Está en la página 1de 36

RESERVADO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ACADEMIA MILITAR DE LA ARMADA BOLIVARIANA
DIVISIÓN ACADÉMICA

ESTUDIO DE LOS MATERIALES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA MEJORA DE


LA PROTECCION CATODICA EVITANDO LA DEBILIDAD DE LA
ESTRUCTURA DE LA CUBIERTA 02 EN EL PATRULLERO OCEANICO AB
“GUAIQUERI” PO-11

Tutor Institucional: Autor:


TF. Henry Parababires M. GM Martínez Zambrano Andrea

Asesor Metodológico:
MSc. Mayerlin Padilla

Meseta de Mamo, Mayo de 2020

1
RESERVADO

INDICE

Pág
INTRODUCIÓN…………………………………………………………… 3
El Problema…………………………………………………………… 5
Justificación e Importancia………………………………………….. 7
Reseña Histórica de la Unidad…………………………………….. 9
Ubicación Geográfica……………………………………………….. 10
Misión..……………………………………………………………….. 11
Visión………………………………………………………………..... 11
Estructura Organizativa…………………………………………….. 12
Delimitación del Problema…………………………………………. 13
Línea de Investigación……………………………………………… 14
Limitación de la Temática Seleccionada…………………………. 15
DESARROLLO TEMATICO.…………………………………………….. 16
Referentes Teórico y Empíricos…………………………………… 16
Métodos y Técnicas de Investigación……………………………. 23
Análisis de Resultados……………………………………………… 25
Formulación de Soluciones………………………………………… 26
Análisis de la Problemática………………………………………… 28
CONCLUSIONES……………………………………………………….. 30
RECOMENDACIONES…………………………………………………. 32
REFERENCIAS…………………………………………………………… 33
ANEXOS…………………………………………………………………… 35

2
RESERVADO

INTRODUCCCIÓN

Antes de 1850, la madera había sido el principal material utilizado para la


construcción naval en la historia de la humanidad principalmente por los egipcios,
teniendo una vida útil de 50 años o más. Luego a mediados del siglo XIX los
holandeses, portugueses e ingleses dieron inicio a la construcción mixta de madera-
hierro la cual permitió un considerable aumento del tamaño de los buques, al mismo
tiempo que los hacia más ligeros y resistentes. Los primeros buques exclusivamente
de hierro aparecieron en 1790 en Escocia desplazando definitivamente a los buques
de madera debido al gran desarrollo de la industria siderúrgica surgido como
consecuencia de importantes logros tecnológicos, pero su principal desventaja era
la baja resistencia a la corrosión por lo que en 1824 por encargo de la marina
británica Sir Humphry Davy realizo varios experimentos descritos por primera vez
como protección catódica para resguardar contra la corrosión el hierro empleado
en los buques de guerra.
A su vez el hierro fue sustituido por el acero a partir de 1880, material que
corresponde a una aleación de hierro y carbono más otros elementos aleantes. El
acero tiene las ventajas de un tener bajo costo, ductilidad, resistencia mecánica,
facilidad para trabajar y buenas condiciones para unir con remaches y soldaduras:
esto permite el laminado en frio o en caliente para la producción de planchas entre
otros procesos de conformado. Pero también una de la desventaja era su baja
resistencia a la corrosión, por lo que varias de las principales compañías ofrecieron
productos no solo anticorrosivo sino también antincrustante.
A partir de entonces otros materiales de construcción han sido desarrollados,
pero es el acero el que más amplia variedad de aplicaciones posee tanto en buques
como en grandes estructuras. Es así como las acerías contribuyeron lanzando el
acero naval que sería más resistente y durable a la corrosión causada por el agua
de mar.

3
RESERVADO

A través del tiempo, los ingenieros de la industria naval han hecho grandes
esfuerzos por detener los efectos de la corrosión en las partes metálicas de los
barcos puesto que la capacidad que tiene una embarcación para flotar y navegar,
depende del buen estado del buque. El 28 de noviembre de 2005, se firma el
contrato entre el Ministerio de la Defensa de la República Bolivariana de Venezuela
y la Empresa Española NAVANTIA para la adquisición de nuevos Patrulleros
Oceánicos de Vigilancia (POV) en reemplazo de las Fragatas Misilisticas de la
Armada Bolivariana con el fin de poseer tecnología modernas para garantizar la
salvaguarda y seguridad de los espacios acuáticos de la nación.
En el fecha o año 2005 se inicia por medio de la empresa NAVANTIA la
fabricación del buque clase “GUAIQUERI”, primer buque prototipo en su clase, su
diseño de la estructura y casco es de acero soldado de alta tensión HTS 36 (aleación
carbono- manganeso) con mayor limite elástico 460 Megapascal (Mpa) y para la
construcción secundaria se empleó acero de menor limite elástico 235 Megapascal
(Mpa), cumpliendo con las reglas del Germanischesr Lloyd: reglas de clasificación
y construcción, Tecnología de buque navales III, Parte I Buques de Superficie,
Capitulo I: Estructura del casco y equipos del Buque(Germanischesr Lloyd SE,
2012)
Cabe destacar, que el acero trabaja con el Pascal que es la unidad de presión
del Sistema Internacional de Unidades y se define como la presión que ejerce una
fuerza de un newton sobre una superficie de un metro cuadrado, el pascal equivale
a 106 Megapascal (MPa) que este se utiliza principalmente para el cálculo de
cimentaciones y secciones resistentes en estructuras. (Pascal, 1964)
Por consiguiente, en el presente informe se estudiara cuáles pueden ser los
materiales que se logren emplear para mejorar o reemplazar la cubierta 02 que
presenta deterioro debido a la corrosión, más adelante se definirán los términos de
materiales que son de menor desgaste ante la corrosión que ayuden a la protección
catódica, las posibles soluciones para asegurar la efectividad total del buque.

