Está en la página 1de 40

LOS JUECES Y LA EL ESLABÓN PERDIDO DE

LA POLÍTICA PÚBLICA
PROPIEDAD RURAL: SOBRE LA TIERRA

MARZO 2020 - NO. 1


ISSN: 2590- 9347 (EN LÍNEA) FOTO: MILTON VALENCIA HERRERA

BOGOTÁ
Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad
Agraria

Francisco Gutiérrez Sanín


Director

Rocío del Pilar Peña Huertas


Coordinadora Académica

Reporte Semestral Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad


Agraria
ISSN: 2590- 9347 (En línea)

Proyecto: Los jueces y la propiedad rural. El eslabón perdido de la política pública sobre la
tierra
Convocatoria: Fondos Concursables 2018 - Modalidad Big Grants - Universidad del Rosario.
Código: IVFJG003

Autores:
Luisa Fernanda Uribe Larrota
Milton Valencia Herrera
Yira López Castro
Bryan Triana Ancinez
Alfonso Lozano Valcárcel
Rocío del Pilar Peña Huertas

Agradecimientos:
Al Consejo Superior de la Judicatura, los jueces, los funcionarios, la Universidad del Rosario y
todas/os aquellas/os  que han contribuido a hacer posible esta investigación.

A todas/os las/os del equipo del Observatorio, en especial Mónica Rodríguez Ibargüen, María
Camila Jiménez Nicholls y Natalia Abril Bonilla, con quienes hemos construido y debatido
mucho sobre esta metodología. También a María Teresa Gutiérrez quien nos motivó a escribir
sobre la metodología, a María Mónica Parada Hernández por leer y hacer correcciones del
texto y a Carolina Crosby Jiménez por la edición del texto, corrección de estilo y diseño del
reporte.

A Andres Borrero y Paola Chaya por su ayuda para establecer contacto con los jueces de Norte
de Santander
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción / 1

2. El papel de los jueces en las políticas públicas sobre la tierra / 3

2.1 Las nociones sobre políticas públicas / 4

2.2 Los jueces como actores en las políticas públicas / 6

3. El campo de la metodología socio-jurídica y nuestra apuesta metodológica:

una aproximación / 11

4. Primeros acercamientos al trabajo de campo: dificultades y perspectivas / 22

4.1 Trabajo de campo de difícil acceso / 24

4.2 Dificultades para la asimilación de la investigación y de las técnicas

utilizadas / 25

4.3 Viñetas como herramienta etnográfica en las entrevistas / 26

5. Reflexiones finales / 30

6. Referencias bibliográficas / 33
1

1.INTRODUCCIÓN
FOTO: LUISA FERNANDA URIBE LARROTA

En este reporte presentamos la propiedad rural y los supuestos en


propuesta metodológica y los primeros los que opera la restitución y
hallazgos del proyecto de formalización de los derechos sobre
investigación los jueces y la propiedad los inmuebles rurales. Afirmamos
rural: el eslabón perdido de la política que  existe una relación entre los
pública sobre la tierra*, que tiene por jueces que resuelven los conflictos
objetivo evidenciar el rol que  por la propiedad rural y el diseño y
desempeñan los jueces civiles y de la implementación de las políticas
restitución de tierras en la públicas sobre la tierra y que
implementación de políticas públicas analizar esta relación es
que definen asuntos centrales sobre la particularmente relevante para
propiedad rural en Colombia. La encontrar alternativas que permitan
investigación propone identificar cuál repensar los fallidos diseños
es la incidencia de los jueces en las institucionales concebidos para
decisiones públicas sobre el modelo atender los conflictos sobre la tierra.
de acceso a la tenencia de la tierra,
los instrumentos de protección de la

*PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FINANCIADO POR LOS FONDOS CONCURSABLES 2018 - MODALIDAD BIG
GRANTS. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DEL COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
CON UNA DURACIÓN DE 24 MESES A PARTIR DEL 1 DE ABRIL DE 2019.
INTRODUCCIÓN
2
Para este reporte partimos de una Así, el diseño metodológico se
distinción entre las técnicas de acerca a los jueces como actores que
investigación, la metodología y el podrían tener la capacidad de
método. Las técnicas son los participar en los procesos de
instrumentos de producción de construcción y puesta en
información, tales como la funcionamiento de las decisiones
entrevista o el análisis normativo. públicas sobre el modelo de acceso y
Entendemos la metodología como la protección a la tenencia de la tierra.
discusión sobre la manera en que se Para explicar esta aproximación el
articulan varias técnicas de reporte consta de cuatro partes:
investigación y cómo se utilizará Primero, un contexto en el que se
INTRODUCCIÓN
esta particular mezcla de técnicas
para responder a la pregunta de
explican las dificultades teóricas del
rol de los jueces en las políticas
investigación. Por último, el método públicas sobre las tierras. Segundo,
es una discusión detallada de los una aproximación al campo de los
presupuestos y las convicciones estudios socio-jurídicos y una
teóricas, conceptuales y éticas descripción de nuestra apuesta
del/de la investigador/a (Restrepo, metodológica. Tercero, un
2015). Nuestro objetivo general con acercamiento a los primeros
el proyecto que introducimos en este hallazgos en campo en términos de
reporte es realizar  un aporte al resultados parciales, retos y
campo de los estudios socio- perspectivas metodológicas y cuarto,
jurídicos en tanto método, a partir algunas reflexiones teóricas y
de la experiencia de investigación metodológicas sobre esos primeros
sobre el rol de los jueces dentro de acercamientos y  las siguientes
los dos diseños institucionales más actividades del proyecto en curso.
recientes para la asignación de
derechos de propiedad (restitución
de tierras y formalización de la
propiedad) y cómo su labor
contribuye o restringe el óptimo
desarrollo de los programas
agrarios.
3

2. EL PAPEL DE LOS JUECES FOTO: MILTON VALENCIA HERRERA


EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
SOBRE LA TIERRA

Antes de presentar los avances de Las tareas de investigación


nuestras tareas de investigación, adelantadas nos han permitido
debemos hacer algunas precisiones. evidenciar al menos dos asuntos
En primer lugar, dentro de las iniciales en los que las
discusiones sobre las funciones de aproximaciones de los jueces
los jueces nuestra investigación se difieren: i) el concepto de políticas
aleja de algunos debates que se públicas y ii) el alcance de las
concentran en clasificar a los jueces funciones de los jueces frente al
según su forma de interpretar las diseño institucional y las decisiones
reglas procesales. Existen públicas sobre la tierra.
diferentes posturas acerca de qué
reglas debe contener el proceso y
qué facultades debe tener el juez
dentro de los procesos (Peyrano,
2010), sin embargo, esta
investigación no se enfoca en cómo
consideran los jueces que deberían
regularse los procesos que manejan,
sino en qué papel cumplen dentro
de la política pública y qué
aproximaciones toman hacia los
procesos que manejan.
2.1 LAS NOCIONES SOBRE
POLÍTICAS PÚBLICAS 4

