Está en la página 1de 4

CONSULTA 1

MUSICOTERAPIA Y NIVELES DE ANSIEDAD,


¹Kelly Johanna Velandia Garavito. ²Sonia Vitteri
¹Estudiante, ²Profesora
Universidad distrital francisco José de caldas
Facultad de ciencias y educación
Proyecto curricular de Licenciatura en Química

CONSULTA 1

1. ¿Qué es musicoterapia?
El término Musicoterapia, engloba varias formas de terapia como la arte terapia, el
psicodrama, la danza terapia y la propia Musicoterapia. En primer lugar, atendiendo
al significado etimológico del término, se puede dividir esta palabra en dos partes:
música y terapia. Es decir, definido de manera muy sencilla, la Musicoterapia sería
la terapia a través de la música (Oneca, 2015). Se puede definir, haciendo alusión a
los conceptos mencionados: música y terapia. Por un lado la música es: “la ciencia o
el arte de reunir o ejecutar combinaciones inteligibles de sonidos en forma
organizada y estructurada con una gama de infinita variedad de expresión”. A su
vez, la terapia es: “el modo en el que puede ser utilizada la música para provocar
cambios en las personas que la escuchan o ejecutan” (Ortega, Estévez y Alonso,
2009, p.2).
Como en otras disciplinas existen muchas definiciones de Musicoterapia, a
continuación aparecen las más significativas. Primero definiciones de tres músico
terapeutas de diferentes nacionalidades y corrientes y luego dos definiciones de las
agrupaciones más importantes de la Musicoterapia a nivel mundial (Toca, 2015).
Kenneth Bruscia músico terapeuta, lo define como: “Proceso dinámico de
intervención donde el músico terapeuta ayuda al paciente a mejorar su salud
utilizando experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan por medio de
estas que actúan como fuerzas dinámicas de cambio”
Rolando Benenzon define Musicoterapia: “La Musicoterapia es un proceso
histórico vincular, dentro de un contexto no verbal, entre el terapeuta y un paciente
o grupo de pacientes. Las características de este contexto son: - La repetición de las
formas expresivas.
- La descarga de energías internas sin la modificación y/o distorsión de los
mecanismos de defensa.
- El reconocimiento de las identidades sonoras de cada uno de los que intervienen
en la relación vincular.
- La posibilidad de elección y uso de múltiples y variados elementos que se
convertirán en objetos intermediarios para favorecer el pasaje de energías en la
relación vincular.”
Juliette Alvin lo define: "La musicoterapia es el uso dosificado de la música en el
tratamiento, la rehabilitación, la educación, reeducación y el adiestramiento de
adultos y niños que padezcan trastornos físicos, mentales y emocionales”
La Asociación Mundial de Musicoterapia la define: “La Musicoterapia es la
utilización de la música para conseguir objetivos terapéuticos: la restauración,
mantenimiento y mejora de la salud mental y física. Es la aplicación de la música,
dirigida por un músico terapeuta en un contexto terapéutico a fin de facilitar
cambios en la conducta. Estos cambios ayudan a que el individuo en terapia se
entienda mejor a sí mismo y a su propio mundo, llegando así a adaptarse mejor a la
sociedad. Como miembro de un equipo terapéutico, el músico terapeuta profesional
participa en el análisis de los problemas individuales y en la selección de objetivos
generales de tratamiento antes de planificar y dirigir actividades musicales. Se
realizan evaluaciones periódicas para determinar la efectividad de los
procedimientos empleados”.
La Federación Mundial de Musicoterapia en el congreso celebrado en el año
1996 la define: “Musicoterapia es la utilización de la música y/o de sus elementos
musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía y silencio) por un músico terapeuta
cualificado, con un paciente o grupo, en el proceso diseñado para facilitar y
promover comunicación, relación, aprendizaje, movilización, expresión,
organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el fin de lograr cambios
y satisfacer necesidades físicas / sensoriales, emocionales, mentales, sociales y
cognitivas.
2. ¿Cuál es su aplicación?
La Musicoterapia tiene como objetivo desarrollar el potencial y/o reparar funciones
del individuo para que así pueda alcanzar la integración inter e intrapersonal y,
consecuentemente, una mejor calidad de vida a través de la prevención,
rehabilitación o tratamiento (Toca, 2015).
El primero de los objetivos generales, la comunicación, se refiere al hecho de que la
Musicoterapia puede favorecer a lograr un intercambio de ideas, sentimientos y
emociones. Este aspecto considero que es uno de los más importantes puesto que es
necesario saber comunicarse correctamente y adecuadamente al lugar en el que uno
