Está en la página 1de 24

Presentación

Este módulo tiene como propósito orientar al facilitador del curso


Desarrollo Evolutivo del Niño del área común, la base fundamental
para generar experiencias de aprendizaje que permitan a las y
los maestros-estudiantes desarrollar competencias para brindar
una debida atención a la niñez guatemalteca, partiendo de sus
necesidades, intereses y posibilidades, así como de su entorno.
Las y los maestros-estudiantes del nivel pre-primario y primario nece-
sitan dominar las competencias relacionadas con el manejo de los
componentes básicos del curso Desarrollo Evolutivo del Niño, con el
fin de apropiarse y reflexionar sobre los cambios biológicos y psicoló-
gicos que el niño va realizando durante su desarrollo.
Este curso se organiza a partir de los fundamentos pedagógicos y psi-
cológicos del ser humano, así como de las corrientes y teorías psicoló-
gicas que tienen como propósito brindar al facilitador los elementos y
herramientas necesarias que le permitan entender y comprender la
influencia de la Psicología y la Pedagogía dentro del proceso de en-
señanza y aprendizaje y su relación complementaria en el desarrollo
del aprendizaje.
Además, se propone replantear la gestión, los procesos y organiza-
ción curricular para que las y los maestros-estudiantes organicen y
ejecuten un currículo enriquecido, de acuerdo con las característi-
cas socioculturales y lingüísticas de la región y comunidad donde la-
boran.
Este módulo sirve para orientar el trabajo durante las presenciales 7 y
8, con duración de cuatro horas cada una.
Tabla de
contenidos
Nota didáctica 4
Presencial 7 5
Infancia intermedia y adolescencia 5
Pubertad y adolescencia 8
Identidad y autoestima del adolescente 10
Presencial 8 13
Educación integral y sexualidad 14
Cultura de paz 15
Acoso escolar 15
Abuso infantil 18
Evaluación del curso / Post-test 21
Evaluación final 21
Referencias 22
Nota
didáctica
1. Promueva un ambiente de confianza donde las y los maestros-
estudiantes se sientan cómodos para hablar sin temor a cometer
errores.
2. Cada presencial inicia con la revisión del trabajo de la semana an-
terior y comentario acerca de las actividades que realizaron fuera
de clase. Refuerce los nuevos conocimientos y resuelva dudas.
3. Inicie cada nuevo tema, con una breve introducción y una activi-
4 dad que tenga como objetivo explorar los conocimientos que las
y los maestros-estudiantes tienen acerca del mismo; esto, a la vez,
enriquece los temas de las presenciales.
4. Luego de la actividad inicial, aparece un texto relacionado con
el tema que se trabajará seguido por estrategias de aprendizaje.
5. La mayor parte de las actividades están diseñadas para trabajar
en grupo con el objetivo, de propiciar el aprendizaje cooperativo.
6. Los ladillos de los módulos incluyen reflexiones, sugerencias, infor-
mación y actividades para realizar en el aula.
7. Encontrará iconos que llevarán a realizar otras actividades que le
ayudarán a fortalecer el aprendizaje de sus maestros-estudiantes.
Coméntelos con sus maestros-estudiantes.

Nota Importante Recuerde

Reflexione
Glosario Para trabajar en casa

8. Los módulos presentan un proceso didáctico que va desde la


exploración de los conocimientos previos hasta el refuerzo de
los más recientes. Se busca evitar el activismo, que puede ser
muy creativo y entretenido, pero no llega a la integración de
conocimientos.
Presencial 7
Durante esta presencial corresponde reflexionar sobre
el desarrollo evolutivo del niño, desde la etapa prenatal
hasta la adolescencia.
Se tomará en cuenta los temas que ayudarán a com-
prender cuáles son los cambios cuantitativos y cualitativos
por los que tiene que pasar el ser humano.

Competencia Recuerde: 5
Desarrolla habilidades para estimular adecuadamente Segunda entrega de
al niño y la niña de acuerdo con su edad. portafolio.

Solicitar el portafolio a las y


Temas: los maestros-estudiantes.
Infancia intermedia y adolescencia.
Pubertad y adolescencia.
Identidad y autoestima del adolescente.

