Está en la página 1de 2

ALUMNA: IUMARA 25/10/2020

TATIANA FLORES ESPETIA


EL METABOLISMO

Es definido brevemente, como la suma total de las reacciones enzimáticas que tienen lugar en
la célula. Cuatro son las funciones específicas del metabolismo:

 Obtener energía química del entorno de los elementos orgánicos nutritivos o de la luz solar.
 Convertir los elementos nutritivos exógenos en los precursores de los componentes
moleculares de las células.
 Reunir los precursores para formar proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y otros componentes
celulares.
 Formar y degradar aquellas biomoléculas necesarias para las funciones celulares
especializadas.

Las secuencias reacciónales del metabolismo son semejantes en todas las formas de vida
especialmente las que se conocen como rutas metabólicas centrales.

CATABOLISMO Y ANABOLISMO

El metabolismo se divide en catabolismo y anabolismo:

EL CATABOLISMO:

Es lo degradación enzimática, mediante reacciones de oxidación, de moléculas nutritivas


relativamente grandes (carbohidratos, lípidos y proteínas) procedentes del entorno de la
célula o de sus propios depósitos de reservas nutritivas, hasta transformarlas en moléculas
simples y menores, por ejemplo, ácido láctico, ácido acético, CO2 , amoníaco o urea. El
catabolismo va acompañado de liberación de energía libre, la cual se conserva en el ATP.

EL ANABOLISMO:

Es la síntesis enzimática de componentes celulares relativamente grandes de la célula,


ejemplo: polisacáridos, ácidos nucleicos, proteínas, lípidos a partir de moléculas precursoras
sencillas. Puesto que los procesos sintéticos provocan un aumento en el tamaño y la
complejidad de las estructuras, se necesita la energía proporcionada por el enlace fosfato del
ATP.

Tanto el catabolismo como el anabolismo son dos procesos simultáneos e interdependientes,


que pueden analizarse por separado. Cada uno de los procesos abarca la secuencia de
reacciones enzimáticas mediante las cuales se degrada o se sintetiza el esqueleto covalente de
una determinada biomolécula. Los intermediarios químicos de este proceso se denominan
metabolitos, y este proceso metabólico:

METABOLISMO INTERMEDIO.

Acompañando a cada una de las reacciones químicas del metabolismo intermediario; tiene
efecto un cambio de energía característico.

En algunas de las etapas de las secuencias catabólicas puede conservarse la energía química,
habitualmente en forma de energía del enlace fosfato y en ciertas etapas de las 2 secuencias
anabólicas puede utilizarse esa energía del enlace fosfato. Esta fase del metabolismo se
denomina acoplamiento energético.
El metabolismo intermedio y el acoplamiento de energía están obligatoriamente
interconectados y son interdependientes. Por ello, cuando examinamos los esquemas
metabólicos deberemos analizar:

1. Las etapas de reacción por las que la estructura covalente del precursor se altera para
formar el producto.

2. Los cambios de energía química que acompañan a esta conversión.

TRANSFORMACIONES CATABÓLICAS, ANABÓLICAS Y ANFIBÓLICAS

La degradación enzimática de cada uno de los principales elementos nutritivos (hidratos de


carbono, lípidos y proteínas) tiene lugar a través de cierto número de reacciones enzimáticas
consecutivas que se desarrollan en tres fases:

FASE I: En esta fase las grandes moléculas de los elementos nutritivos se degradan hasta los
principales componentes. Los polisacáridos son degradados a pentosas o hexosas, los lípidos a
ácidos grasos, glicerina y otros componentes, y las proteínas a sus veinte aminoácidos
constitutivos.

FASE II: Los numerosos productos distintos de la Fase I son recogidos y convertidos en un
número pequeño de moléculas más sencillas. Así, las hexosas, las pentosas y la glicerina se
degradan en el azúcar fosforilado de tres átomos de carbono, el gliceraldehído-3-fosfato y
después hasta un compuesto sencillo de dos átomos de carbono, la acetil-coenzima A. Los
aminoácidos diferentes son también degradados a: acetil-coenzima A, alfacetoglutarato,
succinato, fumarato y oxalacetato.

FASE III: Los productos formados en la fase II pasan a la fase III que es el camino común final en
el cual se oxidan a CO2.

El anabolismo tiene lugar también en tres fases, comenzando por las pequeñas moléculas
originadas en la tercera fase del catabolismo. Por ejemplo, la síntesis proteica comienza en La
Fase III, a partir de los alfa-cetoácidos que son los precursores de los aminoácidos. En la Fase II
los alfa-cetoácidos son aminados por donadores de grupos aminos y se forman los alfa-
aminoácidos y en la Fase I se reúnen los aminoácidos para producir cadenas peptídicas.
Aunque los caminos del catabolismo y el anabolismo no son idénticos la Fase III constituye un
camino central accesible a ambos. Esta senda central, que recibe el nombre de anfibólica,
desempeña una doble función (amphi: ambos). La ruta anfibólica puede utilizarse
catabólicamente para lograr la degradación completa de pequeñas moléculas producidas en la
Fase II del catabolismo o puede utilizarse anabólicamente como precursora de moléculas para
la Fase II del anabolismo.

También podría gustarte