Está en la página 1de 7

"CONCEPTO DE SISTEMA FUNCIONAL

COMO BASE FISIOLOGICA


DE LA FORMACION DE LOS HABITOS
DEPORTIVOS”

Por Nicolás P. Dudin*


Jaime Cruz**

SINOPSIS COMPONENTES
DEL SISTEMA FUNCIONAL <S.F )

La leona del reflejo, ha sido sin lugar a du­ El sistema funcional (S.F.) con sus compo*
das un gran apone para Ja comprensión de la rentes: sensorial, central, ejecutor y vegetati­
actividad nerviosa; sin embargo.esta teoría vo. es la base estructural y funcional de cual­
no explica muchas de las formas de conduc­ quier acto de conducta. Este concepto ad­
ta. como tampoco explica, d papel que de­ quiere una gran importancia en la práctica
sempeña la necesidad en la organización de deportiva y resulta bastante cómodo analizar
la conducta, la cual está determinada no tan­ el sistema funcional en la actividad motora
to por los estímulos externos como por los de los deportistas especializados en deportes
planes surgidos por tal o cual necesidad. Este de situación, es decir, en aquellos deportes,
nuevo aporte lo ha dado el académico P.K.. en los cuales el movimiento no está determi­
ANGUIN, discípulo de PAVLOV, en sus con­ nado de antemano, sino que depende de la
cepciones fisiológicas del “ sistema funcio­ situación del juego en un momento dado.
nal ” , El conocimiento de estos nuevos con­
ceptos es esencial, para explicar más detalla­ En una forma general, podemos esquemati­
damente los mecanismos fisiológicos que zar el sistema funcional de la siguiente mane­
ocurren en la elaboración de los hábitos mo­ ra. íFig. i ).
tores.
En la figura l podemos apreciar las partes
principales que constituyen el S.F.:
1) Síntesis de La información aferente.
INTRODUCCION
2) Formación del objetivo de la acción.
3) Aparato programador y comparador:
En el presente artículo se explican los con­ acceptor de acción.
ceptos fundamentales de la teoría del siste­ 4) Resultado de la acción con sus paráme­
ma funcional, elaborada por P, ANOJJN, ia tros.
cual explica entre otras cosas los mecanismos
fisiológicos que tienen lugar durante la for­ 5) Conexión inversa.
mación de los hábitos motores. El sistema
funcional comprende un conjunto de proce­ * Nicolás P. Dudin, Profesor de U cátedra de Fisio-
100ía del Instituto Superior de Educación Física,
sos nerviosos, los cuales tienen como objeti­ Oaporte de Kiev IU R S.S-1
vo satisfacer las necesidades vitales en un ** J u m a Gruí. estudiante colom biano del mismo
momento dado. Instituto.

Educación Física v Deporte 37 Madellm, 4 i 2 ), Mavo -Agosto 1982


Fig 1 Esquema general dei sistema funcional, según el académico P.K ANOJlN,

La síntesis aferente, es lo que primero tiene nador, diferentes señales auditivas (el sonido
lugar en la formación de cualquier acto de del pito, del disparo) y visuales (la bandera,
conductas esta consiste en el análisis y La sín­ la cual le indica al saltador que puede iniciar
tesis de toda la información sensorial que in­ el salto), etc.
gresa al sistema nervioso central procedente
del medio interno y externo del organismo. La motivación como parte de la síntesis afe­
La síntesis aferente sucede bajo la interac­ rente es originada por aquella información
ción de cuatro factores principales: a) infor­ que refleja el estado general del organismo
mación procedente del medio ambiente. en un momento dado y que actúa sobre el
b) información de arranque, c) motivación y cerebro, provocando excitaciones específi­
d 1memoria. IVer Fig, 1) cas. Este estado del organismo puede formar­
se bajo la acción de diferentes factores endo
La información ambiental incluye todo un y exógenos. así como sociales, etc.
conjunto de estímulos, ios cuales actúan so­
bre el deportista ames y durante la realiza­ En los niños y jóvenes, se presenta una moti­
ción del acto motor: con estos estímulos vación congénita por La actividad motora. La
se relacionan, la sala deportiva, el estadio, cual se manifiesta durante el crecimiento co­
los árbitros, los otros deportistas, los espec­ mo una gran necesidad de realizar movimien­
tadores, etc, A este tipo de información per­ tos musculares: la motivación es un compo­
tenecen también diferentes sensaciones que nente muy importante de! sistema funcional,
como la fatiga, el dolor muscular, la disnea, la cual puede subordinar y dirigir no sólo la
surgen durante el ejercicio y expresan los síntesis aferente, sino también todas las de­
cambios del estado funcional dei organis­ más partes que constituyen el sistema fun­
mo. cional.