Introducción
La ruta de evolución del ser humano inicia desde la eta-
pa prenatal, etapa inicial, primera infancia, en donde el
Nota importante:
niño crece desde el vientre materno hasta que adquiere
autonomía y llega a la etapa pre-escolar.
Descargue de internet el
En estos periodos registramos los cambios de tipo cualita- video “La adolescencia
nos hizo humanos”
tivo y cuantitativo. Este es el momento para abordar una
más de las etapas del desarrollo evolutivo del niño, esta www.rtve.es/alacarta/
es la infancia intermedia y la adolescencia. videos/redes/
redes-adolescencia-
hizohumanos/1615249
Infancia intermedia y
Véalo desde cualquier
adolescencia dispositivo para discutirlo
en la presencial 7.

En este proceso del desarrollo evolutivo disminuye la velo-


cidad con que se daba el crecimiento físico, en compa-
ración con las etapas anteriores, pero aumenta la fuerza
y capacidad atlética. Es en esta etapa es donde se hace
presente el pensamiento lógico.
A esta etapa también se le llama segunda infancia, y comprende de
los 6 a los 12 años, las y los niños en esta etapa adquieren y fortalecen
sus habilidades motoras y son más independientes. Durante esta etapa
las y los niños aprenden a manejar bicicleta, a saltar cuerda, nadar,
bailar, y gracias al desarrollo de las capacidades físicas y coordina-
ción, en esta edad el niño aprende a escribir y a leer.
En la niñez intermedia inicia un aprendizaje más formal, porque el
ingreso a la escuela presenta varios retos. Es aquí en donde las y los
niños inician las relaciones de confianza con otros adultos e inicia la
jornada en donde el niño y la niña se van independizando. Es en esta
etapa en donde el papel del maestro o maestra es muy importante,
porque deben colaborar directamente para que las y los niños ad-
6 quieran procesos de control y habilidades de reflexión, más que dar
información y memorizarla.
De la actitud del maestro o maestra va a depender la motivación que
ellos den a sus alumnos para que de esta manera se le permita al niño
o niña el éxito escolar y a la vez desarrollar la autoestima de los mismos.
Además, esto permitirá que el niño o niña adquiera juicios morales en
donde pueda tomar decisiones acerca de lo correcto y lo incorrecto.
Para Papalia (2009) “al entrar a la escuela el niño se encuentra en
un período estable de crecimiento hasta alrededor de los 9 años, las
niñas y 11 años los niños, y es allí en donde se produce un estirón”
(p. 84). Este estirón suele pasar cuando el niño o la niña está entrando
a la etapa de la adolescencia; sin embargo, la influencia del ambien-
te, la familia, la nutrición y los factores genéticos siguen jugando un
papel importante.
Es importante hacer énfasis que durante esta etapa las niñas tienden
a desarrollar antes que los niños, pero este crecimiento se acelera a
causa de los cambios hormonales que empiezan primero en las niñas,
aunque los niños tengan la misma edad. Esto indica que el desarrollo
físico sigue su transcurso muy parecido en la mayoría, pero debe tener-
se en cuenta que no todos los niños y niñas maduran al mismo ritmo.
Es en este proceso del crecimiento en donde se observan cambios
físicos como:
• El aumento de peso.
• Aumento de estatura.
• Cambio en el sistema esquelético.
• Tejido adiposo.
• Tejido muscular
En la infancia intermedia o segunda infancia, los huesos
crecen conforme el cuerpo se alarga y se ensancha. Es
en esta etapa en donde los niños y niñas cambian dien-
tes; se caen los dientes de leche, como comúnmente se
le conoce, para que empiece la aparición de los dientes
permanentes.
En esta etapa la salud es un factor importante del desa-
rrollo físico, ya que los niños saludables pueden ser más
capaces para participar en actividades físicas, cognos-
citivas y sociales.
Según Nuñez, las características de esta etapa son las
siguientes: 7
• El crecimiento es más lento.
• Las habilidades atléticas mejoran.
• Las enfermedades respiratorias son comunes, pero,
en general, la salud es mejor que en cualquier otra
época de la vida.
Reflexione:
• El egocentrismo disminuye. Los niños comienzan a
pensar de manera lógica pero concreta. La infancia tiene sus
propias maneras de ver,
• Las destrezas de memoria y lenguaje aumentan.
pensar y sentir, nada
• Los logros cognoscitivos permiten a los niños hay más insensato que
beneficiarse de la educación formal. pretender sustituirlas por
las nuestras.
• Algunos niños muestran necesidades y fortalezas
especiales en el área educativa. Jean Jacques Rousseau,
filósofo francés.
• El autoconcepto se hace más complejo, afectando
la autoestima.
• La corregulación refleja el cambio gradual del
control de los padres hacia el niño.
• Los compañeros adquieren una importancia
central.
• Presentan temores a situaciones desconocidas.
(2012, p. 19).

