Geoestrategia de los recursos: Posición Geoestratégica de Venezuela, Importancia Geoestratégica del territorio venezolano, Desarrollo de Actividades Económicas en Venezuela, Problemas Fronterizos: Guyana y Colombia. Guerra por los Recursos: petróleo y agua dulce. Geopolítica Sudamericana, la Política de EEUU en Sudamérica. La integración latinoamericana, idiosincrasia de los Estados del Continente. Las Cuencas Sudamericanas (Orinoco, Amazonas y del Plata). Los factores Geográficos estables y dinámicos en Sudamérica. El escenario Geopolítico Sudamericano a fines del Siglo XIX.
Los distintos acuerdos de integración americana: OEA,
UNASUR, ALBA, PETROCARIBE, CARICOM, CELAC, ONU, MERCOSUR, BRICS, entre otras.
DESARROLLO UNIDAD III: GEOESTRATEGIA
NACIONAL. 3.1- GEOESTRATEGIA DE LOS RECURSOS: La geoestratégica es un subcampo de la geopolítica que trata de estudiar y relacionar problemas estratégicos militares con factores geográficos-recursos de un país con sus objetivos geopolíticos. Académicos, teóricos, y profesionales de la geopolítica no se ponen de acuerdo en una definición común para la geoestratégica. La geoestratégica implica el planeamiento comprensivo, asignando los medios para alcanzar metas nacionales o asegurar activos de importancia militar o política. En la actualidad, el término geoestratégico, se ha generalizado, entendiendo por él a toda organización racional de acciones en función de un fin por alcanzar, mediante el empleo más económico y de menos riesgo de los medios concretos disponibles. 3.1.1.- Posición Geoestratégica de Venezuela: La República Bolivariana de Venezuela, es el país más septentrional de América del Sur. Tiene un área de 916.445 kilómetros cuadrados y limita al Oeste con Colombia, al Sur con Brasil, al Este con Guyana y el Océano Atlántico y al Norte, a través de su mar territorial, con la República Dominicana, Aruba, Curazao, Bonaire, Estados Unidos de América (Puerto Rico y Santa Cruz), Francia (Martinica y Guadalupe), Dominica, San Cristóbal y Nevis, Países Bajos (San Martín) y Trinidad y Tobago. Venezuela es un país con dos fachadas: la marítima, que se orienta hacia el mar Caribe y el océano atlántico, y la continental, con tres frentes: el andino, el llanero y el amazónico. Ambas le dan ventajas económicas, geopolíticas y sociales a la nación.
Se encuentra ubicada en la parte norte de América del Sur, por
encima del ecuador y al oeste del meridiano de Greenwich. Su territorio continental, con relación al ecuador, se localiza entre los 0° 38' 53'' y los 15° 40' 20'' de latitud norte, y con relación al meridiano de Greenwich está entre los 59° 47' 30'' y los 73° 23' 53'' de longitud oeste. Si se considera sólo el territorio continental, el punto más septentrional corresponde al cabo San Román (Falcón), a los 12° 11' 46'' de latitud norte. El territorio de Venezuela está formado por el territorio continental (tierra firme), que comprende 915.175 km2; el territorio insular (islas), que abarca 1.270 km2; el espacio aéreo; y las áreas marinas y submarinas.
Entre las áreas marinas y submarinas se encuentran el mar
territorial (el cual suma 71.295 km2 al territorio general), la zona contigua (22.224 km2), la zona económica exclusiva (348.176 km2 de extensión marina que incluyen la zona contigua), la plataforma continental (que corresponde al fondo marino, hasta la extensión de la zona económica exclusiva) y las aguas interiores, históricas y vitales. Visto de esta manera, el territorio (continental y marítimo) de Venezuela abarca 987.740 km2, ya que de las áreas marinas y submarinas sólo el mar territorial suma extensión al territorio, aun cuando en todas ellas el estado ejerce soberanía. Limites: el mar Caribe. Tiene una extensión de 3 726km, y abarca desde la península de Castillete, en el estado Zulia, hasta Punta Pena, en el estado Sucre. 3.1.2.- Importancia Geoestratégica del territorio venezolano. Venezuela se ubica en la zona tropical, en una excepcional posición geográfica en el planeta al encontrarse en el hemisferio norte, totalmente estructurada en el territorio continental americano, lo que otorga extraordinarias ventajas. Asimismo el país está abierto a los espacios marítimos mundiales por su presencia territorial en el mar Caribe y en el océano Atlántico. Esta ubicación geográfica expectable a escala mundial hace posible una fácil comunicación y fluido tráfico aéreo y marítimo de personas y productos venezolanos, con los principales núcleos culturales y económicos internacionales. Asimismo, nuestra nación está en una posición que es equidistante de los principales centros industriales, financieros y de servicios del hemisferio occidental, tanto de América del Norte como de Europa y África. Debido a su cercanía del Canal de Panamá, su situación tampoco es excéntrica respecto al hemisferio oriental y de los dinámicos polos del nuevo desarrollo de Asia meridional y extremo oriente.
3.1.3.- Desarrollo de Actividades Económicas en Venezuela.
Las mismas se pueden aglutinar de la siguiente manera:
Actividad Agrícola: La ausencia de las cuatro
estaciones es un elemento positivo para el desarrollo de la actividad agrícola; en Venezuela, es posible cultivar y cosechar durante todo el año una gran variedad de rubros agrícolas; además, la ausencia de las cuatro estaciones implica también un gran ahorro energético, pues no es necesario el uso de calefacción durante el invierno, ni de ropas especiales en ninguna época en ninguna época el año. Condiciones Positivas de Navegación: Como se conoce, Venezuela posee más de 2.800 Km. de costa Caribe y Atlántica, aunque fundamentalmente sobre el Caribe, así como también condiciones positivas de navegación a través de su principal río, el Orinoco. Es un país cuyas características de localización son muy favorables. Su orientación hacia el Caribe permite la navegación marítima, menos costosa, con los puertos más activos del mundo. Acceso de Mercadeos: Venezuela tiene una localización central y relativamente cercana en relación con el Norte y el Sur del continente americano y con África y Europa , es decir, hacia los más diversos mercados del mundo; además, ésta situación geográfica ha facilitado el acceso a los mercados Petroleros internacionales, y ha estimulado el tráfico aéreo internacional sobre su espacio. La cercanía del canal de Panamá, permite el fácil acceso al océano Pacífico, y por éste, a los principales centros comerciales del continente asiático.