4
RESERVADO

El Problema

El acero tiene muchas ventajas como material de construcción, sin embargo


el problema más común con la utilización de acero en el entorno marino es su
susceptibilidad a la corrosión, denominada como el deterioro que sufre un material
a consecuencia de un ataque químico por su entorno. Es una reacción química
donde interviene tres factores: la pieza manufacturada, el ambiente y el agua. El
problema de deterioro por corrosión que sufren los cascos de barcos es por su
exposición permanente con el agua. Este fenómeno ocurre cuando el metal que se
utiliza para fabricar las piezas antes mencionadas se deteriora debido a la acción
del agua salina del mar y de la tendencia del propio material a volver a condición
original de óxidos (estado natural de muchos minerales antes de ser manipulados
por el hombre).
Es por ello que surgieron técnicas de reducción para la corrosión tales como:
pinturas, aislantes eléctricos, selección de materiales e inhibidores, pero estos no
fueron una solución completa para disminuir la corrosión, sin embargo el método
más importante para controlar la corrosión es la protección catódica que consiste
en forzar a todas las superficies de una estructura a comportarse como cátodos,
mediante la utilización de ánodos externos, además tiene como objetivo minimizar
o anular la velocidad de corrosión en un material.
En efecto El Patrullero Oceánico AB “GUAIQUERI” (PO-11) ubicado en la base
Naval CA Agustín Armario (BNAR), en el municipio de Borburata, Estado Carabobo,
posee una gran problemática de corrosión en la cubierta 02, puesto que dicha
cubierta está hecha con material de acero de menor limite elástico de 235 Mpa
(acero naval HTS 36), que es un material de menor espesor y de mayor
vulnerabilidad para corroerse. La cubierta sufre un cambio excesivo y rápido
físicamente por la corrosión, trayendo como consecuencia la creación de aberturas
la cuales permiten la entrada del agua en temporadas de precipitaciones (lluvias)
en la cubierta 01, afectando tanto áreas de habitabilidad (camarote del segundo

5
RESERVADO

comandante, camarote Jefe de Máquinas, camarotes 1,2,3,4,5 y 6), área de trabajo


(furrielerias de personal, operaciones e ingeniería) y locales de vital importancia
(tomas de conexión a tierras estribor y babor de ambos, tomas de combustibles y
alimentación principal de todo el cableado de la unidad).
Actualmente la unidad cuenta con un sistema de protección catódica por
corriente impresa que es un sistema de prevención de la corrosión que consiste en
forzar a todas las superficies de la estructura a comportase como cátodos, mediante
la utilización de ánodos externos. Este sistema está constituido por Ánodos de
Sacrificios que permite prevenir la corrosión de una estructura o componente
determinados, a través de la creación de una célula galvánica en la que un ánodo
adicional de zinc, magnesio o aluminio se corroe preferente, en lugar de hacerlo la
estructura. El cual no se está cumpliendo este proceso afectado rápidamente la
cubierta de menos grosor acuerdo a su estructura y diseño (cubierta nivel 02).

Justificación e Importancia

En términos generales, se realiza el presente informe táctico porque se desea


conocer cuáles son los materiales que pueden influir contra la corrosión en la mejora
o reemplazo de la estructura de la cubierta 02 del Patrullero Oceánico AB
“GUAIQUERI” (PO-11). Puesto que en dicha cubierta se encuentra situados a los
costados las balsas salvavidas, el puente de gobierno, el pañol de 35mm, las bases
de Chaff y en el interno el cableado que alimenta algunos equipos vitales de la
unidad. Si no se ataca este problema a la brevedad traerá como consecuencias el
debilitamiento y cortocircuito del sistema de cableado interno, orificios de gran
magnitud, libre tránsito por la cubierta debido a las temporadas de precipitaciones
(lluvia), expandirse la corrosión en las otras estructuras cercanas a la cubierta,
accidentes de tripulantes en un rol de abandono, entre otros aspectos que afectan

6
RESERVADO

la vida útil de la unidad, el bienestar laboral y de confort de toda la tripulación,


afectando de manera directa a los que habitan en la cubierta 01, Del mismo modo,
se conoce lo que ocasiona la corrosión en los buques y de continuar esta situación
sin ninguna protección catódica que proteja sus cubiertas se obtendrá deterioro del
navío, lo que a futuro impedirá la vida útil del mismo.
Es importante resaltar que el método más utilizado para proteger los buques
de la corrosión es la protección catódica, sin embargo esta técnica no resguarda
en su totalidad las planchadas o cubiertas externas que se encuentran más
expuestas a la corrosión, lo que provoca la debilitación de la misma, aunado a esto
existen otros métodos y materiales que reducen la corrosión que pueden ser
implementados en las mismas cubiertas tales como ánodos de zinc, ánodos de
aluminio, acero inoxidable, ánodos de titanio, pinturas especiales, madera teca,
inhibidores, aislamiento térmico, entre otros materiales que puedan ser ubicados en
sitios estratégicos para que no se vea influenciado mediante los factores
ambientales.
En consecuencia, es importante realizar el estudio adecuado y específico de
elementos que ayuden a disminuir la corrosión de la cubierta 02 o reemplazo de la
misma, con el fin de garantizar el bienestar físico (que no ocurra ningún accidente
que cueste la vida de un tripulante de la unidad), laboral y el confort del personal
para consolidarse como una tripulación de hombres y mujeres ejemplares que hace
vida en la unidad además de mantener un buque de guerra con toda su vida útil
para operar con eficiencia la salvaguarda y defensa naval en los espacios acuáticos
y garantizar la independencia e integridad de la nación.
En otro orden de ideas, dicha investigación tiene relevancia desde el punto de
vista académico y metodológico puesto que es importante que el personal de
Guardiamarinas de la mención plantas navales obtengan un conocimiento del
material que es más efectivo para disminuir el proceso de corrosión, el
mantenimiento adecuado que se debe realizar para mantener la cubierta en
condiciones estables y la manera de operar el sistema de protección catódica que
el buque de guerra tiene instalado, aumentando su nivel de preparación y

7
RESERVADO

capacitación al momento de egresar como Teniente de Corbeta y teniendo una


visión ya más clara de cómo debe enfrentarse a solucionar dicho problema como
Oficial de Comando estratégico que es.