En esta etapa el niño y niña presentan cambios en cuan-


to a la comprensión del mundo, en esta etapa se carac-
terizan por desarrollar el pensamiento lógico. Es en este
momento en donde los niños y niñas pueden solucionar
problemas y a esta etapa, según Piaget, se le llama Ope-
raciones Concretas; sin embargo, el niño o niña no puede
pensar aún en forma abstracta.
Pubertad y adolescencia
La adolescencia se vive de distintas maneras, cumpliendo diferentes
roles y responsabilidades. Además, la adolescencia se puede analizar
en relación con la cultura donde viven, en distintos tiempos y países.
La etapa de la pubertad y adolescencia inicia aproximadamente en
las niñas a los 11 años y en los niños a los 12 años.
Es importante diferenciar el significado y alcance de estos dos términos.

Pubertad
8 Para Lugo (2008), son los “cambios físicos y fisiológicos que se producen
en los y las jóvenes a partir de los 10 años y que suponen la transforma-
ción del cuerpo infantil en el cuerpo adulto con la capacidad para la
reproducción” (p. 3). Los cambios en esta etapa se dan por los cambios
hormonales, los cuales producen un largo proceso de cambios.

Adolescencia
Según Palacios (2007), “es un hecho psicosociológico. Se prolonga
varios años y se caracteriza por la transición entre la infancia y la adul-
tez” (p. 4).
Para Hidalgo (2017), las características y cambios fundamentales de
la pubertad y adolescencia son las siguientes:
• Período de transición de la infancia a la juventud.
• Aceleración y desaceleración al final de esta etapa del
crecimiento ósea y de los órganos internos.
• Cambios en la composición corporal.
• Maduración sexual del aparato reproductor y de los caracteres
sexuales secundarios.
• Aumento de talla.
• Aumento de peso por aumento de la masa muscular y de la
densidad de los huesos.
• Redistribución de la grasa corporal.
• Crecimiento de los órganos internos: cerebro, hígado, riñón y
corazón.
• Aparecimiento del vello púbico, facial, axilar.
• Para los hombres cambio de voz.
• Sentimientos de pertenencia.
• Afecta los aspectos: físicos, intelectuales.
• Lazos más estrechos emocionales y sociales con el
grupo de los compañeros.
• Desarrollo de una creciente autonomía.
• Desarrollo de la propia identidad.
• Autoconcepto de la autoestima. (p. 14).

En esta etapa las y los niños sufren cambios físicos, psi-


cológicos y sociales, y estos cambios permiten que se
conviertan en jóvenes adolescentes y de esta manera
vayan madurando para transformarse en adultos.

En los niños, la secreción de la hormona FSH estimula la 9


formación de espermatozoides, la LH estimula a las cé-
lulas del testículo a formar testosterona y ésta acelera el
crecimiento del niño, madura los genitales (pene, escroto
y próstata), estimula el crecimiento del vello púbico, fa-
cial, cambia la voz y aumenta la líbido. En el caso de las
Nota importante:
niñas, la secreción de FSH y LH estimulan la maduración
de los ovarios y los activan para producir otras hormonas,
Consulte la siguiente
estrógeno y progesterona. Con todos estos cambios se dirección electrónica para
induce a la ovulación y el ciclo menstrual. Los estrógenos, ampliar información sobre
como el estradiol, estimulan el desarrollo mamario, de los Hormona FSH y LH.
genitales externos y del útero. (Martínez, 2008). https://es.slideshare.net/
nell17/fsh-y-lh
En el caso de las niñas la menarquía aparece aproxima-
damente a los 12 años y el agrandamiento testicular en
los niños aparece después de los 12 años, y su madurez
sexual se manifiesta con la reproducción de espermato-
zoides o espermaquía.

En el caso de los jóvenes las características secundarias


son las que dan la pauta o marcan la feminidad y la
masculinidad.