Carácter Intertropical: Vale la pena destacar que el
carácter intertropical del territorio venezolano, constituye por sí mismo una ventaja comparativa para el país, pues la existencia de grandes extensiones de selvas tropicales ricas en recursos hídricos y forestales (Es importante señalar que hasta la fecha se ubican en Venezuela más de 300 especies arbóreas con posibilidades de usos como maderas), con grandes posibilidades de obtención de energía solar, coloca a Venezuela en una situación privilegiada, al ser poseedora de amplios espacios que, además, son considerados como patrimonio de toda la Humanidad.
Reservas: La existencia de grandes reservas de petróleo
y gas natural en el subsuelo venezolano es un elemento de primer orden al considerar las potencialidades económicas de Venezuela; Venezuela es uno de los países del mundo con mayor cantidad de reservas probadas de crudos pesados y gas natural. Además de ello, Venezuela posee cuantiosas reservas de Hierro y Bauxita, así como importantes yacimientos de oro y diamantes, de gran valor comercial. Redes de Comunicación: La ausencia de accidentes geográficos insalvables, ha facilitado la construcción de redes de comunicación que han permitido integrar al país; es importante también como vía de transporte la navegación en el lago de Maracaibo a través del canal natural homónimo, Útil para la movilización de los recursos petroleros. A pesar de no ser óptimas las condiciones de navegabilidad de gran número de ríos, hay en el país 5.400 Km. de vías fluviales navegables.
Actividad Turística: La presencia de paisajes físicos
de gran belleza, ha servido de estímulo para el desarrollo de la actividad turística; la gran variedad de paisajes (desde glaciares hasta hermosas playas) constituye sin dudan gran atractivo para el Turismo internacional; Recientemente se están desarrollando proyectos litorales, guayaneses, llaneros y andinos para impulsar la industria turística.
3.1.4.- Problemas Fronterizos: Guyana y Colombia.
3.1.4.1.- Conflicto con Guyana:
La frontera oriental-continental de Venezuela, hasta 1966, era
compartida con la Guayana Británica, que se mantenía como colonia inglesa; pero a partir de mayo de 1966, Inglaterra le concede la independencia política a la referida colonia, la cual pasa a denominarse República de Guyana; en consecuencia, se cambian también los nombres al referirnos al problema, es decir, antes de 1966 decíamos límites con la Guayana Inglesa y a partir de ese año decimos límites con la República de Guyana. Sin embargo, los venezolanos debemos tener clara conciencia de que entre los límites actuales de nuestro país y el occidente de Guyana (río Esequibo) existe una faja de territorio que Venezuela reclama con legítimos derechos. Ese territorio es el que se denomina Guayana Esequiba o zona en reclamación, y tiene UNA SUPERFICIE DE 167.830 Kilómetros. La longitud de los límites de Venezuela con la Guayana Esequiba es de 743km y ellos van desde Punta Playa, en el estado Delta Amacuro, hasta el Pico Roraima, punto de convergencia de los límites de Venezuela, Brasil y Guyana. La extensión ocupada por el territorio en reclamación es de 167830km2. Inglaterra se adueñó de ese territorio a través del laudo de 1899; posteriormente la República de Guyana heredó esa superficie, que todavía Venezuela reclama. La penetración inglesa, en el territorio de la Guayana Esequiba, fue favorecida y estimulada por los siguientes factores básicos:
1.- Durante la época colonial, España mostró poco interés por la
población de esta parte del territorio de la provincia de Guayana; ello favoreció la penetración inglesa en la sección occidental del río Esequibo.
2.- El descubrimiento y explotando de importantes yacimientos de oro
y de hierro estimuló las apetencias de Inglaterra sobre esta parte de territorio.
Ante esos descuidos, a partir de 1835 y hasta 1897 hubo
sucesivas usurpaciones del territorio venezolano por parte de Inglaterra; durante este período, países como Brasil y Perú solicitan un arbitraje, a lo cual Inglaterra hace caso omiso; fue necesario que EE.UU. apoyara a nuestro país para que la monarquía inglesa accediera al mismo; sin embargo, en la Comisión Arbitral, Venezuela se vio obligada a hacerse representar por EE.UU. El resultado del arbitraje fue el laudo de 1899, al que hemos calificado los venezolanos de ilegal e injusto y, en consecuencia, sin validez, porque el mismo fue producto de una transacción política previa entre Inglaterra y Rusia. En 1963 Venezuela, por primera vez y de manera oficial, reclama como suyo en la Organización de las Naciones Unidas el territorio ubicado al oeste del río Esequibo, alegando vicios de nulidad y lo que se conoce en derecho internacional como actos contrarios a la buena fe por parte del gobierno británico, además de una supuesta componenda de algunos de los miembros del Laudo de París. El gobierno venezolano expone en noviembre de 1963 al gobierno de Londres nueve puntos:
Exceso de poder (ultra petita), por decretar libertad de
navegación sobre los ríos Amacuro y Barima, lo que de acuerdo al Derecho Internacional, invalida cualquier laudo arbitral. Presentación de mapas adulterados, según Venezuela, por parte de Gran Bretaña en el Tribunal arbitral. Ausencia de Motivación en la Decisión arbitral. El Tribunal otorgó 17.604 km² a Gran Bretaña reconocidos como venezolanos por el propio gobierno británico. La línea fronteriza supuestamente fue impuesta a los jueces por el gobierno británico. El Presidente del Tribunal arbitral coaccionó a los jueces para aceptar la demarcación británica. Esta demarcación fue una "componenda", así lo calificaron algunos funcionarios británicos, según Venezuela. Venezuela fue engañada y el Reino Unido actuó en modo contrario a la buena fe del derecho internacional. Venezuela fue informada luego de que el Laudo Arbitral tomara las decisiones. Componenda de los países miembros del Tribunal arbitral.
