Está en la página 1de 19

Taller de fortalecimiento de capacidades- DRE Puno

EVALUACIÓN FORMATIVA:
Criterios e instrumentos de
evaluación

Sesión 2

Lic. Massiel Arregui - Consultora en


Educación
Fuente de diapositivas: Grade (2021). Taller de evaluación formativa para especialistas de la región Cajamarca
Sesión 2
Los estándares como referente
El análisis de evidencias a partir de criterios
La evaluación formativa en un enfoque por
competencias

Aprendizaje/s a
Es una práctica docente evaluar Experiencia de
compleja que implica aprendizaje
El diseño de la
tarea de
poner en juego El ajuste de la
evaluación para
enseñanza recoger
conocimientos y evidencias
capacidades para tomar
decisiones respecto de:

Situación
La Los criterios de
retroalimentación evaluación

Los instrumentos
El uso de los
de análisis de
resultados
evidencia
Los criterios en la vida cotidiana

¿Qué hace que un determinado “producto” o “ desempeño” sea de


calidad?

¿Qué criterios debe cumplir?


Los criterios son muy importantes en la
EF

nos CRITERIOS
brindan
estables y explícitos
COMPETENCIAS
(capacidades y
estándares)
se requieren para
INSTRUMENTOS
o TAREAS DE
EVALUACIÓN

ANÁLISIS DE
RETROALIMENTACIÓN EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
● Existen en el campo educacional distintas maneras de entender
lo que son los instrumentos de evaluación.
● En esta sesión revisaremos qué se entiende por
instrumentos de evaluación en el enfoque de evaluación
formativa.
● Haremos énfasis en los instrumentos de observación
(análisis de evidencia) y cómo se usan.
Instrumentos de evaluación
vs.
Instrumentos de observación
Los instrumentos de evaluación no deben confundirse con los instrumentos de observación o
análisis de evidencia:
Los instrumentos de evaluación
• Son las tareas o actividades que utiliza el profesor o la profesora para recoger evidencia
durante una experiencia de aprendizaje.

Los instrumentos de observación (análisis de evidencias)


• Son los instrumentos (lista de cotejo, rúbrica) que contienen los criterios para evaluar el
producto o desempeño que se quiere valorar.
• Explicitan las cualidades del objeto o desempeño que se quiere observar y valorar, a veces en
grados o niveles de progresión (rúbrica). También existen en forma de anecdotario.
Instrumentos de evaluación
TAREA DE EVALUACIÓN
Son las tareas o actividades de
Analiza el siguiente texto:
evaluación En un área verde, con gran variedad de especímenes de flora y fauna
autóctonas, se ha previsto la construcción de un centro comercial.
• Ofrecen al estudiante El proyecto implica, por un lado, la destrucción de las tres cuartas partes de
la flora del lugar y del hábitat de las especies animales. Sin embargo, por
oportunidades de desarrollar sus otro lado es una fuente importante de mano de obra porque se contrataría
gran cantidad de obreros locales que debido al reciente cierre de fábricas
competencias. han quedado sin trabajo.

• ¿Cuál es el problema que se plantea en el texto?


• Ofrecen al docente oportunidades • Desde la perspectiva del desarrollo sustentable, ¿qué posibles soluciones
darías al problema? Justifica tu respuesta.
de recoger evidencia,
retroalimentar y apoyar al Un informe de investigación, una presentación, un
estudiante en el proceso. ensayo, una composición, una creación artística, la
resolución de problemas explicitando los pasos
seguidos, etc.
Instrumentos de observación
(análisis de evidencias)

• Ayudan a analizar la evidencia y saber si el


estudiante está logrando o no las
competencias.

• Explicitan las cualidades del objeto o


desempeño que se quiere observar y valorar.

• Permiten valorar el aprendizaje y


retroalimentar al estudiante a partir de
Listas de cotejo
criterios explícitos.
Rúbricas o matrices de valoración
Registros anecdóticos
Criterios según el
CNEB
1. Los criterios corresponden a los COMPETENCIA:
aspectos centrales de las finalidades
del currículo, es decir, las capacidades Indaga mediante métodos
de las competencias. científicos

2. Los criterios son estables, es decir, ● Problematiza situaciones.


durante el mismo año y de año en ● Diseña estrategias para hacer
año se observan lo mismos aspectos. indagación.
● Genera y registra
3. Los criterios son explícitos, es decir se datos e información.
conocen con anticipación por los ● Analiza datos e información.
estudiantes. ● Evalúa y comunica el proceso y los
resultados de su indagación.
Estándares como referentes
COMPETENCIA:

Indaga mediante métodos


científicos
● Problematiza situaciones.
● Diseña estrategias para
hacer
indagación.
● Genera y registra datos
e información.
● Analiza datos e información.
● Evalúa y comunica el proceso y los
resultados de su indagación.
Estándares como referentes
COMPETENCIA:
Indaga mediante métodos
científicos
● Problematiza situaciones.
● Diseña estrategias para
hacer
indagación.
● Genera y registra
datos e información.
● Analiza datos e información.
● Evalúa y comunica el proceso y
los resultados de su indagación.
Criterios deben ser explícitos
● Se dan a conocer a los estudiantes previamente; pueden incluso
definirse
participativamente.
● Se pueden y deberían consensuar con el equipo de profesores de la IE. Son
compartidos e intersubjetivos.
● Los usan tanto docentes como estudiantes a lo largo del proceso de enseñanza-
aprendizaje, no solo al final.
● El o la estudiante sabe lo que se espera de él o ella (se operacionalizan en
rúbricas y dialogan con los estándares).
Comunicación clara y compartida
de los criterios
NIVEL 4: 3° y 4° Primaria
Indaga mediante métodos científicos