Es muy importante para maestras y maestros conocer


todas las etapas del crecimiento evolutivo del niño o niña,
para que cuando estas diferentes etapas se presenten
puedan ofrecerles comprensión, confianza, amor y pa-
ciencia a sus alumnas y alumnos.
Identidad y autoestima del adolescente
Para Bordignon (2005) “…durante la adolescencia se enfrenta la iden-
tidad con la confusión de roles” (p. 56), y en este proceso se da una
especie de existencialismo pues se experimenta presión para descubrir
el sentido de la vida. Bordignon (2005), plantea también que “Erikson
consideró este momento como fundamental para el resto de la vida
porque es cuando se establecen las bases del crecimiento continuo
y el futuro desarrollo de las relaciones personales” (p. 61).
Para Kimmel & Weiner (citado por Zacares & Iborra, 2009), “la adoles-
cencia se define habitualmente como “transición evolutiva”, porque
10 se considera un ciclo vital de cambio y transformación desde la niñez
hasta la adolescencia y adultez (p. 20).
Según Erikson (citado por Zacares & Iborra, 2009), “los retos que en-
frenta el adolescente en forma de tareas evolutivas, se sintetizan en
la formación y consolidación de un sentido de identidad personal al
final de la adolescencia.” (p. 24). A este proceso se le llama “encaje
o proceso de adaptación” porque el adolescente se va adaptado
poco a poco, entre la autodefinición personal y los roles sociales que
desempeña en los ambientes en donde se desenvuelve, es en este
momento cuando él piensa que es lo que perciben o piensan los
demás.
Cuando se habla de identidad y autoestima del adolescente, este
debe de haber concluido un período de exploración y haber enfren-
tado una serie de compromisos con él mismo y con los que convive.
Según la Real Academia Española, Identidad se define como “con-
ciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las de-
más”. Esta definición nos permite comprender que la persona debe
empezar con tener conciencia y respeto de sí misma, para poder
reflejar y apropiarse de sus costumbres, cultura, entre otros.
La familia es un factor importante en la influencia de la identidad del
adolescente; pero no solo esta juega papel importante en este proce-
so, también el entorno en donde el adolescente se desarrolla ejerce
influencia para la construcción de la identidad y autoestima. Es en la
adolescencia cuando se busca tener un lugar en el grupo de amigos,
familia y la sociedad, y este proceso bien encaminado por las personas
que están alrededor del adolescente permitirá que cuando sea un
adulto pueda desenvolverse exitosamente en la vida.
Para Marsellach, (s.f):
Un adolescente con autoestima se manifestará de la siguiente
manera:

• Actuará independientemente.
• Asumirá sus responsabilidades.
• Afrontará nuevos retos con entusiasmo.
• Estará orgulloso de sus logros.
• Demostrará amplitud de emociones y sentimientos.
• Tolerará bien la frustración.
• Se sentirá capaz de influir en otros. (p. 1). 11
La autoestima en el adolescente dependerá de una firme identidad,
estar consciente que es una persona única, reconocer sus habilidades
y destrezas y a la vez autovalorarse y reconocer que puede ser exitoso
en la vida.

Actividad 1

Técnica: “Foro imágenes”

Estrategia:

Todos los maestros-estudiantes se sentarán en círculo y analizarán el


discurso presentado en imágenes y relatos de cada uno de los ado-
lescentes que aparecen en los desplegados, tomado del video “La
Adolescencia nos hizo humanos” y que clasifiquen los puntos que in-
quietan a cada uno.
Oriente el foro para que compartan si esas preocupaciones, inquietu-
des e intereses manifestados en las fotos se pueden aplicar a las y los
adolescentes de Guatemala.
Pregunte si alguno de las y los maestros-estudiantes tiene alumnas o
alumnos adolescentes. Si es el caso, solicite que comparta con el resto
cuáles son las dificultades que ha enfrentado como maestra o maes-
tro, para ofrecerle el mejor apoyo educativo. También que comente
qué dificultades observa por parte del o la adolescente con relación
al resto de niñas y niños de la misma aula.
Trabajo para la casa
• Reflexionar con las y los alumnos a su cargo acerca
de los mensajes negativos que pueden ser enviados
por medio de los medios de comunicación social,
su comunidad y su círculo de amigos.

• Traer la evidencia del trabajo de reflexión que


realizó con las y los alumnos a su cargo para
desarrollar la capacidad crítica en ellos.

12
Presencial 8
Durante esta presencial corresponde reflexionar sobre el desarrollo
evolutivo del niño desde la etapa prenatal hasta la adolescencia.
Se tomará en cuenta los temas que ayudarán a comprender cuáles
son los cuidados y protección que debe brindarse al niño o niña en
todos los ámbitos en donde él se desenvuelva.