Sin embargo, Para los británicos el argumento venezolano era
insostenible porque:
Todos aquellos que participaron en el laudo arbitral
ya habían muerto. Venezuela había aceptado el laudo arbitral como "un arreglo pleno, hecho y derecho y conclusivo". El estudio de los documentos reveló, según los británicos, que Venezuela no tenía una razón válida. Venezuela ni siquiera intentó probar sus razones para invalidar el Laudo Arbitral.
Venezuela, jamás ha reconocido la validez del Tratado Arbitral de 1899.
La falta de objeción al veredicto obedeció a razones derivadas de la situación política interna que vivía nuestro país y a la posición de Inglaterra de llevar los límites hasta las bocas del Orinoco, en caso de reactualizarse el litigio fronterizo. En muchas ocasiones, Venezuela ha dejado oír su voz de protesta ante diferentes instituciones internacionales, donde ha fijado su posición de no aceptación del mencionado tratado. En el año de 1962, el Canciller venezolano Marcos Falcón Briseño, lleva de nuevo el caso ante las Naciones Unidas, reviviendo así el litigio. Inglaterra acepta la revisión del caso. Posteriormente se decidió designar una comisión con representantes de Venezuela, Inglaterra y la Guayana Británica (Ginebra, Marzo de 1966) que se abocaría a la solución pacífica del problema en el término de cuatro años. El Acuerdo de Ginebra (marzo de 1966), que tenía como propósito buscar... "soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia entre Venezuela y el Reino Unido, surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Jaudo arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica es nulo e írrito", establecía que se designara una Comisión Mixta que debía actuar durante cuatro años y presentar informes a ambos gobiernos cada seis meses. Si al cabo de los cuatro años no se llegaba a una solución satisfactoria del problema, éste debía resolverse por los medios pacíficos previstos en la Carta de las Naciones Unidas.
El problema se complicó porque en mayo de 1966, Inglaterra le concede
la independencia política a la Guayana Británica, la cual pasa a constituir a la República de Guyana. La nueva República de Guyana, trató de evadir la negociación y de obstaculizar las gestiones, según lo establecido en el acuerdo de Ginebra, y Venezuela consideró que el momento no era propicio para la aplicación del mismo. Con ese criterio se negoció y suscribió con Guyana el denominado Protocolo de Puerto España, en junio de 1970, mediante el cual se congelaban las Negociaciones por un lapso de doce años. En diciembre de 1981, el gobierno de Venezuela anunció al gobierno de Guyana su decisión de no seguir aplicando el Protocolo de Puerto España, el cual cumplía los doce años el 18 de junio de 1982, en consecuencia la controversia vuelve a regirse por el Acuerdo de Ginebra y por los medios de solución pacífica de la Carta de las Naciones Unidas. Los gobiernos de ambos países buscan la solución del problema, y han anunciado, sin precisar la información, que la controversia está próxima a resolverse.
3.1.4.2.- Conflicto Con Colombia.
Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia se
inician inmediatamente después de haberse consumado la desintegración de la Gran Colombia. Su proceso histórico va desde el año 1.833 hasta el año 1.941. A lo largo de este proceso se firmó un tratado de amistad, alianza, comercio, límites y navegación entre los presidentes de Venezuela y Colombia. A raíz de la firma de estos tratados comenzaron a surgir problemas en la zona fronteriza entre ambos países, provenientes de la demarcación de sus líneas fronterizas, debido a que en estos convenios nuestro país estaba perdiendo la soberanía que tenía en importantes áreas en la península de la Guajira, en el Zulia y en el Táchira. Todas estas discrepancias fueron dirigidas, definitivamente mediante el tratado de límites entre Venezuela y Colombia, firmado el 05 de abril de 1.941. No obstante con el tratado limítrofe firmado en el año 1.941, en las últimas décadas han surgido nuevos problemas, los cuales pueden clasificarse en tres aspectos: Físico, Económico y Humano.
3.1.4.2.1.- Los Problemas de Orden Físico: Se deben a la
artificialidad de la frontera, pues ésta no viene determinada en muchos tramos, por accidentes geográficos, sino por líneas establecidas mediante cálculos de latitud y longitud, a esto se le suma la inestabilidad de la línea de demarcación, como es el caso de los ríos que alteran su curso constantemente. 3.1.4.2.2.- Los Problemas de Orden Económico: El principal es el contrabando, que se debe básicamente a la diferencia del poder adquisitivo de las monedas de ambos países. La moneda venezolana posee mayor valor que la colombiana, en consecuencia el contrabando se realiza desde Colombia hacia Venezuela, a través de la depresión del Zulia y del río Orinoco.
3.1.4.2.3.- Los Problemas de Orden Humano: Están
representados por la división del pueblo guajiro que se desplazan indistintamente en cualquiera de los dos países (Colombia y Venezuela) en busca de recursos para sus subsistencia; y los indocumentados que representan un gran inconveniente socio - económico para el país ya que por su mayoría pertenecen a la condición social más baja y en ella se agrupan los delincuentes en general y otros indocumentados que son personas de trabajo, dedicadas a las labores agrícolas, a los servicios domésticos, entre otros, siguen siendo un problema por su misma condición de indocumentados.
Sin duda alguna, la tensión Fronteriza en la frontera Colombo -
Venezolana es desde hace varios años un foco de tensión bilateral y de violencia, consumada en penetrar grupos rebeldes colombianos a territorio de Venezuela para secuestrar personas y aviones, atacar puestos fronterizos y robar, además del tradicional contrabando y tráfico de drogas. Entre ellos Crisis de la Corbeta Caldas, hecho ocurrido el 19 de agosto de 1987, cuando dos naves de guerra colombianas ingresaron en aguas territoriales del Archipiélago Los Monjes próximas al Golfo de Venezuela, disputadas entre Colombia y Venezuela. Al detectarse este movimiento, el presidente venezolano de la época Jaime Lusinchi autorizó una gran movilización de las fuerzas armadas venezolanas, incluyendo aviones F-16 que sobrevolaron las naves colombianas, esperando órdenes para atacar. Este impasse militar tuvo como causa la disputa concerniente a la soberanía en el Golfo de Venezuela, sobre el cual no existe un trazado de límites aceptado por ambos países. Tanto Venezuela como Colombia la han delimitado unilateralmente, por lo cual las áreas de patrullaje de sus Armadas se solapan. La "Crisis de la Corbeta Caldas" no fue la primera ocasión en que se corrió el riesgo de una confrontación armada en el Golfo de Venezuela
3.1.5.- Guerra por los Recursos: petróleo y agua dulce.