Las diversas aproximaciones de los implican “complejos procesos” que


jueces al concepto “políticas suceden en largos periodos
públicas”  podrían obedecer a que (Pallarés, 1998, p. 143) en los
esta expresión “no pertenece a cuales se integran "decisiones,
ninguna categoría jurídica particular” acciones, inacciones, acuerdos e
(Cano, 2014, p. 438) y a que la misma instrumentos” (Velásquez
definición de política pública es Gavilanes, 2009, p. 156) para
problemática. Frente a los múltiples definir asuntos públicos que, en el
acercamientos al concepto, pueden marco del proyecto de
identificarse al menos las siguientes investigación, son las formas de
características (Roth, 2003):  acceder a los tipos de tenencia de
la tierra, los instrumentos de
1. La identificación de situaciones en protección para quienes han
las cuales se pretende intervenir, logrado acceder a un inmueble y
bien sea porque se trata de los supuestos en los que opera la
eventos considerados como restitución y la formalización.
problemáticos, o bien porque
existen intereses políticos que Las decisiones y acciones se
exigen que así se haga materializan en actos formales que
2. La definición de objetivos que tienen diversos niveles de
guiarán la intervención en las obligatoriedad (Knoepfel, Larrue,
situaciones previamente Subirats y Varonne, 2008, p. 36).
identificadas Sobre este punto, uno de los
3. La creación y el diseño de hallazgos preliminares que
programas, acciones o medidas que encontramos en desarrollo de la
tengan como propósito la investigación, es que los actos
consecución de los objetivos formales a los que los jueces
trazados con anterioridad suelen referirse como políticas
4. Todo ello, contando con la públicas son las normas y las
participación del Estado, bien sea  sentencias de las altas cortes. Esta
directa o indirectamente. forma de acercarse a las políticas
públicas puede obedecer a que los
De tales características podemos jueces están familiarizados con los
afirmar  que las políticas públicas instrumentos jurídicos y
LAS NOCIONES SOBRE POLÍTICAS
PÚBLICAS 5

encuentran en ellos no solo las Al margen de los debates sobre el


fuentes para resolver los conflictos lugar de los instrumentos jurídicos
sobre la tierra, sino la expresión de frente a las decisiones de política
decisiones públicas. El vínculo entre pública, las tareas que hemos
los instrumentos jurídicos y las adelantado en la fase inicial de la
políticas públicas ha sido explicado investigación muestran que los
por algunos señalando que el jueces civiles y de restitución de
derecho “preside el desarrollo de la tierras se acercan a las políticas
política pública” (T-499 de 1995) y públicas desde los instrumentos
por otros, indicando que es la jurídicos que utilizan en las labores
política pública la que preside al judiciales.
derecho, el cual es apenas un
instrumento que formaliza las
decisiones de política pública. Desde
esta última perspectiva, el derecho
no es más que un recurso técnico
para la acción del Estado y ello
explica por qué el análisis de las
políticas públicas ha sido
usualmente un asunto de politólogos
y economistas: “Leyes, decretos, y
órdenes no significan ipso facto
políticas, existen políticas de orden
distributivo, redistributivo o
constitutivo que se apoyan o no
sobre textos legales. El recurso a
textos con valor jurídico no es más
que una de las técnicas de que
dispone la autoridad pública para
actuar: puede gravar, edificar,
hablar, subvencionar, negociar, etc.”
(Mény y Thoening, 1992, p. 100).
2.2 LOS JUECES COMO
ACTORES EN LAS POLÍTICAS 6
PÚBLICAS

Las nociones de políticas públicas Social de Derecho en el que opera


resaltan la diversidad de los agentes la supremacía de la ley (principio
públicos y privados que participan de legalidad) a un Estado
en la configuración de las políticas. Constitucional de Derecho tras la
Así, se explica que las decisiones segunda guerra mundial. En este
son “tomadas por diferentes actores, último, se cuestiona el poder de
públicos y a veces no públicos - las mayorías como base de un
cuyos recursos, nexos sistema político de calidad y se
institucionales e intereses varían- a crean las constituciones rígidas a
fin de resolver de manera puntual las que deben someterse todos los
un problema políticamente definido poderes incluyendo al legislador.
como colectivo” (Knoepfel, Larrue, En este escenario, los jueces
Subirats & Varonne, 2008, p. 36). acaban por convertirse en garantes
Dentro de los variados agentes que de que las leyes expedidas por los
intervienen en la construcción de las poderes legislativo y las normas
políticas, nuestra investigación se emitidas por el ejecutivo, se
concentra en los jueces como adhieran a las normas
actores con importancia en el diseño constitucionales. Además, la
y ejecución de las decisiones ampliación de las funciones del
públicas. Estado, debida al aumento de su
intervención en la economía y a
Existe dentro de la literatura la idea las nuevas prestaciones a su cargo
de que el ámbito de acción del poder para garantizar los derechos
judicial empezó a extenderse desde sociales, ha asignado una nueva
el final de la segunda guerra labor a los jueces: que deben
mundial (Ferrajoli, 1999; Couso, asegurarse de que la función
2004; Hoque, 2011; Lin 2016; pública se desarrolle conforme a la
Aroney & Saunders, 2017). Ferrajoli ley.
(1999) explica la transformación en
el papel que tienen los jueces Del mismo modo, Couso (2004)
dentro del ordenamiento jurídico a identificó una transformación
partir de dos cambios estructurales política en la democracia que
en el sistema jurídico y político. Por habría afectado el rol de los jueces
una parte, el paso de un Estado en el Estado. De acuerdo con el
LOS JUECES COMO ACTORES EN LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS 7