Competencia
13
Desarrolla habilidades para estimular adecuadamente al niño y la
niña de acuerdo con su edad.

Temas:

Educación integral y sexualidad.


Cultura de Paz.
Acoso Escolar.
Abuso Infantil.
Evaluación del curso.
Evaluación final.

Introducción

Se ha llegado al final del curso con la certeza que las y los maestros-
estudiantes han desarrollado sus competencias en relación al curso
Desarrollo Evolutivo del Niño. Así mismo se evidencia a través del por-
tafolio el trabajo realizado en el aula.
Intencionalmente se ha dejado para el final del curso que las y los
maestros-estudiantes enriquezcan y fortalezcan sus saberes y hacer
más eficiente la labor docente en el aula, identificando y reconocien-
do que cada alumno o alumna es un ser individual en pensamientos,
sentimientos y especialmente en su forma de ser y aprender.
Educación integral y sexualidad
Es importante reconocer que la educación sexual debe
ser necesario que se aborde desde el Nivel Pre-Primario
hasta finalizado el Nivel Medio, en el entendido que debe
ir más allá de la adquisición de conocimientos, porque
estos deben proporcionar competencias y habilidades
para la vida.
Según la UNFPA (2013), “La Educación Integral en Sexua-
lidad es un derecho humano. Una educación integral
en sexualidad se basa en los derechos humanos y en
evidencia científica, dejando de lado los mitos y estereo-
14 tipos acerca de la sexualidad”. (p. 5).
La educación integral en sexualidad es un proceso
constante de formación e intercambio de valores,
Nota importante: conocimientos y comportamientos que permiten el
adecuado desarrollo de las capacidades sexuales,
Revise el Curriculum su coordinación con las demás facultades y la conse-
Nacional Base de su cución de una buena interrelación con otras personas
Nivel y lea los Ejes de la dentro de un contexto social y cultural determinado.
Reforma y su relación con Este tipo de enseñanza es determinante para la sa-
el Curriculum.
lud sexual y reproductiva de las personas por lo que
Además puede consultar debe iniciarse a temprana edad, de tal manera que
esta dirección eléctronica. los aprendizajes que aporta consigan altos niveles de
espontaneidad y comunicación de oportunidades y
http://cnbguatemala. libertades y de respete y estima por uno mismo y por
org/index.
php?title=Bienvenidos_ las demás personas. (CERIGUA, 2012, p. 5).
al_Curr%C3%ADculum_
Nacional_
Para la UNESCO (2010), “Los responsables en cuanto a la
Base&tour=paralelos toma de decisiones en el plano de la educación formal
deben considerar la educación sexual como un medio
imprescindible para fortalecer la educación en general”
(p. 48). Por lo que se debe considerar y es de mucha im-
portancia abordar este tema dentro del currículo como
parte esencial del mismo.
Es importante conocer el Currículum Nacional Base que
rige el Sistema Educativo de Guatemala, porque uno
de los ejes transversales del Currículum Nacional Base es
Vida en Democracia y Cultura de Paz, y es en este eje en
donde se aborda el tema de sexualidad y desde allí se
debe hacer del Currículum, ya existente, significativo; el
cual debe conectar los intereses, necesidades de las y los
alumnos para que el aprendizaje realmente sea contextualizado y sig-
nificativo para el alumno, utilizando el trabajo individual y cooperativo
para que el alumno alcance las competencias no solo académicas
si no para la vida.

Cultura de paz
Según la ONU (2012). “Cultura de Paz es un conjunto de valores, acti-
tudes, comportamientos y estilos de vida que rechazan la violencia
y previenen los conflictos atacando a sus raíces a través del diálogo
y la negociación entre los individuos, los grupos y los estados”. (p. 15).
Todo ciudadano debe ser responsable de construir desde sus propios
espacios una feliz convivencia, por lo tanto, todos deben ser respon- 15
sables de reproducir formas de vida basadas en el respeto humano
y de fortalecer las relaciones con los demás, los cuales deben cimen-
tar ambientes con armonía que fundamente e inste las cualidades y
fortalezas del ser humano para construir una sociedad sin violencia.
Cuando se trata el tema sobre la paz, esto se refiere al respeto y a los
derechos inalienables de todo ser humano; este respeto debe culti-
varse a través de la práctica diaria, esta actitud permite tener una
sociedad más tolerante, respetuosa y con el compromiso de respetar
y ser respetado.
Las escuelas deben ser espacios que permitan conocer más sobre
los derechos humanos, fortalecer la cultura de paz y fundamentar
los valores humanos en la justicia, equidad, igualdad, respetando las
diferencias individuales, actuando con libertad, pero a la vez con res-
ponsabilidad y siempre pensando en el bien común. Este debe ser un
ejercicio permanente en las escuelas, que permitan la mejor conviven-
cia social y servirá tanto al maestro como al alumno para reflexionar
sobre la diversidad cultural que rodea el ambiente en donde se está y
de esta forma fortalecer los valores y la práctica de los mismos como
una forma de vida.