La competencia por el petróleo, el agua y otros recursos se
intensifica, trayendo como consecuencia la generación de una serie de conflictos. Ya en los finales del siglo pasado el mundo entró en una nueva fase de confrontación denominada la Nueva Guerra por los recursos naturales. No es solamente el carácter político-militar, ni se confronta a un enemigo en particular, sino que busca apropiarse de los recursos estratégicos y necesarios para el desarrollo y expansión del capitalismo. Guerras por el petróleo, guerras por el agua, guerras por tierras, guerras atmosféricas, ésta es la verdadera cara de la globalización económica. El problema no son los recursos naturales, no es la gente, sino la codicia de las corporaciones empresariales y las asociaciones entre éstas y los estados con el fin de usurpar los recursos de los pueblos y violar sus derechos fundamentales de vida. No interesa el territorio, sino el recurso, que puede ser, hídrico (Agua Dulce) y/o estratégico (Petróleo) por lo que el espacio-territorio no es una pieza importante en el ajedrez de la confrontación. Por consiguiente, como el agua y el petróleo representan recursos importantes para ejercer el dominio político, se están convirtiendo en una fuente de guerras en la medida en que son privatizados y se transforman en mercancía. Ante estas circunstancias, es evidente que las grandes potencias, principalmente los Estados Unidos, quieren dominar a las naciones pobres de Latinoamérica que tienen gran concentración de riquezas naturales y estratégicas que ellas pretenden controlar e imponer su dominio; haciendo creer que el velo ideológico no es sino la defensa, mediante el imaginario antiterrorista y que les permitan controlar la energía y el combustible. Por tal motivo donde existan estos recursos hay conflictos. Por otro lado, como Venezuela es uno de los países del mundo con mayor cantidad de reservas probadas de crudos pesados y gas natural. Como también Hierro y Bauxita. Además, de ello, posee grandes reservas de Agua Dulce, importantes yacimientos de oro y diamantes, de gran valor comercial y geoestratégicos, la convierten en un País muy codiciado por el Capitalismo.
3.1.6.- Geopolítica Sudamericana.
La geopolítica de Sudamérica, frente a los planes de las grandes potencias, principalmente los Estados Unidos, para mantener la hegemonía global, está intrínsecamente vinculada a su dimensión económica y comercial. Recursos estratégicos como el agua y el petróleo escasean a nivel mundial y las principales reservas se ubican en Sudamérica; por esa razón es importante para los Estados Unidos, declarar estos sitios como propiedad de la humanidad, para administrarlos en el futuro con el pretexto de la «destrucción del medio ambiente por parte de sus pobladores». Los problemas que contribuyen a la destrucción del entorno son ante todo, acciones de índole antrópica (Degradación) y cultural, cuyas raíces se encuentran en el orden económico y social que determina las formas de vida de una sociedad estimulando el consumo mediante la aculturación.
Paradójicamente, el subcontinente con mayor biodiversidad,
afronta problemas de pobreza, hambre y violencia que lo mantienen en el grupo del Tercer Mundo. La dirigencia política sudamericana se ha enfrascado en discusiones ideológicas en desuso, olvidándose del desarrollo humano y condenando a sus países a la condición de proveedores de comoditis. No es descartable que en Sudamérica la guerra intente resolver problemas que la política ha dejado añejar. 3.1.7.- La Política de EEUU en Sudamérica. La política de Estados Unidos, como país imperialista, hacia Sudamérica ha sido cargada de una gran perversidad. Ya que la misma, en la actualidad, atraviesa un proceso de evolución y ajuste a las condiciones cambiantes y particularmente complejas del sistema internacional de las primeras décadas del siglo veintiuno. Esto se manifiesta en el debate en curso en los sectores político, militar y académico de ese país en torno a dos cuestiones claves e interrelacionadas: la posición presente y futura de los Estados Unidos dentro la correlación internacional de fuerzas, y el papel que debería desempeñar en el mundo. Y aunque siguen siendo la única superpotencia mundial, dada que a nivel internacional todavía no existe un contrapeso efectivo a su superioridad general resultante de la combinación de sus recursos militares, político, ideológico, económico y científico- tecnológico. Partiendo de esa circunstancia, la política exterior norteamericana desempeña una doble función: por un lado, en tanto actividad de un Estado nacional, y al igual que la de cualquier otro país, busca garantizar los intereses y alcanzar los objetivos definidos por su clase dominante en el ámbito externo; por el otro, en tanto actividad del Estado central y más poderoso del sistema capitalista mundial en su estadio imperialista, tiene la misión fundamental de preservar, consolidar y ampliar las estructuras hegemónicas y de dominación propias de dicho sistema y establecidas a escala planetaria. En tal sentido, la estrategia desarrollada por los Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe, sumada a los efectos de los colonialismos y los imperialismos europeos, ha sido históricamente un factor clave y a menudo determinante del devenir de las naciones que pertenecen a esta región geográfica, a tal punto que puede identificarse con seguridad como una de las principales causas explicativas de la frustración de los ideales y proyectos unitarios impulsados en su momento por los próceres de la independencia latinoamericana y caribeña. Como expresara de manera sintética Fidel Castro, reflejando tal frustración histórica: «Todo nos une más que a Europa o a los propios Estados Unidos, excepto la falta de independencia que nos han impuesto durante 200 años.
3.1.8.- La integración latinoamericana.