Reseña Histórica de la Unidad

El Patrullero Oceánico de Vigilancia AB “GUAIQUERI” (PC-21), es un buque


prototipo y primero de la serie: inicio su construcción en el Polígono Astillero Puerto
Real, Cádiz en el reino de España con el corte de Acero de la Primera Planchada el
27 de Noviembre de 2006, la puesta de quilla del primer bloque de la construcción
fue el 11 de Septiembre de 2008, su flotadura y bautizo el 24 de Junio de 2009 y la
entrega y abanderamiento a la Armada el 14 de Abril de 2011. El día 01 de
Diciembre de 2010 fue cambiado el nombre por Patrullero Oceánico AB
“GUAIQUERI” (PO-11). (MAN-OR-CGAB-4Ø37-A, 2010)

Figura 1: Patrullero Oceánico “AB. GUAIQUERI” (PO-11). Fuente: Google.

8
RESERVADO

Ubicación Geográfica: El Patrullero Oceánico “GUAIQUERI” (PO-11), está


adscrito al Comando de la Escuadra, específicamente al Escuadrón de Fragatas,
ubicado en el Noroeste del país, en la Base Naval “CA AGUSTIN ARMARIO”
(BNAR), en el muelle M-3, Municipio Puerto Cabello, Estado Carabobo. Código
Postal N° 2050. (MAN-OR-CGAB-4Ø37-A, 2010)

Figura 2: Ubicación de la Base Naval “CA Agustín Armario”, Puerto Cabello.


Fuente: Carta Náutica DHN303.

Figura 3: Ubicación del Patrullero Oceánico AB “GUAIQUIRI” (PO-11) en el


Muelle (M-3) de la Base Naval “CA. Agustín Armario”. Fuente: Patrullero Oceánico
AB. “GUAIQUERI” (PO-11).

9
RESERVADO

VISIÓN

Consolidarse como una tripulación con hombres y mujeres ejemplares,


verdaderos conocimientos profesionales y solidos valores éticos y morales a fin de
operar con eficiencia los equipos de avanzada tecnología de la unidad, proyectando
el poder naval para garantizar la soberanía y libertad en los espacios acuáticos de
la nación. (MAN-OR-CGAB-4Ø37-A, 2010)

MISIÓN

Ejecutar operaciones navales, con el fin de controlar, asegurar la salvaguarda


y defensa naval en los espacios acuáticos y garantizar la integridad e independencia
de la Republica, contribuyendo al cumplimiento de la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y demás leyes. (MAN-OR-CGAB-4Ø37-A, 2010)

10
RESERVADO

Estructura Organizativa

COMANDANTE
ASISTENTE DE
SECRETARIADO Y
COMPUTACIÓN II

SEGUNDO
COMANDANTE

JEFE DIVISIÓN JEFE DIVISIÓN


DIVISIÓN DE DIVISIÓN DE
DE SISTEMADE DE
INGENIERIA LOGISTICA
COMBATE OPERACIONES

JEFE AREA DE
JEFE ÁREA DE JEFE DE AREA DE JEFE ÁREA DE JEFE MAQ. AUX. Y TECNICO
JEFE DE AREA DE JEFE AREA DE JEFE ÁREA DE JEFE DE AREA DE CONTROL DE JEFE DE
ARMAS DE GUERRA NAVEGACIÓN Y CONTROL DE ADMINISTRADOR
SENSORES CIC Y GE TELEMATICA PROPULSORA PLATAFORMA Y ELECTRICIDAD
SUPERFICIE ANTISUBMARINA CIC AVERIAS II
PREDICTIVO

TEC TECNICO OPERADOR II TECNICO


TEC TECNICO TECNICO AREA DE AUXILIAR III
ELECTROMECA TEC TLT Y TÉCNICO TECNICO MECANICO III CONTROL DE ELECTROTECN
NICO III 76/62
ELECTRONICO ELECTRONICO MECANICO III
AUXILIARES Y PLATAFORMA IA II SERVICIOS Y CAMARA Y
SONAR HIDROG. TELEMATICA II
MM
II SENSORES II CIC Y GE PROPULSORAS
C/A Y PREDICTIVO GENERACION SUMINISTROS COCINA

TEC TECNICO TECNICO


TÉCNICO TECNICO AUXILIAR III
ELECTROMECA OPERADOR I TECNICO MECANICO II ELECTROTECN
ELECTRÓNICO MECANICO II ENFERMERO II CAMARA Y
NICO II 35 MM y DE SONAR INFORMATICA REFRIGERACIO IA I
I. AYU. NAV PROPULSORAS COCINA
13Ø MM N Y A/A DISTRIBUCION

TEC OPERADOR II TECNICO


OPERADOR III OPERADOR II ASISTENTE II AUXILIAR III
ELECTROMECA OPERADOR I NAVEGACION Y OPERADOR III MECANICO II
COMUNICACIO ELECTROTECN CAMARA Y CAMARA Y
NICO II TLT 1 ARTES PROPULSORA AUXILIARES Y
NES IA COCINA COCINA
MISILES MARINERAS C/A

OPERADOR DE AUXILIAR DE OPERADOR I TECNICO


OPERADOR II OPERADOR I ASISTENTE II AUXILIAR III
ARMAS GUERRA NAVEGACION Y OPERADOR II MECANICO I
COMUNICACIO ELECTROTECN CAMARA Y CAMARA Y
NAVALES II 35 ANTISUBMARIN ARTES PROPULSORAS AUXILIARES Y
NES IA COCINA COCINA
MM Y 13Ø MM A MARINERAS C/A

OPERADOR DE AUX. OPE.