se encuentre y con las personas con las que se encuentre; además, es fundamental
para vivir en sociedad. Es evidente que, durante los primeros años de desarrollo, el
niño adquiere poco a poco pautas de comunicación adecuadas que,
mayoritariamente, practica y desarrolla en el ámbito escolar (como referirse a los
demás, llamar la atención de manera adecuada, expresar sus estados internos, etc.)
(Oneca, 2015).
El segundo de los objetivos generales es la mejora de las relaciones interpersonales
a través de la Musicoterapia. La propia música es una de las técnicas más sociales
de todas las artes puesto que ésta se disfruta en numerosas ocasiones junto con los
demás. Se crea un sentimiento y clima emocional común al escuchar los diferentes
sonidos de una melodía que penetran en nuestro cuerpo. Para disfrutarla de esta
manera, es necesario tener habilidades para comunicarse y estar dispuesto a esas
relaciones. Para esa disposición es necesario previamente conocerse a sí mismo y
ser consciente de si te interesa alcanzar ese sentimiento comunitario, sopesando los
beneficios que eso pueda tener y teniendo en cuenta las habilidades de cada uno
(Ortega, Esteban, Estévez y Alonso, 2009)
Por último, la Musicoterapia favorece también la liberación emocional. A través de
la música y de sus diferentes actividades la persona es capaz de expresarse y
compartir con los demás esas sensaciones, emociones y conocimientos interiores
(Oneca, 2015).
3. ¿Qué áreas maneja?
Epilepsias: Es un hecho conocido que la música puede inducir un tipo particular de
crisis epilépticas (epilepsia musicogénica), originadas en el lóbulo temporal, pero
menos conocido es el efecto contrario. Desde 1993 en adelante diversos autores
como Rauscher, Hughes, Li y los autores de esta revisión han descrito cambios
positivos inducidos por la música de Mozart en aminorar las descargas epilépticas
en pacientes con epilepsias graves como el síndrome de Lennox-Gastaut y status no
convulsivo. El mecanismo de acción no está aclarado, pero se postula una mejor
sincronización de la actividad eléctrica cerebral. Esto sucede en especial con la
música de Mozart, pero también está descrito en menor manera con obras de Bach,
Beethoven y Haydn (Miranda et al., 2017).
AVE (accidentes vascular encefálicos): En la rehabilitación del ictus, se ha usado
música como parte de la rehabilitación y de la terapia de lenguaje, para lograr
recuperar la función motora y el lenguaje respectivamente (Miranda et al., 2017).
Funciones cognitivas y demencia: Existe evidencia en estudios en sujetos sanos,
que escuchar música que les sea agradable, puede mejorar transitoriamente el
desempeño en pruebas de habilidades temporo-espaciales, de atención, fluencia
verbal y creatividad. Estudios controlados randomizados en pacientes con
demencia, han mostrado que el empleo de terapia musical o ejercicios basados en
música, mejora en forma global la cognición y fluencia verbal (Miranda et al., 2017)
Dolor y ansiedad en enfermedades somáticas y cáncer: La música tiene un efecto
bien documentado en aliviar ansiedad, depresión y el dolor en enfermedades
somáticas, la música reduce el dolor al aliviar la ansiedad y distraer la atención de
estímulos aversivos, ayudando a sobrellevar así el estrés emocional. El efecto en
cáncer es promisorio: una revisión Cochrane que evaluó parámetros psicológicos y
físicos en personas con cáncer, sugiere que la música puede tener efectos positivos
en la ansiedad, ánimo, dolor y calidad de vida en pacientes afectados de cáncer
(Miranda et al., 2017).
Parkinson: Uno de los síntomas motores que no responden a la terapia
farmacológica ni quirúrgica en la enfermedad de Parkinson (EP), es el trastorno de
la marcha, en especial congelamiento (“freezing de la marcha”). Dispositivos como
el uso de un metrónomo que marca ritmos, puede ayudar a compensar este
refractario síntoma. Recientemente se ha descrito que practicar bailes como el
tango, ayuda a sobrellevar esta manifestación (Miranda et al., 2017)

Bibliografía

Miranda, M., Hazard, S., & Pablo Miranda. (2017). La música como una herramienta terapéutica
en medicina. 1, 1–12. https://doi.org/10.2331/suisan.37.699
Oneca, N. (2015). Musicoterapia: fundamentos, aspectos prácticos y aplicación a niños
hospitalizados. Facultad De Educación Y Psicología De La Universidad De Navarra, 61 / 18-
28.
Toca, R. (2015). Introducción a la Musicoterapia uso de la Música Grabada. Gobierno de España,
Ministerio de Educación, 17.
http://descargas.pntic.mec.es/mentor/visitas/inicio_musicoterapia.pdf
Ortega, E., Esteban, L., Estévez, A. y Alonso, D. (s/f). Musicoterapia en los hospitales: terapia e
investigación. Eur. J. educ. psychol. 2 (2), 145-168.

También podría gustarte