El principal bloque comercial de la región es la Unión de Naciones del Sur (UNASUR) conformada por el Mercado Común del Sur y la Comunidad Andina de Naciones, que intenta la integración económica a nivel continental a través de la Asociación Latinoamericana de integración (ALADI) y del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA). El bloque predominante es el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, con Bolivia, Chile, Colombia y Perú como miembros asociados; Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú conforman la CAN, a la que pertenecen los países vecinos como miembros asociados y recientemente, Chile, Colombia, México y Perú firmaron el Acuerdo del Pacífico con el objetivo de conquistar el mercado asiático.
Así mismo, el G3 está conformado por México, Colombia y
Venezuela pero en realidad el último país se ha desvinculado casi totalmente de los compromisos adquiridos por asuntos de carácter ideológico. Fuera del ámbito continental, Argentina, Brasil y México son los únicos países latinoamericanos que forman parte del Grupo de los 20 países industrializados (G20); mientras que Chile, México y Perú forman parte del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Chile y México son los únicos que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo de Rio y la Cumbre de América Latina y del Caribe (CALC) que promueve la integración y desarrollo de los países latinoamericanos. Su creación fue en 2010, en la ciudad Playa del Carmen, México. La reunión tuvo como objetivo, profundizar la integración en un marco de «solidaridad, cooperación, complementariedad y concertación política» de los países latinoamericanos y caribeños. La Primera Cumbre de la CELAC, para su constitución definitiva, tuvo lugar en Caracas, los días dos y tres de diciembre de 2011. En la declaración de 33 jefes de Gobierno asistentes, constituyeron la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños como «espacio regional propio que una a todos los estados». Los mandatarios presentes en la cumbre manifestaron esperanza que la consolidación de la CELAC facilite la liberación de Latinoamérica de la tutela tradicional de Estados Unidos y Europa posibilitando el avance en la integración de los pueblos, la resolución de sus conflictos así como la promoción del desarrollo económico.
3.1.9.- Idiosincrasia de los Estados del Continente.
La Idiosincrasia trata de señalar algunas características comunes y compartidas por un gran número de integrantes de una comunidad, un territorio, un País. En ese sentido, es conocido que los países de América Latina, tienen mucho en común tanto en las costumbres, religión, tradiciones, vestimenta y alimentación. Sin embargo, hay mucha polémica en el leguaje por los modismos, dichos y frases a pesar que todos hablan español como lengua natal. No obstante, ha sufrido un cambio drástico en la cultura, donde cada inmigrante lleva consigo la suya para que más tarde se mezcle con otras multicultural. De igual forma, se entiende por cultura el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda
la información y habilidades que posee el ser humano. Lo manifestado anteriormente, se hace evidente a través de la colonización española, de América Latina, que tuvo principalmente varios efectos, entre otros: La enseñanza de la lengua española, el Castellano a los indios, del continente americano, de ahí la enorme importancia que para la idiosincrasia de los países de América Latina tenga la singularidad de poseer una lengua universal común a la mayor parte de los pueblos latinoamericanos y España. Lo que conforma un acervo cultural lingüístico común entre esos países y compartida por millones de personas.
Así mismo, la cristalización del continente americano, que se
materializó al exportar la cultura religiosa de valores morales y éticos de la cristiandad hispánica hacia el continente americano, como parte del acervo cultural común entre América Latina y España. Por tanto, conviven una misma lengua, una misma cultura religiosa, conformado una comunidad de Países con un trasfondo histórico-cultural común. En síntesis, se puede determinar que la Idiosincrasia de los Estados del Continente está arraigada en una mezcla de razas, costumbres y religiones que ha ido evolucionando según pasan los años.
3.1.10.- Las Cuencas Sudamericanas (Orinoco, Amazonas y
del Plata). La naturaleza ha dotado al continente sudamericano de una extraordinaria cantidad de ríos navegables que, naciendo en el corazón mismo del continente, recorren cientos y miles de kilómetros en demanda del océano, donde vierten sus aguas recogidas en altas montañas y a través de inmensas selvas vírgenes. La importancia económica de esos ríos como vías de comunicación, no ha sido aún puesta en todo su valor a causa de diversos factores: la escasa población y el exiguo desarrollo económico de muchas de las regiones que recorren, falta de acuerdos internacionales, un tanto de incomprensión. Pero ante estas adversidades, desde hace mucho ya ha surgido a idea, actualizada reiteradas veces, de establecer vías fluviales transcontinentales, las que, en verdad, son técnicamente posibles, y, desde el punto de vista económico, serían de una utilidad evidentísima, no sólo por las características comunes a todas las vías fluviales de comunicación, sino también, en el caso de Sud América, porque servirían a las regiones más recónditas del continente, donde faltan, hasta ahora, otras vías de comunicación (como ferrocarriles y caminos). También es cierto, que en los ríos más grandes —el Plata, el Amazonas, y el Orinoco —hay servicios regulares y hasta lujosos de navegación, pero la gran mayoría de sus afluentes, y precisamente aquellos que permitirían el enlace de una cuenca con otra, carecen de todo servicio regular, ya sea por imposibilidades materiales (como son los saltos de agua, la escasez de caudal en ciertas épocas del año, etc.), o bien por dificultades de financiación. Pero la ingeniería hidráulica, con sus grandes adelantos actuales, podría superar con relativa facilidad los obstáculos técnicos, y, a su vez, la explotación de las incalculables riquezas de territorios todavía vírgenes, daría solución a los problemas financieros que presentan las obras que habría que realizar. Estos tres ríos conforman: Las tres grandes cuencas fluviales de Sudamérica. Entonces resulta que, esas tres grandes cuencas fluviales de Sudamérica, la conforman: el río Amazonas (6.430.000 km.2), el río de la Plata (4.000.000 km.2) y el río Orinoco (1 millón km.2), que forman una nutrida red de grandes y pequeños cursos de agua que se extienden por una enorme extensión del continente. Los principales tributarios de esos ríos troncales, son, a su vez, ríos de largos recorridos y amplios caudales, navegables en todo o casi todo su curso. A saber: El río Amazonas nace en Perú, a una distancia de sólo 120 km. del