Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO

INFORME DE DERECHO CONSTITUCIONAL


Regímenes políticos, Instituciones federales en Venezuela

Estudiante: Arenas, Mariangel


C.I. V- 28696880

Carora, abril 2021


ÍNDICE

pp.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
Regímenes políticos ................................................................................................ 2
La idea del ciclo de Polibio: los regímenes mixtos ............................... 2

Monarquía (absoluta y constitucional) .................................................. 3

La república: aristocrática y democrática .............................................. 4

Democracia y autocracia........................................................................ 5

La Democracia directa, representativa y participativa .......................... 6

La representación: mayoría y minoría ................................................... 6

Referencia constitucional....................................................................... 7

Instituciones federales en Venezuela ...................................................................... 7


El triunfo federal y la Constitución de 1864: apreciaciones de las
instituciones federales ..................................................................... 8

CONCLUSIÓN ..................................................................................................... 10

i
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se analizan situaciones relativas al derecho constitucional


específicamente respecto a los regímenes políticos: monarquía, república,
democracia, autocracia; sus características y diferencias entre sí.
Los sistemas políticos están relacionados en los diferentes Estados, con la
historia constitucional de cada nación, con los principios ideológicos y las
instituciones jurídico-políticas de cada realidad. Desde las primeras formas de
gobierno, pasando por las monarquías y las repúblicas, con los sistemas
centralizados o descentralizados hasta el actual Estado democrático de Derecho,
han sido muchas las expresiones de los regímenes políticos bajo el criterio de la
soberanía popular y la división de los poderes.
Desde la Grecia Antigua, la diferencia entre Estado y Sociedad se
fundamentaba en el Derecho y la Ética, atribuyendo al sistema político el desarrollo
de las potencialidades morales de los ciudadanos hacia el bien común y la justicia.
Desde ese momento, al margen de la esclavitud, la ciudadanía podía organizarse
bajo el sistema político monárquico, aristocrático o democrático; esta última
fórmula bajo la República y en función de quienes sustentaban el poder, un
individuo, el grupo de "los mejores" o la mayoría representada en el pueblo pero
siempre bajo el imperativo del respeto a la Ley.
Más allá del sistema político, se va perfilando la división entre regímenes
democráticos y sistemas autocráticos en función de la participación popular,
incluyendo consulta electoral. Estos sistemas pueden evolucionar hacia la
Democracia o mantenerse como Dictadura permanente, aunque tarde o temprano,
por la participación del pueblo se busque un origen democrático del sistema.

1
INFORME DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Regímenes políticos, Instituciones federales en Venezuela

Regímenes políticos

Según Aristóteles hay tres especies de regímenes políticos, y otras tantas


desviaciones de los mismos. Estos regímenes son: la realeza o monarquía,
la aristocracia (régimen basado en los mejores) y la timocracia (régimen basado en
la propiedad), aunque suele llamarse república.
Aristóteles, en su Ética a Nicómaco, establece la existencia de tres especies
de regímenes políticos, y otras tantas desviaciones que son como corrupciones de
aquellos. Los regímenes son la realeza, la aristocracia, y un tercero fundado en la
propiedad, que parece propio designar timocracia, pero suele llamarse república.
Las desviaciones son: la de la realeza, la tiranía; ambas, en efecto, son monarquías,
pero hay entre ellas muchísima diferencia: el tirano mira a su propio interés, el rey,
al de los gobernados. La tiranía es lo contrario de la realeza porque el tirano persigue
su propio bien. Por ello puede decirse que la tiranía es una perversión de la
monarquía, y el rey malo suele convertirse en tirano.
De la Aristocracia se pasa a la oligarquía por el vicio de los gobernantes, que
distribuyen los bienes de la ciudad en contra de los merecimientos,
atribuyéndoselos todos, o en su mayoría, a ellos mismos, estimando sobre todo el
enriquecerse. De la timocracia se pasa a la democracia, pues ambas son fronterizas;
en efecto, también la timocracia quiere ser un gobierno de la multitud, y todos los
propietarios son iguales. La democracia es la menos mala de las desviaciones,
porque se desvía poco de la forma de la república.

La idea del ciclo de Polibio: los regímenes mixtos


La anaciclosis es una teoría que describe una sucesión cíclica de regímenes
políticos. Es conocida principalmente por la obra de Polibio. La teoría se basa en la
idea de que todo régimen político tiende a degenerarse. Polibio identifica seis etapas
que se suceden cada vez que un régimen se degenera o entra en crisis: 1. monarquía
2. tiranía 3. aristocracia 4. oligarquía 5. democracia 6. oclocracia. Finalmente la

2
oclocracia entraría en crisis, para dar lugar nuevamente a una monarquía y así
comenzar otra vez el ciclo.

