Eliminacion de Operaciones Intercompañias

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

OBJETIVOS

En un grupo de empresas relacionadas o Holding, la matriz y sus filiales son,


desde el punto de vista legal, jurídicamente independientes. Tienen su propia
identificación tributaria (RUC), pagan sus impuestos conforme a sus actividades y
resultados individuales, se organizan como Sociedades Anónimas, Sociedades de
personas u otra modalidad, sin embargo desde el punto de vista económico, se
consideran una sola unidad.

En materia de Holding y de consolidación es preciso tener en cuenta tres


variables:

Aspectos Económicos (contables, normativa)

Aspectos Legales

Técnicas contables para efectuar la consolidación

Aspectos Económicos

La NIC 27 señala que "el objetivo es realzar (mejorar) la importancia, la fiabilidad y


la comparabilidad de la información que una entidad principal o matriz proporciona
en sus estados financieros separados y en sus estados financieros consolidados
para un grupo de entidades que están bajo su control". La consolidación tiende a
proporcionar información conjunta, independiente de los giros de actividades
diferentes, que de otra manera no es posible lograr, a riesgo de errores de
duplicidad en activos, pasivos, resultados o en otras partidas.

Aspectos Legales

Los más importantes se refieren a la tributación y a los dividendos. El Holding no


paga sus impuestos a la renta sobre la base de resultado consolidado de la matriz
y filiales. Cada empresa tributa por separado. Para decretar y pagar dividendos,
en cambio, la matriz debe hacerlo necesariamente sobre el resultado consolidado,
es decir, sobre sus actividades y las que le correspondan de las filiales.

Técnicas Contables de Consolidación

Su misión es satisfacer plenamente los propósitos informativos que tiene la


administración del Holding y usuarios externos para conocer la situación del
conjunto de las empresas bajo control de una matriz.
SITUACIONES PREVIAS A LA CONSOLIDACIÓN

- La consolidación es extracontable.

- Los estados financieros objeto de la consolidación deben ser los definitivos y a


una misma fecha.

- Procurar el empleo de iguales procedimientos contables de registro, para evitar


distorsiones en la valuación y resultados de la matriz y filiales.

- Usar esquemas o planes de cuentas lo más homogéneos posible, para facilitar


clasificaciones genéricas en la consolidación.

- Haber efectuado los ajustes de las utilidades (con el fin de mostrar la realidad de
la matriz y facilitar la eliminación del rubro inversiones de la matriz contra el
patrimonio de la subsidiaria en el consolidado).

METODOLOGÍA DE CONSOLIDACIÓN

Se le identifica como “suma de línea a línea" por qué en la mayoría de las partidas
se obtiene la consolidación por adición de los saldos en las cuentas de igual
denominación o naturaleza; lo que es completado con un proceso de ajustes y
revisiones de partidas en las que no procede la suma.

Este método es empleado en la consolidación del Balance y el Estado de


Ganancias y Pérdidas.

Para comenzar con la consolidación se debe disponer del Balance y Estado


Ganancias y Pérdidas de la matriz y subsidiarias, los que se vaciarán en la Hoja
de Trabajo, que es donde comienza el proceso.

DISEÑO DE LA HOJA DE TRABAJO


Una vez que se han vaciado los saldos de las cuentas en la hoja de trabajo se
deben contemplar los siguientes pasos:

1. Suma de saldos de cuentas de igual naturaleza.

2. Eliminación de cuentas intercompañías.

3. Eliminación de utilidades no realizadas.

4. Eliminación de operaciones comerciales intercompañías

5. Eliminación de la inversión y segregación del interés minoritario.

6. Revelación del impuesto diferido por utilidades no realizadas.

7. Preparación de Estados Financieros Consolidados.

1. Suma de saldos de cuentas de igual naturaleza

Se suman los saldos de las cuentas de similar naturaleza de la matriz y filiales.


Por ejemplo la cuenta de efectivo y equivalente del efectivo del consolidado
reflejará la suma de los saldos de la matriz más el de las filiales. Para esto se
utilizará lo establecido en PCGA.

La ilustración de suma línea a línea en la hoja de trabajo es la siguiente:


2. Eliminación de cuentas intercompañías

Las operaciones que pueden realizarse entre una matriz con sus filiales o entre
filiales son múltiples y variadas. Las más frecuentes son de orden comercial,
financiero o por transferencias de Activos fijos. Por ello es habitual que al
momento de la consolidación existan cuentas por cobrar en una y cuentas por
pagar en otra, pero que desde el punto de vista interno del holding, no son activos
ni pasivos. Si A es acreedor de B y B es deudor de A por el mismo monto,
entonces son cuentas reciprocas que deben eliminarse.

Ejemplo: La matriz tiene en Cuentas por Cobrar a la Filial B la suma de $500 y la


filial B registra igual suma por pagar a la matriz.