océano Pacífico, en la laguna Lauricocha, a 4.760 metros de altura sobre el nivel del mar, cerca del Cerro de Pasco. Corre, primeramente, hacia el N., y luego hacia el Oeste, en territorio peruano, donde es llamado río Marañón; al llegar a la frontera de Brasil, donde recibe a su afluente el Javary, toma el nombre de río Solimoes, que conserva hasta recibir el río Negro, desde cuya confluencia, hasta su desembocadura en el océano Atlántico, es llamado río Amazones. El río de la Plata, estuario de corta longitud pero de gran anchura, está formado, de inmediato, por los ríos Paraná y Uruguay. El Paraná proviene de la unión de los ríos Paranaíba y Grande, que nacen en la sierra del Espinazo, en la región centro-oriental de Brasil; el principal afluente del Paraná es el río Paraguay, que nace en la sierra de los Parecís, en pleno corazón de Mato Grosso. El río Orinoco corre por entero por territorio de Venezuela. Nace en la sierra de Parima, dirigiéndose, primeramente, hacia el N.O., hasta recibir el río Guaviare, que viene de los Andes colombianos; tuerce hacia el N., hasta la confluencia del río Apure, y, desde allí, se dirige hacia el Este, hasta desembocar en el océano Atlántico mediante un extensísimo delta. Sin duda alguna que, la conexión de estas tres cuencas entre sí, y el establecimiento, por ese medio, de una inmensa red fluvial navegable de carácter transcontinental, es posible, gracias a circunstancias naturales, y hasta puede decirse que resultaría fácil, en relación a la magnitud extraordinaria que tendría dicha red fluvial navegable transcontinental. 3.1.11.- Los factores Geográficos estables y dinámicos en Sudamérica. 3.1.11.1.- Factores Geográficos Estables en Sudamérica: A grandes rasgos se pueden denominar como Factores Estables a la siguiente clasificación:
Conformación geológica de una zona o
región tierra o mar. El tamaño de una zona o región sin confundirla con la división política. Los límites mar tierra continental o islas. La posición geográfica y relativa de una zona o región. La topografía favorable o desfavorable a los intereses geopolíticos. Ríos y lagos con larga esperanza de existencia en muchos casos milenarios. El clima favorable o no a los intereses geopolíticos. La cultura o religión en muchos casos milenarios. La Ética y Deontología Profesional de un Pueblo. La Organización Política confiable. La geopolítica de otro ente de largo alcance en el tiempo. Los recursos naturales de valor estratégico. 3.1.11.2.- Factores Geográficos Dinámicos en Sudamérica: Son aquellos que, por el crecimiento, el agotamiento, la influencia humana o de la naturaleza y otros vectores, hacen que ciertos Componentes de la Geopolítica varíen. Entre estos; se enmarcan: La organización política débil o con contaminantes superiores a la nacionalidad que se trate. La corrupción política y privada. La explosión o implosión demográfica. La explotación indiscriminada de los recursos naturales no renovables. FFAA descalificadas o inestables. Las guerras de despliegue rápido.
3.1.12.- El escenario Geopolítico Sudamericano a fines del
Siglo XIX. Sudamérica en la geopolítica mundial fue, desde finales del siglo XV hasta el primer tercio del siglo XIX, víctima del “euro- colonialismo”; y después de sus luchas de liberación, lo fue del neo- colonialismo económico y en algunos casos políticos de los Estados Unidos. Dicho término (América o Latinoamérica), usado para mostrar los contrastes con la América del Norte, pasó a integrar el panlatinismo, idea que encubría las pretensiones imperialistas de Francia, y fue instrumentado para legitimar la intervención de Napoleón III en México (1862-1867) y su intento de avanzar sobre Iberoamérica. En ese orden de ideas, en torno al de 1860, Francia disputaba a Gran Bretaña la hegemonía mundial a la vez que intentaba fortalecer su poder y prestigio a través de una ambiciosa política internacional que contrarrestara no sólo al Reino Unido y a los países de su órbita, sino también al mundo eslavo liderado por Rusia. La referida política, definida como panlatinismo, buscaba unir bajo la hegemonía francesa a aquellas naciones con una herencia y tradición cultural común, simbolizada en el origen común de sus lenguas. Así pues, Será necesario esperar hasta finales del siglo XIX para encontrar una conciencia que supere los complejos de inferioridad respecto de las ambiciones imperiales. Esa conciencia reivindicadora de lo autóctono se transformará rápidamente en reacción de nuevos intelectuales como José Martí (Nuestra América, 1891), Rubén Darío (El triunfo de Calibán, 1898) y José Enrique Rodó (Ariel, 1900), que prefigurarían las disputas dialécticas del Siglo XX, denunciando el carácter “euro-centrista” del concepto de América Latina.
3.2.- LOS DISTINTOS ACUERDOS DE INTEGRACIÓN AMERICANA:
La integración latinoamericana, es el conjunto de acciones de
integración con la finalidad de consolidar la integración de los países de América Latina y el Caribe acorde a sus similitudes; éstas pueden ser políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas, entre otros. Estas acciones suelen consistir en convenios entre las diversas repúblicas que conforman el subcontinente, en los cuales se realizan, se renuevan o se eliminan los diversos acuerdos anteriores. Tales acuerdos tienen fines diplomáticos, económicos y políticos. Los mismos se desglosan a continuación:
3.2.1- LA OEA: Es una organización internacional panamericanista
de ámbito regional y continental y continental creada el 30 de abril de 1948, con el objetivo de ser un foro político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la integración de América. La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz, seguridad y consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico favoreciendo el crecimiento sostenible en América o las Américas. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del continente. Los idiomas oficiales de la organización son el español, el portugués, el inglés y el francés. Sus siglas en español son OEA y en inglés OAS (Organization of American States). La OEA tiene su sede en el Distrito de Columbia, Estados Unidos. También posee oficinas regionales en los distintos países miembros. Está compuesta por 35 países miembros. En el trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General, realizada del 1 al 3 de junio de 2009 en San Pedro Sula (Honduras), en su Resolución AG/RES. 2438 (XXXIX- O/09) señala que la Resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante la cual se excluyó al Gobierno de Cuba de su participación en el sistema interamericano, queda sin efecto en la Organización de los Estados Americanos; a partir de esa fecha quedó sin efecto dicha exclusión (Pero Cuba no se ha reincorporado). La OEA es uno de los organismos regionales más antiguos y el segundo más extenso luego del Dialogo de Cooperación de Asia.