autor, a principios de la década de 2014; Feoli, 2016). La intervención


los noventa se empezó a cuestionar del poder judicial en política pública
el concepto minimalista de también ha sido tratada en la
democracia según el cual esta existe literatura con otros nombres como
si los dirigentes son elegidos “activismo judicial” (Leishman, 2006;
mediante elecciones populares. El Hoque, 2011; Koroutakis, 2014) o
desarrollo de estos procesos “judicial policymaking” (Ringquist y
democráticos no garantiza que los Emmert, 1999; Heupel, 2012;
dirigentes electos gobiernen de Koroutakis, 2014). Kmiec (2004)
acuerdo con la constitución y que identificó que el activismo judicial,
mantengan un respeto por los por un lado, es un concepto que
derechos individuales. De ahí que se reúne distintas definiciones tales
haya pensado en el control judicial como: la acción de los jueces de
como un mecanismo para someter la dejar sin eficacia actos de dudosa
política a la constitución, garantizar constitucionalidad adoptados por los
así la efectividad de esta última y otros poderes (legislativo o
por este medio consolidar un ejecutivo), la acción de los jueces de
régimen democrático. Aún así, el desconocer el precedente judicial o
autor advierte que la judicialización la acción que realizan los jueces
de la política en democracias no cuando crean normas en lugar de
consolidadas crea el riesgo de que limitarse a interpretarlas. Sin
los gobernantes capturen el poder embargo, el activismo judicial
político de las cortes asignando a la también fue definido en el Black’s
judicatura personas de su confianza. Law Dictionary (Black & Garner,
2006) específicamente como una
A esta transformación se le ha “filosofía de toma de decisiones
llamado “judicialización de la judiciales en virtud de la cual los
política” aludiendo a la creciente jueces permiten que sus visiones de
importancia que han adquirido las política pública, junto con otros
cortes de justicia en el campo factores, guíen sus decisiones”
político; algunos conflictos y asuntos (traducción libre). Por otro lado, el
que antes eran resorte del legislativo término “judicial policymaking” ha
o del ejecutivo han pasado a ser sido utilizado de manera similar
resueltos por estas cortes (Couso, para denominar las situaciones en
2004; Berizonce, 2010; Koroutakis, que los jueces deciden casos con
LOS JUECES COMO ACTORES EN LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS 8