La información de arranque, se presenta co­ En el deporte un gran significado tiene la ex­


mo la señaladora del inicio de la acción: en periencia motriz anterior, la cual juega un
el depone, como ejemplos de estímulos de papel muy importante en la formación de los
arranque pueden servir las órdenes del entre­ hábitos motores y en el perfeccionamiento

Educación F ¡tic» v Deporte 36 M « le H ín r 4 (2 ), M ayo - A p w to 1982


de los ya formados; entre más abundante sea cual puede Lograrse por vías diferentes de­
esta experiencia, más rápido y fácil ocurrirá pendiendo de la plasticidad de! sistema ner­
la síntesis aferente y en general la formación vioso. Por ejemplo, la victoria sobre el rival
del sistema funcional de] hábito motor. es el resultado deseado ( útil^ de toda una
serie de movimientos que realiza un lucha­
La síntesis aferente es un mecanismo com­ dor, un esgrimista, etc. La victoria en dife­
plejo: la evolución del cerebro humano, en rentes combates se logra empleando varios
particular la de sus secciones superiores, está tipos de movimientos:la efectividad de estos
relacionada con una síntesis aferente cada hábitos motores será mayor, cuando más
vea más compleja. Durante esta fase del siste­ probable sea la victoria sobre el rival; por lo
ma funcional, se resuelven tres interrogantes tanto, el perfeccionamiento de los movi­
principales: ¿Qué hacer?. ¿Cómo hacer? y mientos del deportista dependerá, como ex­
Cuándo hacer? pusimos antes, de la plasticidad de su sistema
nervio so.
Dentro de la síntesis aferente se incluye tam­
bién un mecanismo -las reacciones de orien­ Diremos ahora, que el sistema funcional po­
tació n -. las cuales activan las estructuras drá funcionar correctamente, sólo si existe
cerebrales, seleccionando de esta manera la la conexión inversa, es decir .una información
información necesaria: los reflejos de orien­ más o menos exacta de los resultados finales.
tación son muy característicos en los depor­ La conexión inversa en e! sistema funcional,
tes de situación (baloncesto, balonmano, es realizada por los impulsos nerviosos que
etc.). Con la ayuda de estas reacciones, se regresan al sistema nervioso central proce­
escoge la solución más efectiva en un mo­ dentes de Jos órganos que toman parte acti­
mento determinado. Una vez que se halla va en el acto motor (músculos, corazón, pul­
realizado el análisis y la síntesis de Ja infor­ mones. etc,).
mación aferente, se produce la formación del
objetivo de la acción: bien podríamos decir, Precisamente en estos impulsos nerviosos
que esta fase se presenta como un momento está cifrada, codificada, la información de
crítico en el sistema funcional, la cual tiene los resultados del acto motor realizado. Tal
algunas particularidades: (a) este objetivo re­ información ingresa en el acceptor de acción,
presenta el resultado de la síntesis aferente. en donde se produce la comparación entre lo
i(b) juega un papel limitador, ya que escoge que ha sucedido a la salida del sistema y el
una sola acción de muchas variables posibles programa impreso de antemano, Ln otras
a escoger. I o e ste objetivo evidencia que en el palabras se produce la comparación entre lo
sistema nervioso central están impresas las que había programado el sistema nervioso y
características específicas de la acción futura lo que realmente se realizó. Si el resultado
> de sus resultados y (d) la formación del ob­ coincide con el modelo predeterminado por
jetivo y ia toma de una resolución, provoca Ja síntesis aferente, entonces el acto motor
]a formación del programa de acción. termina, el organismo lo asimila, al tiempo
que se prepara para la formación de otro:
Simultáneamente a todo esto, en el sistema por el contrario, en eí caso, que no coinci­
nervioso se forma un aparato especifico, el dan los parámetros del resultado con el mo­
cual contiene las características de la acción delo aferente programado, aparecen inme­
programada: este aparato fue llamado por diatamente las reacciones de orientación,
ANOJIN ‘‘acceptor de acción1', el cual reali­ las cuales provocan una mayor activación
za dos funciones principales: la corrección de las secciones superiores del cerebro.
del acto de conducta durante su realización
y la evaluación del resultado del acto, es de­ De los órganos de los sentidos que informan
cir, su utilidad: este resultado, por el grado constantemente al sistema nervioso central
de su utilidad debe ser estable: precisamente sobre el resultado de la acción, el papel más
el perfeccionamiento del sistema funcional importante le corresponde al sentido de la
depende de la estabilidad del resultado, lo vista, la exclusión total de la información