Capacidades Descripción del nivel de desempeño esperado


(aspectos a observar)
Problematiza situaciones Después de observar el hecho o fenómeno, realizas preguntas sobre lo
observado y planteas posibles respuestas a ellas, a partir de tus propias
ideas.
Diseña estrategias Propones algunas estrategias o maneras de obtener información sobre el
para hacer indagación hecho o fenómeno, que te permiten darte cuenta si tus respuestas están o
no en lo correcto.
Genera y registra datos e Registras los datos e información que obtienes en un cuadro o en una lista.
información.
Analiza datos e información Analizas cada dato o la nueva información que has obtenido y explicas sus
posibles causas.
Evalúa y comunica el Elaboras un dibujo o diagrama del proceso que seguiste para indagar y
proceso y los resultados de describes cada etapa y las dificultades que tuviste. Escribes las conclusiones a
su indagación las que llegaste y las dudas que aún te quedan.
Etapas para determinar criterios
Decisión preliminar acerca de las Escriba una definición breve de cada uno de los
dimensiones (o aspectos) de la aprendizaje criterios de evaluación.
que se quiere evaluar.
ETAPA 1 ETAPA 4
Capacidades de las competencias

Observe ejemplos de trabajos para Desarrolle un continuo (o progresión) que


averiguar si se han omitido dimensiones. describa diferentes niveles de logro para cada
criterio.
Para tal efecto, conteste las preguntas:
ETAPA 2 ETAPA 5
● ¿Qué constituye o caracteriza un desempeño sobresaliente?
● ¿Qué constituye o caracteriza un desempeño pobre?
● Describir características intermedias para cada criterio.

Afine y consolide su lista de dimensiones en Evalúe su rúbrica.


categorías o “criterios”. ● ¿Están relacionados los aprendizajes esperados y la rúbrica
diseñada para detectarlos?
ETAPA 3 ETAPA 6 ● ¿Están consideradas en la rúbrica todas las dimensiones
importantes?
● ¿Refleja una concepción contemporánea de excelencia en la
disciplina?

Fuente: GRADE (2021)


Etapas para determinar criterios
Pruebe su rúbrica con trabajos reales de alumnos y alumnas.
● ¿Cuán fácil es usar mi tabla de criterios?
ETAPA 7 ● ¿Hay acuerdo entre evaluadores sobre los niveles de logros descritos en la tabla de
criterios?

Revise y afine su rúbrica y pruebe de nuevo.


● ¿Tenía el continuo demasiados puntos?, o ¿tenía pocos?
ETAPA 8 ¿Son las descripciones por nivel de logro claras y suficientemente explícita

Comparta la rúbrica con los alumnos y alumnas.


● Así sabrán lo que se espera de ellos.
ETAPA 9 ● Así sabrán lo que es trabajo de calidad.
● Oportunidad para que corrijan sus propios trabajos, generando autoaprendizaje.

Fuente: GRADE (2021)


Rúbricas analíticas y holísticas

Competencia: Construye interpretaciones históricas


Descripción de los niveles de logro

Construye una interpretación sobre el problema histórico de la “prosperidad falaz” en las que Destacado
jerarquiza sus causas considerando el contexto histórico (secuencia, simultaneidad, etc.). Para
ello, contrasta diversas narraciones y interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes
evaluadas en su contexto y perspectiva. Emplea consistentemente conceptos sociales, políticos
y económicos abstractos y complejos al elaborar su interpretación y establece algún tipo de
relación entre el problema histórico trabajado y preguntas sobre situaciones o procesos
actuales.

Construye una explicación acerca de porqué el Perú, a pesar de recibir cuantiosos ingresos, se Esperado
declaró en bancarrota. Al hacerlo, jerarquiza sus causas, considerando el contexto histórico.
Para ello, contrasta diversas narraciones e interpretaciones del pasado, a partir de distintas
fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Emplea en la explicación conceptos complejos
y se hace preguntas que se vinculan al presente pero no están directamente vinculadas a los
planteamientos en el ensayo

Construye una explicación acerca de porqué el Perú, a pesar de recibir cuantiosos ingresos, se En proceso
declaró en bancarrota. Al hacerlo explica diversas causas considerando el contexto histórico.
Para ello contrasta y complementa diversas fuentes. Emplea en la explicación nociones
sociales, políticas y económicas

No logra elaborar una interpretación que responda a la pregunta, aunque usa fuentes y/o En inicio
emplea nociones sociales, políticas o económicas.

Minedu (2019). Documento de trabajo

Fuente: Minedu (2018). http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6400


Taller de fortalecimiento de capacidades- DRE Puno

En
resumen
Para analizar evidencias de aprendizaje se necesita tener criterios claros
y compartidos:
● Corresponden a los aspectos centrales de las competencias (están en relación a
las capacidades de las competencias).
● Son estables, es decir recursivamente se observan los mismos aspectos.
● Son explícitos, es decir se conocen con anticipación por los estudiantes (listas de
cotejo o rúbricas).
● Se usan para valorar el aprendizaje y para retroalimentar a los estudiantes.
● Se recomienda realizar actividades de co-evaluación y autoevaluación a fin de
que los mismos estudiantes se apropien de ellos.
GRACIAS POR SU
PARTICIPACIÓN
Y ATENCIÓN

También podría gustarte