base en sus preferencias de política el juez invada las atribuciones de


pública (Tarr, 2013). Todas estas los otros poderes. Por su parte,
definiciones tienen en común que Posner y Vermeule (2009) aseguran
nombran algún tipo de agencia por que es el ejecutivo el instrumento
parte de los jueces o las altas cortes ideal de las políticas públicas
al resolver los casos que se les porque es el que cuenta con la
presentan. experticia y un mayor acceso a la
información, en cambio, las cortes
Esta agencia por parte de los jueces tendrían un papel “reactivo y
ha sido cuestionada por Waldron marginal” en esta materia
(2018) ya que considera que comparadas con la presidencia. Con
permitir a los jueces señalar la esto podemos identificar una
dirección que debe tomarse en postura que considera que los
materia de política pública genera jueces deben aislarse de la parte
roces indeseables con el ámbito definitoria de la política pública y
democrático. De esta forma, que su papel no debe ir más allá de
reconoce que los jueces deben la solución de controversias sobre
frenar los abusos de las otras ramas la consonancia de las políticas con
del gobierno, pero considera que los normas superiores.
jueces deben quedarse al margen de
la definición de qué políticas De acuerdo con Tarr (2013) resulta
públicas se van a adelantar inevitable para los jueces participar
(Waldron, 2018, p. 144). Así, los en temas de política pública debido
jueces deben abstenerse de concebir a que sus decisiones, así se limiten
su labor en términos programáticos a aplicar las decisiones
y deben limitarse a la aplicación de gubernamentales o se aparten de
los programas señalados por otras estas, siempre tienen un efecto
ramas del poder (Waldron, 2018, p. sobre las políticas. Otros autores
142-144). han encontrado que la causa de la
expansión del ámbito de acción de
A esto se suma Berizonce (2010) los jueces se debe sobre todo a las
quien señala que la actividad deficiencias del ejecutivo y el
judicial en este escenario tendría legislativo en el cumplimiento de
que limitarse a asegurar un “mínimo sus funciones.  A su vez Berizonce
existencial” de los derechos sin que (2010) sostiene esta posición y 
9
LOS JUECES COMO ACTORES EN LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS

añade que el hecho de que el Constitución.


Estado haya entrado a garantizar
derechos económicos, sociales y Existe una diversidad de contextos
culturales, aunado a la creciente en los que se ha abordado esta
participación de diversos grupos cuestión. Dentro del marco de la
interesados en los resultados de la justicia transicional, Quinche
gestión pública, son factores que Ramírez y Peña Huertas (2014)
hacen necesaria la participación de exploraron el rol de los jueces
los jueces en las políticas públicas, colombianos en la materialización
sobre todo de los altos tribunales y a nivel nacional de las reglas y
los jueces constitucionales, sin estándares de derechos de las
excluir a los jueces ordinarios. víctimas fijados por la Corte
Interamericana de Derechos
En Colombia, Landau y López Murcia Humanos. También ha hecho un
(2009) llamaron la atención sobre la análisis de “la participación de los
influencia que tienen las jueces en la construcción de
instituciones políticas en el rol de democracia y ciudadanía” y, más
los jueces dentro del derecho específicamente, su aporte para la
constitucional. Estos autores construcción de una política
afirmaron que el contexto de pública de igualdad e inclusión de
instituciones y partidos políticos poblaciones LGBT en Colombia
débiles que impide que el Congreso (Peña Huertas & Parada
inicie y monitoree la Hernández, 2014; Peña Huertas &
implementación de políticas Parada Hernández, 2016; Quinche
públicas, ha llevado a la Corte Ramírez, 2016). En estos trabajos
Constitucional a asumir estas se demostró el impulso que dieron
funciones en varias ocasiones. las órdenes de los jueces a la
Henao (2013), desde su perspectiva inclusión de poblaciones LGBT y
como ex-magistrado de la Corte cómo sus decisiones resultaron
Constitucional, sigue este hilo y cruciales para este fin ante el
señala que ante el déficit silencio del Congreso.
de  implementación, los jueces
constitucionales están legitimados a Otro de los contextos en los que se
actuar como gestores de política ha estudiado el papel de los jueces
pública para materializar derechos es el de la política pública de
fundamentales y proteger la restitución de tierras creada por
10
LOS JUECES COMO ACTORES EN LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS

medio de la Ley 1448 de 2011 Por último, este fenómeno se ha


(Quinche Ramírez et al, 2015; Peña abordado concibiendo el papel de
Huertas et al, 2015; Peña Huertas, los jueces exclusivamente como
2018). En estos trabajos se ha reactivo frente a las deficiencias de
logrado establecer para el caso de implementación o los vacíos dejados
una política específica como la por los poderes ejecutivo y
restitución, que los jueces se legislativo del Estado. Estos vacíos
desempeñen como jueces generan la necesidad de analizar si
constitucionales y por esto tienen la en el contexto de los jueces de
potestad especial y el deber de menor jerarquía se genera este tipo
adoptar todas las decisiones de reacciones ante deficiencias en
necesarias para garantizar la torno a las políticas públicas.
reparación de las víctimas. Desde
enfoques distintos, unos a partir de Por estos motivos, estudiar el rol de
las altas cortes y otros enfocados en los jueces en una política específica
una política en especial, estos como lo es la asignación
estudios sostienen la necesidad de de derechos de propiedad, permitirá
que los jueces procuren siempre la resolver algunos interrogantes
efectividad de los derechos pendientes. La influencia de estos
fundamentales. funcionarios en el desarrollo de los
programas agrarios, salvo el caso de
Tanto en Colombia como en otras la restitución de tierras, son
partes del mundo (Lin, 2016; cuestiones que aún no se han
Brezovar, 2017; Aroney & Saunders, explorado a fondo. Con este
2017), se ha abordado el estudio del proyecto y a través del trabajo
rol de los jueces en la política interdisciplinario del derecho, la
pública predominantemente desde el ciencia política, la sociología, la
punto de vista de las altas cortes. antropología y el periodismo, se
Esto deja de lado los jueces de pretende construir y consolidar un
menor jerarquía, quienes son los proyecto que aporte a la reflexión
encargados de tramitar la vasta sobre las políticas públicas de
mayoría de los casos. restitución de activos agrarios y el
Adicionalmente, se ha excluido del rol de los jueces en su diseño e
análisis a los jueces ordinarios implementación.
quienes están llamados a tramitar
conflictos entorno a la propiedad.
11

3. EL CAMPO DE LA
METODOLOGÍA SOCIO-JURÍDICA
Y NUESTRA APUESTA FOTO: CAROLINA CROSBY JIMÉNEZ

METODOLÓGICA: UNA
APROXIMACIÓN

La apuesta metodológica del Sin embargo, a pesar del amplio


proyecto parte de una reflexión desarrollo que ha tenido en los
sobre el método, en términos de su últimos años, los análisis críticos
articulación teórica y los alcances de sus alcances y de los elementos
de la investigación: sus que la constituyen son pocos
herramientas, el rol de los (Fitzpatrick, 1995). Por ello, es
investigadores y el trabajo importante una reflexión de los
interdisciplinario. Por esto, nos métodos utilizados en el proyecto,
acercamos a la metodología socio- entendidos no como simples
jurídica, que empezó a consolidarse técnicas para la recolección de
en Estados Unidos e Inglaterra como información, sino como parte de
un campo de estudio a finales de la una perspectiva teórica particular a
década de los setenta. En esa época, la hora de abordar la práctica
la Asociación definió dicho campo judicial.
por su comprensión del derecho
como una institución con una Uno de los principales problemas
relación de doble vía: genera efectos de los estudios sociojurídicos es su
en lo social y está permeada por la caracterización disciplinar desde el
influencia de factores sociales, método. Los debates sobre este
económicos y políticos. punto, que a primera vista son
EL CAMPO DE LA METODOLOGÍA SOCIO-
JURÍDICA Y NUESTRA APUESTA 12
METODOLÓGICA: UNA APROXIMACIÓN