3. Eliminación de utilidades no realizadas

Se presenta cuando una empresa relacionada vende a otras mercaderías con


algún margen de utilidad y ésta no alcanza a venderlas a terceros durante el
ejercicio, quedando el todo o parte en sus inventarios. La utilidad no realizada
corresponde al margen de utilidad incluido en aquella parte que quedó en el stock.
El ajuste que corresponde por la utilidad no realizada se efectúa con un abono a
las existencias y un cargo al resultado, dejando en su justo valor las existencias de
mercaderías y los resultados del ejercicio en el consolidado.

Ejemplo: la matriz vende a la filial, mercaderías por $520,000 con un 30% de


utilidad sobre el costo. La filial vendió el 75% de la mercadería.
Si a estos datos agregamos que el inventario final en la matriz era $550.000 y en
la filial $230,000 y que el resultado de la matriz era una pérdida de $300,000 y la
utilidad de la filial $800,000, el ajuste sería:

4. Eliminación de operaciones comerciales interempresas

Se efectúa al consolidar el Estado de Resultados. Se trata de evitar la duplicidad


en los rubros de ventas y costos de ventas que aparecerían en el consolidado si
no se eliminan las ventas de mercaderías entre las compañías.

Ejemplo: La matriz le vendió a la filial S/. 800,000 en el periodo. El costo de ventas


es de 40% de las ventas. A su vez la filial vendió dichas mercaderías en
$1.300.000.

OBSERVACIÓN

Al considerar ambas compañías como una sola empresa se aprecia un margen


real de beneficio de $980.000 ($480.000+$500.000), pero no se pueden
considerar reales las ventas de $2.100.000 ($800,000+$1.300.000) ni tampoco los
costos de $1.120.000 ($320.000+$800.000), porque al sumar línea a línea
duplicaríamos ventas y costos de ventas.

Se sabe que la venta efectiva es la que efectuó la filial, así como el costo
verdadero es el que tenía la matriz, por lo tanto al consolidar se debe eliminar la
venta de la matriz con cargo a la cuenta ventas y abono al costo de ventas del
consolidado.
PRESENTACIÓN HOJA DE TRABAJO

El sólo hecho de que la matriz venda mercaderías a una de sus filiales no es razón
suficiente como para asegurar que se ha generado una utilidad, puesto que, dada
la influencia que tiene la matriz sobre la filial, podría tratarse de una operación
simulada. Distinto es el caso si tales mercaderías ya han sido vendidas a terceros,
por cuanto es obvio que se trataría de una utilidad realizada, desde el punto de
vista de las empresas relacionadas.

5. Eliminación de la inversión y segregación del interés minoritario

Este ajuste se centra en el patrimonio de la filial sobre el cual tiene participación la


matriz o inversionista mayoritario y también otros inversionistas, que por su menor
participación no ejercen control en la filial, denominado Interés Minoritario.

El ajuste consiste en eliminar de los activos el monto de la inversión, reconocer el


interés minoritario y eliminar de los saldos de las cuentas de patrimonio de las
filiales, para tal efecto, se abona la inversión con cargo a las cuentas patrimoniales
del consolidado y abono a las cuentas del interés minoritario.

En el Balance Consolidado las cuentas de interés minoritario se clasifican entre el


Pasivo No Corriente y el Patrimonio y representan la participación de
inversionistas menores.

Ejemplo: La matriz tiene inversiones en la filial por $6.000.000, el cual corresponde


al 60% del patrimonio de la filial. Lo adquirió a su valor libro, es decir sin menor o
mayor valor, incluyendo la participación en las utilidades de la filial.
Supongamos también que el patrimonio de la matriz se compone de $9.000.000
de capital, $3.000.000 de reservas y $1.500.000 de resultados acumulados,
incluida la proporción devengada en la filial.

OBSERVACIÓN

Se eliminó del consolidado el activo por las inversiones, las cuentas patrimoniales
quedan con los valores correspondientes al patrimonio de la matriz y surgió el
concepto de interés minoritario, por la participación del 40% que no es de la
matriz, sino de otros inversionistas.

6. Revelación del impuesto diferido por utilidades no realizadas

Este ajuste es necesario siempre que existan utilidades no realizadas. Su


propósito es el de revelar en los estados financieros consolidados, el cargo a
resultado por impuesto determinado sobre la base de utilidades devengadas en el
ejercicio y separadamente mostrar en el balance el impuesto correspondiente a
utilidades que aún no se han realizado.

Remitiéndonos al ejemplo del punto 3) de ventas intercompañías y de utilidades


no realizadas por S/. 30,000 y suponiendo una tasa de impuesto a la renta de
30%, el monto por impuesto diferido que habría que ajustar es de S/. 9,000. (30%
de S/. 30,000.), lo que se hace con un cargo a una cuenta de activo que puede
denominarse “Impuesto Diferido” y abono al resultado del ejercicio, si sólo se está
consolidando el balance general, de lo contrario, a la cuenta “Impuesto a la Renta”
del estado de Ganancias y Pérdidas si se estuvieren consolidando en forma
simultánea ambos estados.

Considerando los mismos antecedentes del punto 3, la hoja de trabajo queda de la


siguiente manera:

7. Preparación de los Estados Financieros

En este último paso se emplean los saldos deudores y acreedores del consolidado
para preparar los Estados Financieros correspondientes.

También podría gustarte