OPERADOR DE OPERADOR II ASISTENTE II
ARMAS NAVEGACION Y OPERADOR I
COMUNICACIO MAQUINAS CAMARA Y
NAVALES II ARTES PROPULSORAS
NES I AUXILIARES COCINA
76/62 MARINERAS

AUX.
AUX.
AUXILIAR OPERADOR I
OPERADOR DE OPERADOR DE AUXILIAR DE
OPERADOR OPERADOR
MISILES II COMUNICACIO ALMACEN
PROPULSORAS MAQUINAS
NES
AUXILIARES

AUX ARMAS DE
SUPERFICIE

Figura 4: Organigrama de la Unidad AB “GUAIQUERI” (PO-1). Fuente: (MAN-OR-CGAB-4Ø37-A, 2010)


…-

11
RESERVADO

Delimitación del Problema

En el presente informe táctico se estudiaran los materiales que pueden influir


en la mejora de la protección catódica del casco y las estructuras externas de la
unidad flotante del Escuadrón de Fragatas de la Armada Bolivariana Patrullero
Oceánico AB “GUAIQUERI” (PO-11) puesto que esto traerá como resultado
mantener con su tiempo de vida útil al navío para garantizar así la defensa y
seguridad de los espacios acuáticos además de brindarle al personal de la unidad
un agradable área de trabajo.
Así mismo será estudiada específicamente cuales pueden ser los métodos o
materiales para reemplazar o arreglar la cubierta 02 del Patrullero Oceánico AB.
“GUAIQUERI” (PO-11), con la finalidad de beneficiar a una población de cincuenta
y un (51) personas integrantes de la tripulación orgánica de la unidad, mediante un
cronograma de trabajo, por consiguiente este informe estará apoyado por una
investigación de nivel explicativo y un diseño de campo con el propósito de buscarle
solución a las cubiertas que se encuentran deterioradas por la debilidad del material
que fueron realizadas, y el fin del mismo es beneficiar una comodidad plena a la
tripulación además garantizar un buque de guerra cien por ciento operativo.
Cabe resaltar que el presente informe táctico servirá de apoyo teórico a futuras
investigaciones de temas afines de facilitar conocimiento adquirido.

Línea de Investigación

Los medios utilizados y enfrascados en la temática actual corresponden a las


líneas potenciales de la Academia Militar de la Armada Bolivariana (AMARB),
referente al “Casco y Estructura: Reparaciones y Mantenimientos” que se muestra
en las áreas de interés para la investigación de la Fuerza Armada Bolivariana
(Gaceta oficial N° 39372 del 23 de febrero del 2010) al Área específica de Defensa
Militar, y en la Línea Rectora correspondiente a Operaciones Militares.

12
RESERVADO

Por consiguiente, para perfeccionar la formación profesional del futuro Oficial


naval de la Academia Militar de la Armada Bolivariana (AMARB), el personal de
Guardiamarinas fue distribuido en diferentes unidades flotantes para instruirse y
desenvolverse en su mención y adquirir conocimientos que a futuro ayudara en la
formación de fondo del Oficial Naval, así misma para dar a conocer una proyección
general de como es el mercado de trabajo y lo que implica estar en él.
Este método es el complemento ideal para la formación académica, motivado
a que no solo permite descubrir el trabajo que realizara un profesional sino también
podrá adquirir e incorporar los hábitos propios del mercado laboral y un mejor
desenvolvimiento en sus áreas de desempeño.

Limitación de la Temática Seleccionada

El Patrullero Oceánico AB “GUAIQUERI” (PO-11) cuenta con un


mantenimiento poco factible puesto que las garantías que se tenía con la Empresa
NAVANTIA, astillero del buque en España, caducaron desde hace más de siete (07)
años, sin embargo dicha empresa dejo manuales específicos de todo lo que
contiene el buque, el ultimo mantenimiento que se le realizo al casco y toda su
estructura fue en el astillero cubano Caribbean Drydock Company S.A (CDC) en el
año 2015.
Hoy en día no se ha podido ir a realizarle un mantenimiento mayor debido a
las diversas circunstancias que presenta el país, una de ellas es la guerra no
convencional, derivando así el bloqueo financiero internacional (impuesto por los
Estados Unidos), limitando el movimiento financiero del Ejecutivo Nacional e
iniciando una crisis en la economía del país lo que impide realizar acuerdos con la
compañía NAVANTIA u otras empresas para el reemplazo de diversas estructuras

13
RESERVADO

del buque si así lo amerita o simplemente el debido mantenimiento que se le hace


cada cierto tiempo.
Cabe destacar que los tripulantes de la unidad mantienen operativa a la
misma debido a los conocimientos obtenidos por los diversos manuales que posee
el navío desde su construcción, además existen personal que fueron parte de la
primera tripulación y tiene un conocimiento complejo el cual permite dar información
exacta para la obtención de la misma. Esta tripulación es muy contribuyente y
colaboradores al momento de enseñar, corregir, y explicar la información que
cualquier personal necesite referente al buque Patrullero Oceánico AB
“GUAIQUERI” (PO-11)

DESARROLLO TEMÁTICO

Referentes Teóricos y Empíricos

El acero según Jara (2006) puede definirse como “una aleación de hierro y
carbono, este último en una proporción entre 0,1% y 1,7%. Se pueden añadir otros
elementos aleatorios en cantidades reducidas con el propósito de controlar las
impurezas y también darle algunas propiedades especiales al material”.
Existen varios sistemas de identificación o especificaciones del material de los
aceros, los países industrializados y productores de acero tienen cada uno su propia
nomenclatura, así están: el BSI-Británico, CSA- Canadiense, DIN-Alemán, NF-
Francés, JIS-Japonés, el ISO que es Internacional, entre otros.

14
RESERVADO

Aceros utilizados para construcción de buques

Puesto que la construcción de embarcaciones de alto calado está controlada


por las Sociedades Clasificadoras, estas han establecido su propia codificación e
identificación de los aceros que se utilizan en la construcción de los cascos de
embarcaciones y de otros equipos y maquinarias a bordo.
La Sociedad Clasificadora Norteamericana AMERICAN BUREAU OF
SHIPPING, A.B.S ha clasificado a los aceros estructurales para buques en grados.
Así tenemos que los aceros para cascos de buques de resistencia ordinaria están
en los grados A, B, D, DS, CS y E. Los aceros de más alta resistencia, con
resistencia de 350Mpa están en los grados AH, DH y EH.
Los aceros de alta resistencia y de baja aleación, con resistencia entre 415Mpa
y 690Mpa se usan ocasionalmente en la industria naval. Las especificaciones del
A.B.S para aceros estructurales, son orientadas a tener aceros de una adecuada
tenacidad sin llegar a ser excesivamente caros y que puedan ser soldados sin
dificultad. (Jara, 2006)
Por otra parte, Fraga (2016) señala que la corrosión:

…es el proceso más generalizado del deterioro metálico, es el quebranto


que sufre un material a consecuencia de un ataque químico por su
entorno. Los tipos de corrosión pueden clasificarse de acuerdo con la
apariencia del metal corroído, estos son: corrosión por deterioro uniforme
o general, por esfuerzo, galvánica o entre dos metales, erosiva, por
picadura, por cavitación, por desgaste y corrosión seca. (p. 92)

En ese mismo orden de ideas, Fraga (2016) plantea que los factores que
favorecen la corrosión son:

Oxigeno: es el agente oxidante por excelencia, la velocidad de la corrosión


será más elevada en los aceros cuanta más cantidad de oxigeno se tenga.
Temperatura: en principio a mayor temperatura, mayor velocidad de
corrosión, sin embargo, en las aguas tropicales debido a la enorme cantidad de

15
RESERVADO

organismos marinos, la cantidad de oxígeno disuelto en el agua se reduce,


amortiguando de esta forma la corrosión.
Velocidad: el movimiento del agua afecta al transporte de oxígeno disuelto a
las zonas catódicas y elimina los productos de corrosión con lo que el proceso de la
misma aumenta mucho, al aumentar la velocidad, aumenta la probabilidad de que
aparezcan fenómenos de la corrosión-erosión por turbulencias que aceleran los
procesos de corrosión.

Tipos de Corrosión

Corrosión seca: ocurre en ausencia de una fase liquida, o por encima del punto
de roció del medio ambiente. Los medios corrosivos son vapores y gases. Este tipo
de corrosión se asocia principalmente con altas temperaturas.
Corrosión húmeda: ocurre en presencia de soluciones acuosas o electrolitos y
es la causante de la mayor parte de los problemas de corrosión, estas se pueden
clasificar en:
Corrosión uniforme: caracterizada por una reacción electroquímica que
procede uniformemente sobre toda la superficie expuesta. El metal se adelgaza y
con el tiempo ocurre la falla. Puede ser prevenida o reducida mediante el uso de
materiales adecuados, recubrimientos, inhibidores o protección catódica.
Corrosión galvánica o bimetálica: existe una diferencia de potencial entre dos
metales disimiles sumergidos en un medio conductor o corrosivo. Si estos metales
se unen eléctricamente habrá un flujo de electrones entre ellos. Algunos factores
que afectan la severidad de la corrosión bimetálica son los efectos del medio
ambiente, pues cada material reaccionara diferente en diferentes ambientes.
Corrosión por hendidura: es una forma de corrosión localizada que se
concentra en pequeñas hendiduras, donde el espacio es suficientemente grande
para que entren los líquidos, pero a la vez suficientemente pequeños para que el

16
RESERVADO

líquido quede estanco. Pueden ocurrir donde hay junturas de dos bordes, uniones
traslapada, entre los tubos y placas de intercambio de calos, entre otros.
Corrosión por picaduras: es una forma de ataque altamente localizado que
produce agujeros en los metales. Para que una picadura se pueda considerar como
tal, la profundidad de esta debe ser igual o mayor que su diámetro.
Corrosión intergranular: ataca preferencialmente los límites de grano de las
estructuras metálicas, mientras que en la matriz de los granos la corrosión es
insignificante. El ataque se propaga dentro del material provocado que la aleación
se desintegre (los granos se separen), y pierda su resistencia.
Corrosión por ataque selectivo: se da cuando un elemento es removido de una
aleación solida por un proceso de corrosión, dando como resultado un material
poroso con muy baja resistencia y ductilidad.
Corrosión por erosión: es el aumento del deterioro o ataque en un metal debido
al movimiento relativo entre un fluido corrosivo y la superficie metálica.
Generalmente este movimiento es rápido, e involucra efectos de arrastre mecánico
o abrasión.
Corrosión bajo tensión: se presentan fracturas en el metal debido a la
presencia simultánea de un esfuerzo de tensión y un medio corrosivo específico. El
esfuerzo de tensión puede originarse debido a una carga externa, fuerza centrifugas
o cambios de temperatura, o pueden ser esfuerzos internos debido a un proceso de
trabajo en frio, soldadura o tratamiento térmico.
Ahora bien, la corrosión puede ser contralada o prevenida por métodos muy
diferentes, los métodos genéricos para la prevención de la corrosión están en las
líneas de: modificación del diseño, modificación del medio, selección de materiales,
protección anódica, protección catódica y aplicación de capas de protección
(recubrimientos). (Terrazas, 2012, p.18)

17
RESERVADO

Entre los diversos materiales que ayudan a proteger el acero de la Corrosión


están:

La protección catódica, la cual en su obra (Fraga, 2016) establece que:

…se define como un sistema de prevención de la corrosión que consiste


en forzar a todas las superficies de una estructura a comportarse como
cátodo, mediante la utilización de ánodos externos. Existen varios
criterios para proteger catódicamente una estructura de acero las cuales
son empleando ánodos de sacrificios o empleando protección catódica
por corriente impresa:
La protección catódica por corriente impresa: es un sistema
complementario de protección al revestimiento de la obra viva del casco,
consiste por tanto en unir eléctricamente la estructura metálica a
proteger con el polo negativo de una fuente de corriente continua y el
polo positivo con un ánodo que cierre el circuito. Los ánodos de corriente
aplicada están hechos de grafito, hierro al silicio, aleaciones de plomo,
titanio platinizado o combinaciones más exóticas tales como nibio
revestido de plomo.
La protección catódica por ánodo de sacrificio: consiste en producir una
corriente denominada corriente galvánica a través del contacto de dos
metales diferentes por medio del agua, siendo el casco del buque el
cátodo y distribuyendo ánodos de sacrificio a lo largo de este, oxidándose
antes que el resto del casco. Los metales anódicos más utilizados son
una serie de aleaciones de aluminio, zinc y magnesio. (p. 63)

Por lo anteriormente expuesto, se consideran a los Ánodos de zinc y sus


aleaciones como una propiedad importante de los ánodos de zinc es que su
capacidad no se ve afectada por la densidad de corriente de operación, se pueden
emplear exitosamente para proteger estructuras en agua o en medios lodosos.
Estos ánodos son inútiles a temperaturas superiores a 60 ° C, las propiedades de
los ánodos de aleación de Zn son:

 Eficiencia de hasta 95%.