Educación Física y Depone M ad allín ,4(2), Mayo Agoiio 1932


visual en los deportistas hace imposible la Diremos entonces, que la estabilidad de todo
ejecución de] movimiento. En los juegos el sistema funcional, depende de la efectivi­
deportivos, el sistema funcional puede fun­ dad con que son utilizados los recuraos ener­
cionar con tal o cual grado de exactitud, so­ géticos del organismo; en otras palabras,
lamente en los casos cuando se ha realizado cuanto mayor sea el recurso energético, tan­
la síntesis aferente y se han formado el ob­ to menos se fatigarán los diferentes subsis­
jetivo y el programa de la acción. Por ejem­ temas y tanto mejor se realizarán todas las
plo. el lanzamiento del balón a la cesta, los partes que constituyen el sistema funcional.
golpes en el karate, etc. serán posibles de
ejecutarse, si antes de iniciar el movimiento - En los juegos deportivos, el control del abas­
ei deportista ha tenido la oportunidad de tecimiento energético durante los actos mo­
apreciar la situación. tores es un factor muy importante, ya que
este control da la posibilidad de organizar
Se sabe, que durante la realización de cual­ más racionalmente la actividad motora de
quier acto motor, se consume una cantidad los deportistas durante la competencia. En
apreciable de energía. La cual se obtiene por los juegos por ejemplo, el conocimiento
la activación de los subsistemas vegetativos: de la correlación entre el recurso energéti­
la circulación, la respiración, etc. El sistema co del deportista y su rendimiento es nece­
funcional será estable solamente en los casos sario para la organización táctica del juego,
cuando el abastecimiento energético es sufi­ es decir, para efectuar en el momento opor­
ciente, En el deporte, la expresión de los tuno el cambio del jugador. Gráficamente
recursos energéticos está condicionada por la dependencia que existe entre el rendimien­
las capacidades anaeróbicas y aeróbicas del to de un jugador y sus recursos energéticos,
organismo, las cuales a su vez dependen de puede expresarse de la siguiente manera.
las posibilidades funcionales del corazón, ÍFig.2).

PRM " p

^ '- Relación entre la probabilidad del resultado máximo <PRM) \ el recurso


energético (REh en deponislas con diferente nivel de entrenamiento: A de
alto nivel; b - de bajo nivel
40 Madull in , 4 [2), Me yo - Agosto 19S2
Educación F ilie s y Depone
La gráfica muestra, que la disminución del tema funcional de los hábitos motores espe­
recursc energético ílo cual se manifiesta con cializados, como por ejemplo aquellos que
el desarrollo de la fatiga), provoca una dismi­ se forman en los balón cestistas. Concreta­
nución en d rendimiento del deportista, Esta mente nos referiremos al hábito motor de
disminución se desarrolla más rápidamente lanzar eJ balón a la cesta durante el juego
y se presenta más aguda en los deportistas de baloncesto. Este es un acto motor bastan­
menos cualificados. te complejo, d cual se automatiza transfor­
mándose en hábito después de muchos artos
SISTEMA FUNCIONAL de entrenamiento. Por su mecanismo fisioló­
DE LOS gico, este tipo de hábito motor presenta un
HABITOS MOTORES ESPECIALIZADOS sistema funciona! con todos sus componen­
tes, Este ejemplo de modelo de sistema fun­
Después de haber explicado brevemente los cional es bastante cómodo, ya que su resul­
componentes dd sistema funcional general, tado se puede determinar concretamente
presente en cualquier acto de conducta, po­ utilizando para esto la exactitud de los lan­
demos representar esquemáticamente d sis­ zamientos, (Fig. 3)

Conexión inversa

Fig Esquema del sistema funcional de los hábitos motores de lanzar el balón a la cesta,
en el baloncesto

E d u c a c ió n Física y Deuonte 41 Medellin, 4 (2 ). Mayo - Agosto 1982


Los componentes más importantes del sirte* rutas situaciones cambiantes del juego, du­
ma funcional son aquellos que conforman la rante ]a búsqueda y el estudio de las situa­
síntesis aferente; ios lanzamientos del balón ciones que cambian activamente. La búsque­
a la cesta se repiten cantidad de veces du­ da y el estudio de estas situaciones, se pre­
rante el juego y cada vez que esto tiene lugar sentan como si se buscara Ja información se­
se ejecuta el sistema funcional, buscando ñalad ora. la cual en un momento dado puede
siempre el mismo resultado. Sin embargo t ser provocada por Jas acciones incorrectas
tal o cual sistema funcional, puede diferen­ deJ rival. Precisamente son estas acciones in­
ciarse de otros, por la síntesis aferente, por correctas las que señalan el momento preciso
el programa del movimiento, por el compo­ de la toma de la resolución, presentándose
nente aferente, etc. Esto sucede, porque el un poco después el comienzo de la acción
deportista tiene una gran reserva de movi­ correspondiente.
mientos, los cuales utilizará de acuerdo a la
situación concreta del juego. En condicio­
nes semejantes, el resultado de la acción La complejidad de Ja síntesis aferente del
en un caso determinado será más efectivo, sistema funcional, depende de la dinámica
entre más preciso se realice el movimiento, de las situaciones de juego, la que a su vez
por otro lado, la precisión del movimiento depende de la cualjficación deportiva de los
está condicionada por la adecuada utiliza­ jugadores. Para un mismo deportista, la de­
ción de la situación programada. pendencia entre la probabilidad de realizar
un buen resultado (encestar) y la compleji­
La solución y el programa surgen durante el dad de la síntesis aferente, puede expresarse
proceso del análisis y la síntesis de las iníí- de la siguiente manera. (Fig. 4)