3.2.2.- LA UNASUR: La Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR). El tratado constitutivo de Unasur, fue firmado el 23 de mayo de 2008 por un grupo de 12 países suramericanos, entre los cuales se encuentran: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Colombia y Venezuela. Este entrará en vigencia 30 días después de la fecha de recepción del noveno instrumento de ratificación depositado en la Secretaria de las Naciones Unidas. El proyecto de UNASUR tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en el ámbito cultural, social, económico y político, dando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, mediante el fortalecimiento de la democracia y reducción de las asimetrías entre los participante.
Actualmente los gobiernos de países miembros, entre los cuales se
incluyen Venezuela y Colombia, trabajan en el diseño del grupo de países que trabajarán en conjunto por la integración física, energética y de comunicaciones junto con la transferencia de tecnología y de cooperación para impulsar a toda América del Sur como una sola fuerza. Cabe destacar que en el marco de este nuevo esquema de integración fue creado el Banco del Sur, el cual tiene por objeto financiar el desarrollo económico, social y ambiental, haciendo uso del ahorro intra y extraregional; fortalecer la integración; reducir las asimetrías y promover la equitativa distribución de las inversiones entre los países miembros.
3.2.3.- EL ALBA. La Alternativa Bolivariana para América
Latina y el Caribe (ALBA), es una propuesta de integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe cuyos gobiernos comparten en la actualidad ciertos criterios ideológicos, que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y comprende un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre sus miembros. La ALBA se constituyó en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004, por el acuerdo de los Gobiernos de Venezuela y Cuba y el 29 de abril de 2006 se sumó Bolivia y en enero de 2007 se firmó un acuerdo por el cual Nicaragua ingresa como cuarto miembro pleno de esta propuesta.
Se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen
las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del Tratado de Comercio de Pueblos (TCP). El TCP, suscrito el 29 de Abril del 2006 por Cuba, Bolivia y Venezuela, entiende al comercio y la inversión no como fines en sí mismos sino como medios del desarrollo que proporcionen beneficios para los pueblos mediante el fortalecimiento de los pequeños productores, microempresarios, cooperativas y empresas comunitarias, facilitando el intercambio de mercancías con los mercados extranjeros. 3.2.4.- PETROCARIBE. Petrocaribe, es una alianza en materia petrolera entre algunos países del Caribe con Venezuela. La iniciativa por parte del Gobierno de Venezuela lleva como objetivo una alianza que consiste en que los países caribeños compren el petróleo venezolano en condiciones de pago preferencial. Esta alianza fue lanzada en junio de 2005 por Hugo Chávez. El acuerdo permite que las naciones del Caribe compren hasta 185.000 barriles de petróleo por día. Desde el inicio de este acuerdo energético, Venezuela ha financiado la construcción de refinerías, patios de tanque, oleoductos y plantas hidroeléctricas en algunos países miembros como Cuba y Nicaragua. La organización fue fundada el 29 de junio de 2005, en la ciudad de Puerto La Cruz en el Primer Encuentro Energético de Jefes de Estado y de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, y quedando suscrito por 14 países el «Acuerdo de Cooperación Energética».
3.2.4.1.- Objetivos: El acuerdo de Petrocaribe está basado en
la eliminación de todos los intermediarios para solo intervenir las entidades dirigidas por los gobiernos. Busca la transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias. La idea se concibe con la finalidad de crear un proceso integral que promueva la eliminación de las desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos. Esta organización coordinará y articulará las políticas de energía, que no solo incluye petróleo sino también sus derivados; gas, electricidad, cooperación tecnológica y capacitación, desarrollo de infraestructura energética, y el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energía eólica y solar. 3.2.4.2.- Forma de pagos: Se propuso una escala de financiamiento en las facturas petroleras, donde se toma como referencia el precio del crudo. Se extenderá un período de gracia para el financiamiento a largo plazo de uno a dos años y se prevé una extensión del período de pago de 17 a 25 años, reduciendo el interés al 1%, si el precio del petróleo supera los 40 dólares por barril. Utilizados en el país. De este modo, Cuba paga parte de su factura con servicios médicos, de educación y deporte. Nicaragua compensa parte de sus facturas Venezuela suministrándole carne y leche, con República Dominicana con República Dominicana se ha negociado el envío de jarabe de glucosa y habichuelas negras caraotas; La tarea de importación y distribución ha sido facilitada por la Corporación Venezolana Agraria. El acuerdo de integración fue firmado fue firmado el 7 de septiembre de 2005 y sus integrantes eran: Venezuela, Cuba, República Dominicana, Antigua y Barbuda, Las Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Honduras (suspendida), Jamaica, Surinam, Santa Lucia, Guatemala, El Salvador, San Cristóbal y Nieves y San Vicente y las Granadinas.
3.2.5.- LA CARICOM: LA Comunidad del Caribe (CARICOM),
es un vehículo de desarrollo del Caribe, y además, es reconocido como un organismo con impacto en la política y comercio regional. CARICOM, está integrada por 15 miembros plenos: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, San Cristóbal y Nieves, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago. Además, hay cinco Estados asociados: Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas.