 Se requiere Zn de alta pureza (99,99%) para un desempeño confiable.

Ánodos de aluminio y sus aleaciones: este ánodo se hizo popular debido a su


superioridad en comparación con los ánodo de Zn y Mg respecto a su: bajo costo,
larga vida, alta capacidad energética y bajo peso.

18
RESERVADO

Ventajas de los Ánodos de Sacrificios:

 No depende de una fuente eléctrica.


 Son relativamente simple de instalar. Se pueden emplear ánodos
adicionales en caso de que no se logre una protección adecuada.
 No existe ningún choque eléctrico.
 Se pueden corregir los problemas de ajuste del ánodo.
 Bajo costo de mantenimiento.
 Bajo costo de instalación.

Desventaja de los ánodos de sacrificio:

 Si la vida del ánodo es limitada, es indispensable reemplazarlos


periódicamente.
 No se puede regular la salida de corriente de acuerdo a la demanda.

Sin embargo existen otros tipos de ánodos como: Acero o hierro, plomo,
estaño, níquel, latones, cobre, bronces, monel, titanio, acero inoxidable, plata,
grafito, oro, platino, entre otros. (Terrazas, 2012)

Protección mediante recubrimientos

La aplicación de recubrimientos como medida de protección contra la corrosión


es el método más usado, ya que, además, de proteger, también brinda un aspecto
decorativo en el producto final, o puede crear propiedades adicionales en la
superficie del material. Antes de aplicar cualquier recubrimiento, se debe preparar
la superficie metálica para eliminar posibles óxidos y productos de corrosión, grasas
y otros contaminantes, así como posibles defectos superficiales. Entre los
recubrimientos están: recubrimientos metálicos, recubrimientos inorgánicos,

19
RESERVADO

recubrimientos de pinturas navales y recubrimientos de goma, polímeros y


grasas/aceites anticorrosivos.

Inhibidores de corrosión

Un inhibidor es una sustancia que disminuye la velocidad de corrosión cuando


se añade a un medio en pequeñas concentraciones existes diversas clases de
inhibidores, con variada composiciones las cuales son: inhibidores tipo absorción,
veneno de evolución de hidrogeno, oxidantes e inhibidores en fase gaseosa.

Selección de materiales

El método más común para prevenir la corrosión es la selección apropiada del


metal o aleación para un caso particular. Se debe tener en cuenta el diseño, la
fabricación, su efecto en la geometría y la compatibilidad entre los materiales
adyacentes, es decir, evitar la formación de pares galvánicos.

Madera Teca

Proviene de un árbol caducifolio natural del sudeste de Asia, también existe


plantaciones en África, América Central y del Sur. Esta es usada para las cubiertas
en la construcción naval debido a su marcada resistencia a los agentes ambientales
como insolación, salitre, humedad y barrenadores marinos. (Raúl, 2008)

20
RESERVADO

Métodos y Técnicas de Investigación

En relación a esto, Arias (citado por Sierra Bravo, 1991) expresa que
“genéricamente, la investigación es una actividad del hombre orientada a descubrir
algo desconocido”. Por naturaleza el hombre desde su existencia está en busca de
algo nuevo y con el paso de generaciones se incrementa más el poder de seguir
descubriendo sucesos desconocidos.
El marco de métodos es el procedimiento a seguir para alcanzar el objetivo de
la investigación, está compuesto por nivel, diseño y técnicas e instrumento de
recolección de datos. Arias (2006) expresa que “la metodología del proyecto incluye
el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados
para llevar a cabo la indagación. Es en “como” se realizara el estudio para responder
al problema planteado” (p.110).
En consecuencia/en ese mismo orden, en cuanto al nivel de profundidad de la
investigación se consideró de tipo explicativa puesto que pretende enfocar su
estudio en los materiales que pueden influir en la mejora de la protección catódica
evitando la debilidad de la estructura de la cubierta 02 en el patrullero oceánico
“GUAIQUERI” (PO-11). Al respecto, Arias (2012), define los estudios explicativos
que “se encargan de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento
de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden
ocuparse tanto de la determinación de las causas como de los efectos” (p.26).
Además, el presente Informe Táctico muestra un diseño de campo ya que el
propósito fue describir el estudio de los materiales que puedan mejorar o reemplazar
la planchada de la cubierta 02 del Patrullero Oceánico “GUAIQUERI” (PO.11). Al
respecto, Arias (2006), afirma que los estudios de campo:

Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los


sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el

21
RESERVADO

investigador obtiene la información pero no altera las condiciones


existentes. De allí su carácter de investigación no experimental (p.31).

Por otra parte, mantiene un tiempo transversal pues los datos se recolectan
en un único periodo de tiempo.

La técnica de investigación se entenderá según Arias, (2006) como “el


procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p.67). La técnica
empleada para recolectar la información fue la observación libre o no estructurada,
para Arias, (2006) especifica “es la que se ejecuta en función de un objetivo, pero
sin una guía prediseñada que especifique cada uno de los aspectos que deben ser
observados” (p.70).

Esta técnica consistió en ir directamente a la cubierta 02 donde se visualizó la


problemática existente, lo cual se determinó que a raíz de la súper protección
catódica que presenta el casco está cubierta queda expuesta como ánodo de
sacrificio siendo deteriorada por la corrosión, es decir, permitió el contacto con los
hechos y brindo la oportunidad de interactuar con los tripulantes dentro de su propio
ambiente de trabajo. Para la recolección de la información el instrumento utilizado
fue cámara fotográfica.