La intención de Polibio es la de narrar las causas que han llevado a Roma a


dominar el mundo, para atribuirle especial importancia a la forma de gobierno de
Roma, como elemento esencial que le ha llevado a la acumulación de tal poder
sobre el resto de pueblos.
Este ciclo político que ya aparece mencionado por Platón en la República es
desarrollado y renombrado por Polibio. Todo el sistema se basa en que toda forma
de gobierno tiende a la perversión. Éste, no depende de la forma en sí, sin importar
cuantos gobiernen, sino la razón consiste en utilizar el poder para un beneficio
propio y no para el bien común en sí. De este modo, iniciada la sociedad en la
primitiva forma monárquica como sistema político, para Polibio, pronto torna ésta
en realeza, degenera en tiranía, tras una revolución, se convierte en aristocracia que
cambia con el tiempo en oligarquía, a lo que nuevas revueltas hacen formar un
sistema democrático que acaba convirtiéndose en demagogia u oclocracia. A esto
le seguirán diversas luchas intestinas, levantamientos y revueltas. De las cenizas de
esta sociedad volverá a imponerse un líder que será monarca. De este modo se
vuelve a iniciar el mismo proceso, volviendo a repetirse este ciclo una y otra vez.

Monarquía (absoluta y constitucional)


La diferencia entre monarquía absoluta y monarquía constitucional es que en
la monarquía absoluta, el monarca posee los poderes supremos o absolutos,

3
mientras que en la monarquía constitucional, el jefe de estado es un monarca
hereditario o elegido.
La ley dentro de una monarquía constitucional puede ser diferente de la ley
dentro de una monarquía absoluta. La monarquía absoluta también se llama
monarquía antidemocrática y la monarquía constitucional también se llama
monarquía liberal. En la monarquía absoluta, el rey o la reina gobierna con poder
absoluto y total, mientras que en una monarquía constitucional, el rey o la reina
tiene poderes limitados, ya que gobiernan junto con un parlamento o un cuerpo
gobernante. En otras palabras, el rey o la reina de una monarquía absoluta es un
dictador.
Un monarca absoluto tiene derecho a tomar todas las decisiones económicas
y de otro tipo relacionadas con el estado del país, mientras que en la monarquía
constitucional, el parlamento es responsable de las políticas económicas y de
asuntos exteriores, etc. El inicio de la monarquía constitucional fue posible cuando
los monarcas comenzaron abusando de sus poderes. Comenzaron a creer que Dios
los escogió y les otorgó los poderes. Esta actitud demostró ser devastadora para la
integridad y seguridad de sus países. La monarquía absoluta se inició con el declive
de la iglesia y en parte debido a las guerras religiosas o santas.
Reino Unido, Canadá, Australia, Suecia, Malasia, Luxemburgo y Jordania se
encuentran entre las naciones que tienen un sistema monárquico constitucional o
limitado, mientras que Brunei, Arabia Saudita, Ciudad del Vaticano, Swazilandia,
Omán y Qatar son algunas de las pocas naciones que aún tienen monarcas absolutos.

La república: aristocrática y democrática


La República es un sistema organizativo del Estado donde el ejercicio del
gobierno recae sobre una o varias personas, elegidas mediante voto popular o
parlamentario, por periodos de tiempo limitados, para representar los intereses de
los ciudadanos. La palabra proviene del latín res publica, que significa 'la cosa
pública', 'lo que es común'.
El sistema republicano nace como expresión alternativa al de tipo
monárquico, donde todo el poder es ejercido por una persona, generalmente el rey,

4
de manera indefinida y hereditaria. Sin embargo, actualmente existen regímenes
de monarquías parlamentarias, como es el caso de España, donde el rey cumple
esencialmente un papel representativo como Jefe de Estado, pero el resto de los
cargos gubernamentales son de elección popular y temporalidad limitada.
Puede ser la república una democracia o una aristocracia, como la república
concebida por Platón, que en realidad se llamaba “politeia” donde se aspiraba a
que gobiernen los mejores, en una forma donde se entremezclaban rasgos de la
democracia con los de la aristocracia.
En la república aristocrática la representación la ejerce la minoría imperante,
sea por su cultura, por su patriotismo, por la influencia del dinero más
frecuentemente, del personalismo o del ejército. La aristocracia se distingue de la
oligarquía en que aristocracia es un gobierno de los sabios mientras que en la
oligarquía predominan los opulentos.
La república, a menudo, se asocia con la democracia. En este sentido, por
ejemplo, una república delegada, en la que no haya participación del pueblo en lo
público más allá del voto cada cierto año, se parecería más a una oligarquía que a
una democracia.