J’RM '■'.v

( S w-.

Eig, 4, Relación e n i T e Ja probabilidad del resultado máximo (PKM) y la complejidad


de la situación (CS). en deportistas con diferente nivel de entrenamiento: A de
alto nivel; b - de bajo nivel,

Educación Física y D aporte 42 Medflllín, 4 Í2 |, Mayo - Agosto 19B2


La situación más simple, es aquella en la cual manece invariable el tiempo gastado durante
se realizan los movimientos desde el puesto. el movimiento de los brazos al lanzar.
La síntesis aferente en este caso presenta un
nivel de complejidad elemental, e] cual en Es importante anotar, que a medida que se
forma condicional lo podemos tomar como perfecciona el sistema funcional del hábito
igual a cero. En estos casos la probabilidad motor, la sensación propioceptlva va adqui­
de encestar es de cien por ciento. riendo cada vez mayor importancia. Al tiem­
po que la información visual, cada vez se pre­
E1 aumento de la complejidad de la síntesis senta más especifica (su papel será siempre
aferente depende de una, cada vez, mayor li­ importante en la aferentación de arranque,
mitación tiempo-espacio, durante la cual se en la valorización de las situaciones), el pa­
debe realizar el movimiento; a medida que pel de la conexión de corrección inversa le
aumente esta limitación, la tensión psico corresponde cada vez más, a la aferentación
fisiológica también aumentará. En el balon­ propioceptiva.
cesto esto se manifiesta, en los lanzamientos
del balón a Ja cesta desde posiciones alejadas Como sabemos, la formación del sistema
y con la interferencia de los jugadores del funcional de los hábitos motores en Jos jue­
equipo contrario, los cuales harán todo lo gos deportivos y en los deportes de combate,
posible para no permitir el lanzamiento de es un proceso prolongado de muchos años.
tal o cual jugador. Las probabilidades de un La formación del sistema de estos hábitos
buen resultado en estas condiciones, se comienza desde la infancia y es por esto,
aproximan a cero. que las particularidades morfo-funciónales
del crecimiento, sin Jugar a dudas ejercen
De todas formas, cualquiera que sea la com­ una gran influencia en la formación del sis­
plejidad de las situaciones, el sistema funcio­ tema funcional. El conocimiento y la inter­
nal operará de tal forma, con tal de que ga­ pretación correcta de estas particularidades,
rantice un buen resultado. La acción ejercida constituyen el fundamento científico-prácti­
por los obstáculos, se verá compensada por co del proceso del entrenamiento deportivo.
cambios dinámicos y cinéticos en la estructu Estos problemas son el objetivo de nuestras
ra del movimiento. Así por ejemplo, durante investigaciones.
el lanzamiento del balón a la cesta con la
acción interferente de los contrarios, el tiem­ BIBLIOGRAFIA
po de realización del hábito motor lógica­
mente disminuirá, pero en cambio mayor 1. ANOJIN P. Ensayo sobre la fisiología de los
será Ja altura del salto del jugador durante el sistemas funcionales. Moscú. 1975.
lanzamiento. En estos casos, el tiempo utili­
zado durante el movimiento de los brazos al 2. ANO JIN P. Biología y N euro fisiología det
reflejo condicionado. Moscú, 1963.
lanzar casi no varía. Por otro lado, cuando se
realizan lanzamientos en condiciones de obs­ 3. SHUMILINA A. La Síntesis A ferente com o
táculos sensoriales (limitación en la visión parte inicial de los actos de conducta.
periférica, estímulos sonoros, el lanzar con R u tila de Ib Actividad Nerviosa Superior.
T. 23, Edición 2. 1973.
guantes i o que disminuye la sensación táctil,
etc.) al contrario de lo anterior, aumenta el 4. BELOVA T., GOLUBEVA E .( DIM ITRIEVA L
tiempo del lanzamiento, mientras que per­ y Otros, Sistem ogénesis. Moscú, 1980.

Educación F ¡site y Deporte 43 Medelhn. 4121, Mayo -Agosto 1982

También podría gustarte