Acoso escolar
Según Pérez (2014), “Acoso escolar, es el ‘hostigamiento escolar’, ‘mal-
trato escolar’, en inglés ‘bullying’, es cualquier forma de maltrato psico-
lógico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a
lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula u otros ambientes”.
(p. 2).
También se entiende por acoso escolar el maltrato físi-
co, psicológico que se realiza de manera continuada
y razonada que recibe un alumno por parte de otro y
otros, o sea entre iguales, los cuales se comportan con
el acosado de forma cruel con el objetivo de asustarlo,
intimidarlo y someterlo.
El acoso escolar es la repetición constante de agresiones
o burlas que llevan a la víctima sentirse menos que los
demás, y llegan hasta excluirse socialmente.
Este problema es global y ningún país está fuera de esta
problemática que en la actualidad se ha puesto muy de
16 moda. Suele darse entre los 12 a los 16 años.
Para poder solventar esta problemática es necesario la
intervención de los maestros y los padres de familia.
Nota importante: El maestro debe estar siempre alerta a cualquier cambio
que observe en sus alumnos e investigar cuáles son las
Revisar la GUÍA PARA causas. Además, los maestros deben supervisar todos los
LA IDENTIFICACIÓN Y
PREVENCIÓN DEL ACOSO ambientes de la escuela, aula, patio, baños entre otros
ESCOLAR. (BULLYING) para evitar este tipo de problema.

Consulte la siguiente dirección Para De la Serna, algunos de los indicativos del aco-
electrónica: so escolar a los que los padres de familia y maestros
deben de estar pendientes para evitar esta situación
http://www.mineduc.gob.gt/ son los siguientes:
portal/contenido/anuncios/
informes_gestion_mineduc/ • El niño no quiere ir a la escuela.
documents/guia_acoso_
escolar_final.pdf • Es habitual que se enferme por las mañanas antes
de ir a la escuela.
• Evita estar en contacto con algunos compañeros.
• Es muy discreto y tímido.
• Tiene cambios de humor constantes.
• Bajo rendimiento escolar. (2017, p. 5).
Luego de haber enunciado algunos de los indicativos de
acoso escolar, son las y los maestros y padres de familia o
encargados, los responsables de estar en constante ob-
servación del niño o niña y de esta forma poder atacar
ese mal escolar que está afectando la permanencia feliz
en el centro educativo.
Actividad 1
Técnica: “Sótano o balcón”
Estrategia:
Es una actividad para tomar decisiones negativas o positivas.
En la parte superior de la pizarra se hace un cuadrado y en la parte de
arriba se escribe “Balcón” escribir formas positivas de comportamiento
y en la inferior “Sótano”. Escribir formas negativas de comportamiento
ante un conflicto.
Responda las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son las peores actitudes o acciones que podemos to- 17
mar en un conflicto? Sótano (Gritar, culpar, ser sarcástico, insul-
tar, no escuchar) y Balcón (comportamiento respetuoso y con
dignidad).
• ¿Cuáles son algunas cosas que la gente hace para subir al
balcón durante un conflicto? Escalones o trayecto (Escuchar,
comprometerse, asumir su responsabilidad, decir la verdad).
Abuso infantil
Maltrato o abuso infantil es cualquier acción física, sexual o emocional
u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus
padres o encargados, que les ocasiona daño físico o psicológico y
que amenaza su desarrollo, tanto físico como psicológico. Este tipo
de acciones pueden tener graves consecuencias en la salud mental
y física del niño o niña.
El abuso infantil puede ser de la siguiente manera:

Físico
Golpes,
18 empujones y
patadas

Verbal
Menosprecios,
Social
Aislamiento Abuso insultos, resal-
tar los defec-
del grupo infantil tos físicos del
niño o niña

Psicológico
Temor, baja
autoestima

Elaboración propia.