Democracia y autocracia
Autocracia y democracia son dos tipos opuestos de Estados. Se distinguen en
por la libertad, puesto que el hombre es políticamente libre cuando participa en la
creación del ordenamiento jurídico al cual está sujeto, mientras que no es
políticamente libre cuando se le excluye de la elaboración de tal ordenamiento.
La paz es el segundo criterio de distinción entre la autocracia y la democracia:
la solución de las controversias políticas mediante la imposición es propia de la
autocracia, en tanto que el arreglo de las diferencias políticas por medio de los
acuerdos es propio de la democracia. El compromiso es el tercer criterio de
diferenciación, entendido como un acuerdo entre las partes. Para solucionar las
diferencias sólo hay dos caminos: el acuerdo o la satisfacción del interés de un
grupo en detrimento de los demás. La democracia es discusión, acuerdo y
participación; la autocracia es silencio, sumisión y disciplina.

5
En resumen, la autocracia es un concepto político que se utiliza para designar
a aquellos tipos de gobiernos en los cuales el poder se concentra en una sola
persona, y en los que, por lo tanto, no se permite la participación de otros
individuos, o grupos sociales. Otro elemento interesante de las autocracias es que
las mismas pueden generarse dentro de otros tipos de gobierno, como por ejemplo
sucede con los gobiernos autocráticos, que surgen dentro de formas democráticas.
Mientras que la democracia es una forma de organización de grupos de personas,
cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad
de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad
colectiva de los miembros del grupo.

La Democracia directa, representativa y participativa


En una democracia directa, el público en general determina las leyes y
políticas a través de las cuales las personas serán gobernadas. Cada ciudadano tiene
un voto que puede emitir a favor o en contra de la ley. Bajo una democracia
representativa, las personas eligen representantes que tienen la tarea de crear leyes
y políticas. Los representantes electos votan sobre el tema en lugar del público. Se
supone que los representantes electos deben reflejar la voluntad de la mayoría de la
gente, es decir que los ciudadanos participan en el Estado como el poder soberano,
pero el poder político se ejerce indirectamente a través de representantes elegidos.

La representación: mayoría y minoría


La democracia es una forma de norma. Aún en la democracia directa, las
decisiones de una mayoría son obligantes para todos, incluyendo a la minoría, que
encuentra que estas decisiones son contrarias a sus opiniones o intereses. En una
democracia representativa estas decisiones son tomadas por representantes electos
e implementadas por funcionarios designados en quienes los representantes delegan
algunas de las tareas de gobierno. Los representantes deciden lo que los ciudadanos
tanto deben hacer como lo que no pueden hacer y los coaccionan para que acaten
esas decisiones. Deciden cuánto tiempo los niños deben ir a la escuela, cuánto deben
pagar los contribuyentes por concepto de impuestos, con qué países se debe entrar

6
en guerra, qué acuerdos deben suscribir las partes privadas, así como qué pueden
conocer los ciudadanos acerca de las acciones del gobierno. Y ellos imponen el
cumplimiento de estas normas, aún contra la voluntad de los individuos
concernidos. En este sentido, ellos "mandan" y la minoría debe aceptarlo.

Referencia constitucional
La democracia, entendida en su acepción más simple (y conocida) como el
gobierno del pueblo, es un concepto que ha acompañado la evolución del
pensamiento político y jurídico por mucho tiempo (siglos) y, hoy por hoy, es un
valor característico e indispensable del Estado constitucional, uno de sus elementos
esenciales, no sólo como factor de legitimación del gobierno, sino también como
principio normativo que prescribe conductas y orienta la interpretación jurídica.
La justicia constitucional permite cierto grado de control no sólo de la
Constitución sino también de la democracia deliberativa en tanto modelo de toma
de decisiones políticas y de justificación o legitimación de las mismas. De hecho,
la referencia constitucional de la democracia deliberativa no se agota en el texto
constitucional, ni en la asamblea parlamentaria, sino que existen diferentes sedes
deliberantes que elaboran interpretaciones de los valores fundamentales y las
relaboran, las corrigen, las transforman mediante una influencia mutua.
Los tribunales constitucionales son sedes donde la deliberación pública no
sólo es necesaria (diría indispensable) para delimitar la concepción del bien común
y de los valores fundamentales del ordenamiento jurídico, sino también para
asegurar una mayor calidad de la deliberación en la toma de decisiones y en el
control de las mismas.

Instituciones federales en Venezuela

El territorio de Venezuela se divide política y administrativamente en 23


estados, el Distrito Capital, un conjunto de islas que conforman las Dependencias
Federales de Venezuela, y los Territorios federales de Venezuela. Desde 1992 no

7
existe ningún territorio federal, aunque esta denominación sigue apareciendo en
la Constitución Nacional de 1999.

