Está en la página 1de 2

La justicia no es natural, es hija de la civilizació n, requiere que aparezca la sociedad: la

divisió n social del trabajo y la propiedad privada Ahí sí tiene sentido la pregunta por la
justicia, ante la relativa escasez.
Justicia es una virtud artificial.
Glaucó n.
No se es justo per se. /Ser justo es una actitud prudencial.
Adimanto: sí es bueno ser justo (instrumentalmente), convencidamente, pues si se es justo se
puede vivir bien.
Só crates: ser justo per se, aú n si al justo le va mal, o si lo es en desconocimiento de que lo es
(por otros).
Liberalismo =/= Neoliberalismo: Se opone al Estado de Bienestar. /El Estado debe garantizar
la libertad, la propiedad y la vida. Su participació n debe ser mínima.
Fó rmula marxismo: A cada quien segú n su capacidad, a cada quien segú n su necesidad.
Esfuerzo traducido en lo trabajado (producido) : Mérito

De lo divino a lo humano.
Dike: Decreto divino, sentencia judicial
Themis: concepto homérico de derecho (diosa) /Ley de la naturaleza
Themis es reemplazado por Hesíodo por DIKE: igualdad. Obligació n mutua.
.
Evolució n cosmoló gica.
Medicina: Idea de la salud como equilibrio de opuestos. Nada en demasía.
Empédocles: lleva la armonía que los médicos suponen en el cuerpo al universo.
Parménides: lleva la necesidad y justicia al ser.
Herá clito: supone el cambio y el movimiento como justicia.
Nomos: corresponde a la ley escrita, cuando los legisladores codificaron las costumbres.
Hacia el siglo V y IV Nomos será derecho positivo o convencional, por oposició n a Physis (ley
divina o natural).
Isonomía: inicialmente referida a igualdad de poderes en lenguaje médico y có smico, pasa a
adquirir la connotació n civil y política de “igualdad de derechos de los ciudadanos”.
Dikaiosy: Obediencia a la ley. Toma como una connotació n má s legal que moral. Lo legal tiene
preeminencia de lo moral.
Orthotes: Justeza
Dianemetikó n Díkaion: Justicia distributiva
Repú blica: la indagació n por la conducta justa a la pregunta por el orden social justo.
-La polis debe estar en armonía con el cosmos.
Plató n: “a cada quien lo que le corresponde”. “Cada quien el lugar que le corresponde”. Todos
los seres humanos son naturalmente desiguales. Individuos tienen facultades distintas.
La justicia como virtud completa (Aristó teles).
Dikaiosy: Canon de virtudes cívicas que designan la calidad moral de un hombre justo.
Termina significando obediencia a la ley. Toma una connotació n má s legal que moral.
-La virtud de la justicia: Estar dispuesto a practicar lo que es justo.
-virtuoso: sabe lo que tiene que hacer, desea lo que tiene que hacer, y hace lo que debe hacer.

También podría gustarte