22
RESERVADO

Gráficas, Tablas, Imágenes o Análisis de Resultados

Figura 5: Observando el estado de la cubierta 02 motivado a la corrosión. Fuente:


A. Martínez (2020).

Figura 6: Daños de la cubierta 02 por la corrosión. Fuente: A. Martínez (2020)

23
RESERVADO

Formulación de Soluciones

Inicialmente se debe realizar una verificación del sistema de protección


catódica por corriente impresa y ánodos de sacrificio que posee el buque, para
observar el funcionamiento de la misma si está trabajando en los parámetros
establecido según la empresa Cathlloc. una vez verificado, si existiese fallas realizar
el mantenimiento adecuado que esta lleva.
Luego de revisar los informes de carácter confidencial, que se encuentra en la
furrieleria de Ingeniería se pudo detectar que la última vez se cambiaron los ánodos
de sacrificio en el año 2015, siendo el último año donde el buque tuvo un
mantenimiento mayor. Unas de las soluciones es reemplazar los ánodos de
sacrificios que se encuentran en el casco, hélice y pala del timón del buque, por
unos iguales o mejores que esos. Pero que garantice la efectiva protección contra
la corrosión de la estructura del navío.
Se estima una evaluación y análisis de la cubierta 02, que es la más afectada
por la corrosión mediante un personal capacitado en el área y encargados de
sustituir completa la misma sin daño relevante a todo lo que se expone en ella, con
el propósito de tomar los correctivos y previsiones necesarios para evitar daños
similares en el buque.
El material más conveniente para prevenir la protección de la cubierta 02 son
ánodos de sacrificios de zinc ubicados en diversas partes de la planchada que sea
segura y menos expuesta a los factores que favorecen la corrosión, para que esta
pueda durar un poco más y no siga desgastándose por la corrosión.
Conseguir la manera de poder solventar momentáneamente las aberturas
producidas por la corrosión con pinturas especiales o anticorrosivas para que no
afecte el tránsito por la cubierta y tampoco la habitabilidad del personal que se
encuentra en la cubierta 01.

24
RESERVADO

Llegar a un acuerdo con el país hermano Cuba para que la unidad se traslade
al Astillero “CARIBEBEAN DRYDOCK COMPANY CO”, ubicado en la Habana con
el fin de ejecutar el plan de mantenimiento requerido o buscar solucionar en DIANCA
un mantenimiento acorde para que la cubierta no se siga deteriorando. Esto traería
como consecuencia un mejor cuidado a la planchada y la corrosión de la misma se
disminuiría, a su vez sería un beneficio para la tripulación puesto que el buque de
guerra estará en óptimas condiciones para cumplir cualquier misión.
Inspeccionar semanal o mensualmente los resultados que arroje el sistema de
protección catódica por corriente impresa, puesto que si llega a fallar buscar un
personal capacitado en el área para solventar el problema que este ocasionando,
además así en personal de ingeniería pueda estar presente en dicha evaluación y
tengan conocimiento de cuando este fallando o no y sean estos los que soluciones
el problema.
Otras de las posibles soluciones es cambiar la planchada con un metal de
acero naval que sea resistente y de mayor grosor para que la corrosión no
perjudique tanto la cubierta en la cual están ubicadas estructuras importantes del
buque.

Figura 7: Imagen del cambio de los ánodos de sacrificios. Fuente: Informes


De entrada a Dique. (2015).

25
RESERVADO

Análisis de la Problemática

La problemática planteada en el presente informe, viene causada desde los


factores que favorecen la corrosión (oxigeno, temperatura y velocidad) debido a la
ubicación de la cubierta 02, aunado a esto la súper-protección del casco de
anticorrosivos que trae como consecuencia atacar a la cubierta más expuesta que
sería la 02 y por último el tipo de material en el que está construida la misma.
Las consecuencias que genera a la tripulación seria el debilitamiento de la
cubierta 01, que es una cubierta donde se transita a diario, en caso de que las
aberturas de la planchada 02 sean mayores el personal que habite en la cubierta 01
deba ser desalojado lo que traería como consecuencia menos tripulantes al buque,
otras de las consecuencia ocasionadas seria el desmontaje de todas las estructuras
y equipos que se encuentran en la cubierta 02, siendo una desventaja al buque,
puesto que allí está ubicado el Puente de Gobierno que es relacionado como el
Cerebro, uno de los principales locales para maniobrar el buque, otro caso seria las
balsas salvavidas que sin ellas en caso de un rol de abandono no cubriría para
ayudar a toda la tripulación. También se encuentran los pañoles de municiones
150mm y pirotecnia (ver figura 9) que sin estos el buque no tiene origen de ser
buque de guerra.
Además se encuentran las bases de Chaff (ver figura 8) que sin ellas en caso
de una guerra no permitirá desviar un misil que haya sido disparado por el enemigo
hacia el buque. La unidad pasaría a perder misiones que hayan sido planteadas por
el alto mando naval si el problema persiste de la cubierta, puesto que si continua la
problemática generaría tantas aberturas que si se llegara a producir un incidente o
accidente a causa de la misma traería múltiples consecuencia una de estas la
perdida humana, de equipos vitales y no vitales, que sería imposibles de recuperar.

26
RESERVADO

En consecuencia, generaría tanta perdida y la mayor será pérdida total del


buque, que para la Armada Bolivariana de Venezuela sería una baja flotante. Es
decir, quedarían menos buques de guerra.

27
RESERVADO

CONCLUSIONES

Luego de una observación y diagnostico a la cubierta 02 del Patrullero


Oceánico “Guaiqueri” (PO-11) se formularon diversas soluciones teóricas para
reemplazar o minimizar la velocidad de corrosión que presenta la misma, lo que
generaría mayor seguridad en cuanto al personal de a bordo para seguir
contribuyendo con un buque en óptimas condiciones al navegar en aguas
profundas.
1. Se ha estudiado el fenómeno de la corrosión, los factores que la favorecen y
los materiales tales como protección catódica por corriente impresa, por
ánodos de sacrificio, y materiales adecuados que pueden ayudar a prevenir el
proceso de corrosión. Se han mencionado los tipos de corrosión y descrito el
más importante en el ambiente marino a altas temperaturas, se debe tener aún
más cuidado pues la oxidación puede llegar a ser catastrófica.
2. Se plantea el reemplazo de la planchada pero unos de los problemas es el
cableado que por ella transita, se necesita del personal experto para cumplir
esa misión u otro planteamiento es cambiar los ánodos de sacrificios que
tienen más de cinco (05) años instalados, también seria realizar el respectivo
mantenimiento que necesita el buque cada cierto tiempo.
3. Se debe exponer al personal de ingeniería las causas y consecuencia que trae
la corrosión en los materiales puesto que ellos son los más involucrados en
tuberías, motores, planchadas, entre otros materiales expuestos a la corrosión,
para garantizar que puedan combatir o reducir la aceleración de la misma.
4. Uno de los aspectos más importantes que deben tenerse en cuenta cuando se
aplica cualquier método de protección o reemplazo de material en una
estructura del buque es el económico, más allá de cual sea la naturaleza de la
estructura a proteger y la agresividad del medio que lo contiene.
Finalmente, con el estudio de los materiales se busca conseguir el material
más acorde para sustituir o mantener la planchada sin que se siga deteriorando,