El triunfo federal y la Constitución de 1864: apreciaciones de las instituciones


federales
La Guerra Federal significó para los venezolanos un momento de
confrontación bélica general, expresión de la inestabilidad del pacto social que
suponía el establecimiento de la República, y que no logró sedimentarse en los
regímenes gubernamentales que se sucedieron a partir de 1830.
Fue la consecuencia histórica de la inestabilidad de los factores de poder que
se suceden en la organización del Estado venezolano desde 1830, y la debilidad
social, institucional y económica con la cual se intentó edificar la república de
Venezuela luego de su separación definitiva de la República de Colombia. Las
causas de la Guerra Federal se remontan al mismo proceso de configuración de la
República de Venezuela, a la presencia de elementos oligárquicos en los gobiernos
que se suceden a partir de 1830, a la inestabilidad de los factores internos de poder,
el resquebrajamiento de la élite dirigente (conservadores y liberales), además de las
sucesivas crisis económicas, que productos de factores externos e internos afectaron
la economía doméstica, agrícola primario exportadora, latifundista, desconectada
entre sí, lo que marcaba un escaso desarrollo del mercado interno y poco desarrollo
de las fuerzas productivas, traducido en un creciente descontento social y político
que se intensifica en la década de los años 50 del siglo XIX y hace inviable al
gobierno de José Tadeo Monagas y luego al del General Julián Castro.
La Constitución Nacional de 1864 fue sancionada por la Asamblea Nacional
Constituyente el 28 de marzo de 1864, y promulgada por el Mariscal Falcón el 13
de abril del mismo año. Introduce cambios sustanciales en la República, empezando
por la denominación, ya que, al acogerse la forma federal del Estado, la República
pasó a llamarse Estados Unidos de Venezuela, con base en que la Nación estaría
jurídicamente instituida sobre una federación de estados con autonomía. Estos
estados, antes provincias, serán Apure, Aragua, Barcelona, Barinas, Barquisimeto,
Carabobo, Caracas, Cojedes, Coro, Cumaná, Guárico, Guayana, Maracaibo,

8
Maturín, Mérida, Margarita, Portuguesa, Táchira, Trujillo y Yaracuy. Antes de la
promulgación, la Asamblea Nacional Constituyente decretó la creación del Distrito
Federal en febrero.
Como puede observarse, no se incluyeron las entidades Amazonas,
Anzoátegui, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Distrito Capital, Vargas, Lara,
Miranda, Nueva Esparta, Sucre, Zulia y las Dependencias Federales, todas
presentes en la Constitución vigente.

9
CONCLUSIÓN

Los diferentes regímenes políticos nos demuestran cómo ha sido la evolución


política de muchos países, y de cómo otros han preservado sus regímenes políticos
históricos y costumbres. Desde el Imperio Romano hasta la fecha me he percatado
cómo se ha cumplido, casi al pie de la letra, lo establecido en el ciclo de Polibio,
especialmente en Venezuela, donde las crisis de los regímenes no han traído más
que desorden y pobreza.
En las definiciones de los regímenes políticos monárquicos, podría creerse
que no son totalmente democráticos, pero los países donde aún existen monarquías
constitucionales, como Bélgica, España, Dinamarca e Inglaterra han logrado
mantener un desarrollo en los campos de salud, educación, tecnología y economía
aceptables comparados con otros países donde se ejercen regímenes políticos
democráticos, lo que me lleva a considerar si el éxito de los regímenes políticos
deriva del mismo o de las capacidades de gobernar de sus gobernantes en beneficio
de sus ciudadanos.
El análisis del régimen político tiene un insumo empírico ineludible: a
comienzos del siglo veintiuno, todos los países ricos son democracias, menos los
ubicados en el Golfo Pérsico y Singapur. Asimismo, las democracias en países
pobres son escasas. Antes de la tercera ola de democratización, la única democracia
pobre estable era India. Luego de la tercera ola, América Central es la única región
pobre donde la democracia se ha difundido a escala regional. Difícilmente la
correlación entre desarrollo económico y régimen político sea casual.
Considero que una de las principales características de los regímenes
democráticos reside en qué tanto los gobernantes oyen y acatan lo que el pueblo,
que los eligió, pide que hagan. Por lo que se puede creer que tal vez no votamos
con conciencia o no sabemos la verdadera importancia de nuestro voto y, en
consecuencia, como ciudadanos nunca podremos ver jamás el rostro completo de
un régimen democrático y no podremos verlo porque las sociedades se transforman,
son móviles y los tiempos no permiten fotografías estáticas, los tiempos de hoy son
inciertos, líquidos, cambiantes, por eso sólo podemos conocer su dinámica, sus

10
formas pasajeras y elaborar nuestro juicio a partir de esa dinámica, de ese rostro
visible y posible.

11

También podría gustarte