El abuso infantil no solo afecta a los niños, también afecta a la socie-


dad, porque esta situación se puede convertir en un círculo vicioso.
Ejemplo: Me maltrataron… yo también maltrato.
La negligencia también es considerada como abuso o maltrato in-
fantil, cuando la niña o niño carece de afecto, cuidados, protección
y alimentos.
En Guatemala lamentablemente el maltrato infantil es más común
de lo que parece, sin embargo, se conoce una mínima parte de los
casos, porque la niña o niño está atemorizado y en la mayoría de los
casos son indefensos ante el adulto que los maltrata. Y se puede pensar
que la niña o niño maltratado puede hasta pensar que lo que hacen
con él es normal o porque les tienen cariño y por eso los corrigen de
esa manera.
El abuso infantil tiene repercusiones perjudiciales para los niños y niñas,
puede dejarlos con problemas irreversibles emocionales, psicológicos
y de conducta. Las y los niños con abuso o maltrato infantil tienen
muchas posibilidades de ser adultos tristes, apáticos y poco sociables.

Consecuencias del abuso infantil


Para la OMS (2016) “Es una causa de sufrimiento para los niños y niñas
y las familias esto ocasiona que pueden tener consecuencias a largo
plazo” (p. 10). El abuso o maltrato infantil puede causar problemas del
desarrollo no solo a nivel físico o psicológico, sino también a nivel ce-
rebral, además es causante de stress y este puede alterar el desarrollo
de los sistemas nervioso e inmunológico.
19
Por lo tanto, según la OMS, el adulto que ha sufrido abuso o maltrato
de niño pueden sufrir el riesgo de tener problemas conductuales,
físicos y mentales tales como:

• Actos de violencia como víctimas o perpetradores.


• Depresión.
• Consumo de tabaco.
• Obesidad.
• Comportamientos sexuales de alto riesgo.
• Embarazos no deseados.
• Consumo indebido de alcohol y drogas. (OMS, 2016, p. 12).
El abuso o maltrato infantil traen varias consecuencias negativas no
solo para la persona, que puede enfermarse fisiológicamente, si no
tener problemas mentales y psicológicos los cuales pueden provocar
suicidio, además para el país y las mismas familias también tiene un
impacto económico por los costos de hospitalización para dar trata-
miento adecuado y mejorar la condición de los pacientes.

Todo adulto que esté a cargo de niñas y niños, como en el caso de los
maestros y maestras debe ser muy observadores para ver la condición
de sus alumnos, si estos llegan con moretones, si están desnutridos, si
no llegan con el aseo personal adecuado, entre otras situaciones que
permitan detectar que la niña o niño está siendo abusado o maltrata-
do por un adulto, este puede ser padre, madre o encargado.
Actividad 2

Técnica: “Causa y efecto”

Estrategia:
• El facilitador revisa la siguiente dirección electrónica. http://
www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40604893

• Encontrará una noticia titulada “Los estremecedores dibujos


de niños de entre 10 y 13 años que reflejan cómo les afecta la
violencia de Guatemala”.

20 • El facilitador descargará e imprimirá las imágenes.

• Observe cada una de las imágenes con las y los maestros-


estudiantes.

• Promueva un análisis desde el contexto en donde están


ubicadas las escuelas en donde las y los maestros-estudiantes
trabajan.

• Realizar un listado sobre qué puede hacer la escuela para mi-


nimizar este tipo de impacto que están sufriendo los niños.

Trabajo para la casa


• Las y los maestros-estudiantes deberán pedir a sus
alumnas y alumnos que tienen a su cargo que di-
bujen algo relacionado con las personas con las
que convive. A través de esta técnica se puede
detectar si hay abuso infantil o no.
Evaluación
del curso
• Motive a los maestros-estudiantes por medio de una lluvia de ideas
den sugerencias para enriquecer el curso.

• Haga una evaluación del trabajo de los maestros-estudiantes


como grupo.

• Escriba los aspectos en los que cree mejorar para otros cursos. 21
• Solicite a los maestros-estudiantes que evalúa en su trabajo en el
curso.

