Está en la página 1de 3

INSTITUTO NACIONAL CORNELIO AZENÓN SIERRASEGUNDO AÑO DE

BACHILLERATO COMERCIAL OPCIÓN ASISTENCIA CONTABLE


MÓDULO 1 INSCRIPCIÓN DE UNA EMPRESA EN LAS ENTIDADES DEL
ESTADO
PROFESOR. Lcdo. David Antonio Avelar Sandoval

Clase no. 1 Fecha: 01 – 02 – 2021


Generalidades sobre el trabajo en módulos de Asistencia Contable.

Aprender por competencias


El aprendizaje basado en competencias es un enfoque de la educación que se centra en la demostración
de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de aprendizaje del estudiante.

Se define como COMPETENCIA, al conjunto de Conocimientos, habilidades y comportamientos que


hacen del ser humano pueda desempeñarse de forma integral en todos los ámbitos de su vida.

Así podemos decir que una persona es competente cuando realizó acciones adecuadas o actuó de forma
correcta, o realizó de forma diligente una actividad.

Veamos la siguiente situación vivida en un grupo de estudiantes y su profesor al regresar al instituto en


segundo año de bachillerato comercial opción asistencia contable.

SE INICIARON EN LA IDENTIFICACIÓN DE SUS COMPETENCIAS


La docente preguntó a los y las estudiantes si habían reflexionado sobre las competencias.
Rigoberto dijo: –No tengo duda respecto a las Competencias Específicas o Funcionales que debo
adquirir y/o desarrollar para convertirme en persona capaz de desempeñarme en la opción que he
seleccionado, pues ellas están expuestas en el Perfil de Competencias; pero me cuesta entender lo de
las competencias extra funcionales.
–Yo creo haber entendido –dijo María Inés– las competencias extra funcionales, son las mismas
Competencias Claves, Esenciales, o Genéricas; y son las que nos permiten ser exitosos o exitosas en
otros desempeños que no sean necesariamente de trabajo, pero que lo complementan.
–Yo por eso prefiero llamarlas solamente como Competencias Específicas, ellas nos hacen competentes
para desempeñarnos como trabajadores y trabajadoras y, Competencias Claves a las que nos permiten
ser exitosos o exitosas en otras actividades –intervino Roberto– así no me confundo y ya sé que ambas
son complementarias, pues un buen trabajador no es tan bueno si no es, además, honrado, puntual,
considerado con sus compañeros y compañeras de trabajo y con la clientela, etc.
–De acuerdo –agregó Rebeca– por eso las competencias claves se dividen en metodológicas si nos
ayudan a ordenar nuestros pensamientos y nuestras acciones; humanas si nos permiten ser considerados
con nosotros mismos y con nuestros semejantes; y sociales si nos conducen a vivir en armonía con las
personas y el medio ambiente que nos rodea.
–Eso lo entendí analizando la gráfica que aparece con el título de COMPETENCIAS
–dijo Nicolasa– si desean la revisamos y trato de explicar como entiendo dichas competencias.
Nicolasa, con la ayuda de René y José, instalaron el retro proyector y la primera explicó el mapa
conceptual titulado COMPETENCIAS.
La docente recalcó que una armónica combinación de Competencias Funcionales y Claves permite a
las personas ser competentes, integrales e integradoras, exitosas y realizadas. A continuación les
explicó que ese es el perfil general “que deseamos” de todos los egresados y las egresadas del
bachillerato técnico; pero que para lograrlo “debemos tener paciencia y persistencia; trabajar y
aprender con perseverancia”.
–Ahora me queda claro lo de las competencias y ¡claro que pienso ser competente y exitosa! y creo que
todos deseamos serlo –dijo Margarita, lo que no alcanzo a entender es cómo combinar unas con otras
en la práctica.
Yo también tengo el mismo problema de Margarita -dijo René- pero creo que con la ayuda de nuestra
docente y, la de los y las compañeras que vayan entendiendo, resolveremos nuestro problema. –Tienen
razón –respondió la docente– la dificultad se debe a nuestra poca costumbre
de trabajar y aprender con el propósito de mejorar nuestras COMPETENCIAS. Estoy segura de que
poco a poco nos acostumbraremos a combinar las competencias funcionales con las competencias
claves y para eso haremos unos ejercicios, teniendo como referencia la Gráfica 2, y que se titula
IDENTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS DESEABLES. ¿Qué les parece si revisamos dicha gráfica?
Como se estuvo de acuerdo, pasamos a examinar la Gráfica 2 primero en parejas, luego equipos de
cuatro y más tarde en equipos de ocho. La docente se acercó a todos los equipos para ayudarles y en el
momento oportuno, les dijo: –¿Qué les parece si se ayudan con el Perfil de Competencias? Veamos la
Gráfica 3. Se hicieron comparaciones y pasados 30 minutos, cada grupo presentó las combinaciones de
competencias que habían elaborado, las colocaron frente al pleno, las examinaron y sugirieron ideas
para mejorarlas.
Así como hemos procedido con las competencias –dijo la docente, complacida de las combinaciones
que se habían producido– así debemos proceder con los componentes de los ejes transversales de
género, medio ambiente, educación para el consumidor, vida familiar, etc.
–¿Qué les parece, –dijo Consuelo– si ahora cada quien hace en casa un ejercicio parecido a éste, con
algunos ejes transversales y los analizamos en la próxima clase?
Todos estuvieron de acuerdo y la docente se sintió halagada, pues los y las estudiantes ya se animaban
a aprender por su propia cuenta.

También podría gustarte