3.2.6.- LA CELAC: La Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política. Su membrecía incluye a los treinta y tres (33) países de América Latina y el Caribe. Surge con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración de la región, haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los 600 millones de habitantes de América Latina y el Caribe. Desde su puesta en marcha, en diciembre de 2011, la CELAC ha contribuido a profundizar el diálogo respetuoso entre todos los países de la región, en temas como el desarrollo social, la educación, el desarme nuclear, la agricultura familiar, la cultura, las finanzas, la energía y el medio ambiente. Asimismo, la CELAC ha promovido que América Latina y el Caribe se asuman a sí misma como una comunidad de naciones, capaz de dialogar y de buscar consensos en temas de interés común. La CELAC busca complementar la arquitectura regional ya existente sobre la base de la no duplicación de esfuerzos, con el fin de potenciar elementos comunes y fomentar la complementariedad. La CELAC puede resumirse de la siguiente manera: Es un mecanismo de diálogo y concertación política. Es un mecanismo articulador, que trabaja sobre la base del consenso. Es un foro que avanza sobre la convergencia de acciones e intereses comunes. Es una plataforma que facilita una mayor presencia de nuestra región en el mundo. Es un espacio para hacer frente a desafíos comunes
3.2.7.- LA ONU: La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es
una organización internacional formada por 192 países independientes. Dichos países reúnen libremente para trabajar juntos en favor de la paz y la seguridad de los pueblos, así como para luchar contra la pobreza y la injusticia en el mundo. En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, los presidentes de Estados Unidos (Franklin D. Roosevelt) y de Gran Bretaña (Winston Churchill) se reunieron para crear una organización que ayudara a mantener la paz en el mundo. En 1945, se unió a estos mandatarios Joseph Stalin, entonces dirigente de la antigua Unión Soviética, hoy llamada Federación de Rusia. A estos tres países, es decir - Estados Unidos, Gran Bretaña y Rusia - se unieron otros y así, en 1945, quedó establecida la ONU gracias a que 51 países - incluida Polonia, cuyo gobierno se encontraba en el exilio - se pusieron de acuerdo para firmar la "Carta de las Naciones Unidas"
La "Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia" es el documento de partida más importante con el que cuenta la Organización. Dicho documento se firmó en 1945 en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos. En el mismo acto de la firma quedó también constituida la Organización de las Naciones Unidas, que nació con el propósito de ser "la casa de todos los ciudadanos del mundo". La principal finalidad de la Carta es la de servir de guía o marco de referencia para evitar que la humanidad sufra más guerras mundiales, como las ocurridas a lo largo del siglo XX. 3.2.8.- EL MERCOSUR: El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), fue creado el 26 de marzo de 1991, con la suscripción del Tratado de Asunción, por parte de la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay. Sin embargo, es en diciembre de 1994, con la firma del Protocolo de Ouro Preto, cuando se le otorga al MERCOSUR personalidad jurídica internacional y se establece su estructura institucional. Con el Protocolo de Ouro Preto se adoptaron los instrumentos fundamentales de política comercial común que rigen la zona de libre comercio, estableciendo un arancel externo común y una zona de libre de aranceles para sus integrantes a partir de 1999, con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz.
El propósito del MERCOSUR es promover el libre intercambio
y movimiento de bienes, personas y capital entre los países del bloque, y avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados. Tiene como estados asociados a Bolivia (1996), Chile (1996), Perú (2003), Colombia (2004) y Ecuador (2004). Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador integran actualmente la Comunidad Andina (CAN), bloque con el que el Mercosur también firmó un acuerdo comercial en 1998. El estatus de Estado asociado se establece por acuerdos bilaterales, denominados Acuerdos de Complementación Económica, firmados entre el Mercosur y cada país asociado.
En dichos acuerdos se establece un cronograma para la creación de
una zona de libre comercio con los países del Mercosur y la gradual reducción de las tarifas arancelarias entre el Mercosur y los países firmantes. Además, los Estados asociados pueden participar en calidad de invitados a las reuniones de los órganos del Mercosur y suscribir convenios sobre materias puntuales. Venezuela fue Estado asociado entre los años 2004 y 2006, pero el 4 de julio de 2006 suscribió el Protocolo de Adhesión al MERCOSUR para iniciar el proceso de su ingreso al bloque de integración y convertirse en “Estado Miembro”. En ese protocolo, Venezuela se adhiere al Tratado de Asunción, al Protocolo de Ouro Preto y al Protocolo de Olivos para Solución de Controversias del MERCOSUR. De igual manera, acepta adoptar el acervo normativo vigente (Decisiones del Consejo del Mercado Común, Resoluciones del Grupo del Mercado Común y Directivas de la Comisión de Comercio del MERCOSUR), la nomenclatura común y el Arancel Externo Común (ARC) en forma gradual, en un plazo no mayor de 4 años. La Zona de Libre Comercio entraría en vigencia entre los años 2010 y 2013, dependiendo del país miembro. Los plazos más cortos se aplicarán a Brasil y Argentina, y los más largos a Paraguay y Uruguay.
En lo concerniente a los “productos sensibles”, la Zona de Libre
Comercio se activará a partir del año 2014. Habrá arancel cero (0) casi de forma inmediata para la mayoría de los productos de Uruguay y Paraguay. También, se prevé un régimen de transición al programa de liberalización comercial y hasta tanto Venezuela adopte el Régimen de Origen del Mercosur, se aplicará el Régimen de Origen establecido en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 59. En virtud de que el Congreso de Paraguay no ha aprobado el Protocolo de Adhesión de Venezuela al MERCOSUR, Venezuela no puede ser considerada como miembro pleno. Sin embargo, asiste a las reuniones de sus órganos con derecho a voz pero no con voto, lo que ya podía hacer como Estado asociado en muchos casos.
3.2.9.- BRICS: Se emplea la sigla BRICS, para referirse
conjuntamente a: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica,2 aunque en este artículo se hará más referencia al BRIC, que excluye este último país, el que se unió al grupo en 2011. En términos generales, BRICS es el acrónimo de una asociación económica-comercial de las cinco economías nacionales emergentes más importantes del mundo. Los BRICS son considerados el paradigma de la cooperación Sur-Sur, aunque recientemente esta interpretación fue puesta en cuestión dadas las contradicciones entre los intereses de China y los demás miembros. Todas estas naciones tienen en común una gran población (China e India por encima de los mil cien millones, Brasil y Rusia por encima de los ciento cuarenta millones), un enorme territorio (casi 38,5 millones km²), lo que les proporciona dimensiones estratégicas continentales, una gigantesca cantidad de recursos naturales y, lo más importante, las enormes cifras que han presentado de crecimiento de su producto interno bruto (PIB) y de participación en el comercio mundial en los últimos años, lo que los hace atractivos como destino de inversiones.