28
RESERVADO

por ende con el presupuesto que la Armada mantiene lo más recomendado es


sustituir los ánodos de sacrificio que tiene la protección catódica o colocar ánodos
de sacrificios de zinc en la cubierta 02 en espacios estratégicos, puesto que es el
más efectivo para reducir la aceleración de la corrosión, con el fin de mantener un
buque que cumpla con las normas establecidas para la Organización Marítima
Internacional y que sea un buque de guerra apresto para cumplir cualquier misión
que le sea asignada, garantizando la seguridad y defensa de la nación

29
RESERVADO

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar un estudio profundo para optar por reemplazar o


mantener la planchada de la cubierta 02 disminuyendo la corrosión, colocando
ánodos de sacrificios de zinc en los espacios de la cubierta más estratégicos
que no favorezcan los factores de la corrosión, sino más bien ayuden a
retardarla, estos ánodos pueden ser adquiridos en el mismo país para tener
un mejor precio económico al momento de su adquisición. Esto traerá como
consecuencia que dicha cubierta tenga más tiempo de mantenerse y no
perjudique a ningún tripulante tanto en su rutina diaria, como es su confort y
bienestar.
2. Por consiguiente, otras de las recomendaciones más factibles es que el buque
entre en mantenimiento mayor, en Dique seco, para atacar la problemática
estudiada, es decir, realizar en debido mantenimiento adecuado que requiere
el sistema de protección catódica cada cierto tiempo y reemplazar los ánodos
de sacrificios de la estructura del casco, timón y pala, para que la corrosión no
siga acelerando su proceso. Si los mantenimientos planteados en los
manuales se cumpliera la corrosión no fuese un problema, ya que estuviese
controlado.

30
RESERVADO

REFERENCIAS

Áreas De Interés Para La Investigación De La Fuerza Armada Bolivariana (2010)


Gaceta Oficial N° 39372, Febrero 23 de 2010.

Arias, F. (2006). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (5°ed.). Caracas: Episteme.

Comandancia General de la Armada Bolivariana. (2010) Manual de Organización


de los Patrulleros Oceánicos clase “GUAIQUERI”. Caracas: Autor.

Fraga, A. (2016). Ingeniería Marina: Sistemas de Protección Catódica a Bordo


[Tesis en línea]. Universidad da Coruña, España. Consultada el 17 de marzo
de 2020 Disponible en:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/218317744/FragaRivas_AlbertoJa
vier _TFG_2016.pdf.pdf?sequence꞊2&isAllowed꞊y

Jara, W. (2006). Apuntes de Materiales en Medios Marinos [Libro en línea].


Consultado el 19 de marzo de 2020 Disponible en:
https//www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6053/32/MATERIALE
S%20EN%20MEDIOS%20MARINOS.pdf

Navantia (2010). Libro de Información del Buque Casco y Sistemas Mecánicos


del Casco. Bahía de Cádiz, España. Autor.

Navantia (2010). Libro Historial del Buque. Bahía de Cádiz, España.

Navantia (2007). Manual Técnico Protección Catódica por Corrientes Impresas.


Bahía de Cádiz, España. Llalco Fluid Technology.

Terrazas, M. (2012) Protección Catódica con Ánodos de Sacrificio en un


Prototipo de Intercambiador de Calor [Tesis en línea]. Centro de
Investigación en Materiales Avanzados, S.C. Chihuahua. Consultada el 17 de
marzo de 2020 Disponible en:
https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/670/1/Tesis%20
Miriam%20Terrazas%20Guzm%C3%A1n.pdf

Universidad Militar Bolivariana (2015). Normas para la elaboración y


presentación de informes tácticos, técnicos y clínicos. Plan de Estudio
“Simón Bolívar” 2015-2019. Tomo V.

31
RESERVADO

ANEXOS

Figura 8: Bases del Chaff. Fuente: A. Martínez (2020).

Figura 9: pañol de municiones y pirotecnia, pañol de municiones 150mm ubicada


en la cubierta 02. Fuente: A. Martínez (2020).

32
RESERVADO

Figura 10: Balsas salvavidas en ambos costados n°3 y 4. Fuente: A. Martínez


(2020)

Figura 11: Puente de Gobierno, ubicada en la cubierta 02. Fuente: A. Martínez


(2020)

33
RESERVADO

Figura 12: Desgaste de la cubierta por la corrosión. Fuente: A. Martínez (2020).

Figura 13: Local de equipos electrónicos n°3 ubicada en la cubierta 02. Fuente:
A. Martínez (2020).

34
RESERVADO

Figura 14: Documentos confidenciales de mantenimiento. Fuente: Informes de


entrada a Dique. (2015)

Figura 15: Documentos confidenciales de mantenimiento. Fuente: Informes de


Entrada a Dique. (2015)

35
RESERVADO

ANEXO B-1

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MARZO ABRIL

ACTIVIDADES SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8

PROGRAMADAS L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

Asignación de tutor Institucional

Charlas de Medidas de Seguridad a bordo y recorrido de Ambientación

Reunión con el Comandante y asignación de Informe Táctico

Asignación por grupo de guardia

Investigación de Informe Táctico

Asesoría del informe táctico por el Comandante

Charlas de características generales del Buque

Charlas de control de Averías

Prácticas de control de Averías

Charlas de control de Incendio

Practica de Control de Incendio

Asesoría de Informe Táctico

Charlas de Sistema de Propulsión

Charlas del sistema Eléctrico


Charlas de Sistema Integrado Control de Plataforma

Revisión de Informe Táctico


Fuente: Martínez (2020)

36

También podría gustarte