Evaluación final
Permita el tiempo necesario de acuerdo al ritmo de trabajo de grupo
y según la forma que se eligió para que el estudiante realice la eva-
luación final.
Referencias
MINEDUC. (2011). Guía para la identificación y Prevención del Acoso
Escolar (Bullying). Guatemala.
OREAL/UNESCO. (2014). Educación Integral de la Sexualidad: Concep-
tos, Enfoques y competencias. Chile.
Papalia, D. (2009). Psicología del Desarrollo. Colombia. MCGRAW HILL.
UNESCO. (2011). Compendio Mundial de Educación 2010. Montreal.
22 Quebec.
Zacares, J. & Iborra, A. & Tomas, J. (2009). El desarrollo de la identidad
en la adolescencia y adultez emergente: Una comparación de
la identidad global frente a la identidan en dominios específicos.
[Anales de Psicología]. (25), p. 2-14.

E-grafía
Bordignon, N. (s.f). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson.El diagrama
epigenétido del adulto. [Red de Revistas Científicas de América
Latina y el Caribe. España y Portugal.] Recuperado de http://
www.redalyc.org/html/695/69520210/
CERIGUA. (2012). Educación Integral en Sexualidad, una prioridad
para Guatemala. Recuperado de https://cerigua.org/article/
educacion-integral-en-sexualidad-una-prioridad-par/
De la Serna, J. (2017). Acoso Escolar. [Web Consultas. Revista de Salud
y Bienestar]. Recuperado de http://www.webconsultas.com/
bebes-y-ninos/psicologia-infantil/que-es-el-acoso-escolar-o-
bullying
Hidalgo, M. & González, M. (2017). Pubertad y Adolescencia. Te-
mas de Revisión. 1. 7-22. Recuperado de https://www.ado-
lescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol-
5num1-2017/07-22%20Pubertad%20y%20adolescencia.pdf
Lugo, M. (2008). Pubertad y Adolescencia. [Web log post.] Recupera-
do https://repasopcmasumet.files.wordpress.com/2008/12/10-
pubertad-y-adolescencia.pdf
Marsellach, G. (s.f). La autoestima en los adolescentes. Metodología
Intelectual Multisensorial. 2. Recuperado de http://mentat.com.
ar/autoestima-adolescentes.htm
Martinez, E. (2008). Cambios físicos, pubertad y adolescencia. [MAP-
FRE]. Recuperado de https://www.salud.mapfre.es/salud-fami-
liar/ninos/crecimiento-y-desarrollo-nino/cambios-fisicos-puber-
tad-y-adolescencia/
MINEDUC. (2008). Ejes de la Reforma y su Relación con el Curri-
culum. Recuperado de http://cnbguatemala.org/index.
php?title=Bienvenidos_al_Curr%C3%ADculum_Nacional_
Base&tour=paralelos
Nuñez, N. (2012). Niñez Intermedia. [Web log post]. Recuperado de
http://ninezintermedia-phd303-grupo3.blogspot.com/
OMS. (2016). Maltrato Infantil. Recuperado de http://www.who.int/me-
diacentre/factsheets/fs150/es/ 23
ONU. (2012). Cultura de Paz. Recuperado de https://www.google.com.
gt/search?sclient=psy-ab&biw=1236&bih=606&q=cultura+de+p
az+unesco&oq=cultura+de+pa&gs_l=serp.1.5.0i67k1j0l2j0i67k1l3
j0l2j0i67k1j0.6874.6874.2.12284.1.1.0.0.0.0.101.101.0j1.1.0....0...1.1.64.
serp..0.1.101.QYFr49AbrQQ&pbx=1&cad=cbv&bvch=u&sei=I3lM
WYPnKoP1mAG2oLaIBA#q=definici%C3%B3n+cultura+de+paz
Ortiz, M. & Epinoza, H. & Flores, A. (sf). FSH y LH. [Web log post] Recupe-
rado de https://es.slideshare.net/nell17/fsh-y-lh
Palacios, J. (2007). La adolescencia como fenómeno reciente. [Web
log post.] Recuperado http://tecnoester.blogspot.com/2007/05/
escuela-de-enseanza-tecnologica-en-la.html
Pérez, J. (2014). Definición de Acoso Sexual. [Web log post]. Recuperado
de http://definicion.de/acoso-escolar/
Proverbia. (s.f). Frase de Jean Jacques Rousseau. Recuperado de http://
www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=865
UNFPA. (2013). Educación Integral en Sexualidad. 1. Recuperado de
http://unfpa.org.gt/content/campana-educacion-integral-en-
sexualidad-eis

Otros
Brainbridge, D., Rodriguez,T., & Punset, E. (2012). La adolescencia me
hizo humano. [cinta cinematográfica]. España. Grupo Punset
Producciones S.A.
Versión preliminar para validación

También podría gustarte