Se hizo imprescindible la presencia de chinchilla, cóndor, jaguar,
intérpretes (europeos o autóctonos) que hicieran de intermediarios entre los chirimoya, colibrí, guagua.
indígenas y los españoles.
En ocasiones, para facilitar el entendimiento entre los españoles y los indígenas 2. Investiga y explica ¿A qué se debe
americanos, se fomentó el uso de una lengua autóctona, como el quechua en Perú o el la diversidad dialéctica del español
náhuatl en México. Los misioneros, sobre todos franciscanos y jesuitas, cumplieron un en Sudamérica?
importante papel, ya que elaboraron diccionarios y gramáticas que ayudaron al
aprendizaje y al conocimiento de las lenguas indígenas. 3. Escribir 5 arcaísmos y 5
Sin embargo, durante la época colonial, comprendida entre el año 1492 y el siglo XIX, neologismos.
se llevó a cabo un proceso de hispanización, es decir se implantaron la lengua y la
cultura hispanas en los pueblos que habitaban aquellas tierras. El español se convirtió 4. Leer del libro de lectura las
en una herramienta de control y de comunicación muy valiosa para los conquistadores primeras 15 hojas y realizar un
y los misioneros. resumen (debe sacar los
En el mismo año de la llegada de Colón a América, se publicó la primera Gramática de personajes principales y
la lengua castellana, de Antonio de Nebrija. Esta obra se utilizó como modelo secundarios)
normativo para facilitar la enseñanza del idioma a los indígenas.
Rasgos lingüísticos del español en América El español, además de ser la lengua oficial
España, también lo es en la mayoría de los países de Centroamérica, Sudamérica y
México, donde adopta unas características propias. En el mapa podemos observar la
zona en la que se habla.
En la siguiente tabla se señala los rasgos fonéticos propios del español en América

El léxico se caracteriza por los siguientes rasgos: Empleo de arcaísmo, es decir,


términos cuyo significado en la actualidad resulta anticuado.
Por ejemplo en la provincia del Azuay Cuenca se emplea la frase: «Vino el señor
donoso». Donoso tiene la acepción de: hombre guapo.
Introducción de numerosos neologismos: cuadra (distancia entre dos bocacalles),
estampilla (sello).
Uso de palabras con acepciones distinta: saco (chaqueta, costal), carro (coche, auto)
manejar (conducir)
El vocabulario se ha enriquecido, sobre todo, por las lenguas indígenas, especialmente
por náhuatl ( cacao, tiza, aguacate, chicle, chocolate), y las pertenencias al grupo
lingüístico andino-ecuatorial.
Lic. Rosa Chauca T.
Docente

También podría gustarte