teóricos, son importantes por dos En contraste, la sociología es una


razones. En primer lugar, el método disciplina que en sus corrientes
garantiza un control de calidad. Este contemporáneas es menos
control de calidad refleja los normativa, pretende analizar más
compromisos epistémicos que que determinar el deber ser de lo
sustentan el ejercicio de una que subyace a los fenómenos
disciplina. En segundo lugar, gracias sociales. Otras ciencias sociales,
al método las personas que están como la antropología, también van
iniciando sus estudios en una encaminadas en esta dirección. Son
disciplina interiorizan sus valores y prácticas de conocimiento que
compromisos epistémicos. pretenden comprender los
fenómenos sociales desde la
Por lo anterior, un punto de partida perspectiva de sus miembros
para establecer los métodos de una (actores, agentes, sujetos sociales).
disciplina es la forma en que se La idea central de este enfoque es
imparte su educación. En el caso del lograr una buena descripción
derecho, el método normativo (rule- amplia y clara sobre los puntos de
based approach) se caracteriza por vista de los actores y ojalá sin
un entrenamiento en el manejo de prejuicios o desde una perspectiva
las normas para (i) comprender el etnocéntrica.
funcionamiento del sistema jurídico
como un todo coherente y En ciencias sociales esa descripción
articulado-perspectiva teórica- y (ii) nunca será objetiva, no es “la
analizar situaciones de hecho con el verdad” sobre la vida de las
objetivo de establecer los derechos personas. Es más bien una
y deberes de los involucrados - interpretación hecha por el/la
perspectiva práctica-. Este investigador/a que se inscribe en
entrenamiento transmite a los marcos de interpretación dentro de
estudiantes la idea de que el los cuales los sujetos le dan
derecho es un sistema autopoiético sentido y clasifican sus acciones y
cerrado, que se comprende a través comportamientos. “Adoptar un
de la exégesis y la doctrina enfoque etnográfico consiste en
(argumento de autoridad). elaborar una representación  
EL CAMPO DE LA METODOLOGÍA SOCIO-
JURÍDICA Y NUESTRA APUESTA 13
METODOLÓGICA: UNA APROXIMACIÓN

coherente de lo que piensan y acercamiento cualitativo al objeto


dicen “los nativos”, de modo que de estudio.
esa descripción no es ni el mundo
de “los nativos”, ni el modo en que Y tercero, la teoría crítica (critical
ellos lo ven, sino una conclusión realism) que, al igual que el
interpretativa que elabora el positivismo, busca producir una
investigador” (Guber, 2011, p. 18). explicación científica de la sociedad
para corregir las distorsiones
En la sociología, a diferencia del promovidas por los grupos
derecho, la cuestión del método se económicos dominantes. Sin
formula explícitamente para tratar embargo, se aparta del postulado
de responder a la pregunta de positivista que cree en la
cómo se puede obtener investigación como herramienta
conocimiento sobre el mundo para producir descubrimientos
social. En ese sentido, la literatura neutrales y objetivos. En esta
propone tres aproximaciones corriente, es válido acudir a
generales para entender cómo los métodos cuantitativos o cualitativos
compromisos epistémicos inciden para revelar las distorsiones.
en el método a aplicar:
Por lo anterior, cada disciplina
Primero, la idea positivista, cuenta con formas diferentes de
inspirada en las ciencias naturales, aproximarse a lo social: el derecho,
que busca establecer causas de a través de casos particulares y una
fenómenos sociales a través del práctica formal, y las ciencias
uso de datos. Segundo, la idea sociales, que buscan formar una
hermenéutica, que surge como imagen general de la sociedad, con
respuesta al positivismo. Afirma aproximaciones diferentes según los
que las acciones humanas compromisos epistemológicos.
requieren una explicación Ahora bien, la adopción de métodos
diferente a los fenómenos de la sociología en el estudio del
naturales, por tanto, trata de derecho debe realizarse con
comprender el sentido que tiene cuidado. Por un lado, si adoptamos
las prácticas sociales para los métodos, pero no se cuestionan los
seujetos que están inmersos en fundamentos del derecho y sus
ellas. Esto implica adoptar un  valores (disciplinary blindness) se 
EL CAMPO DE LA METODOLOGÍA SOCIO-
JURÍDICA Y NUESTRA APUESTA 14
METODOLÓGICA: UNA APROXIMACIÓN

pierde la reflexividad propia de la Estado francés, muestra cómo los


sociología. Por el otro lado, los argumentos jurídicos (moyen) se
sociólogos deben preguntarse si validan a partir de prácticas que
pueden salir de su rol (climb out of dan vida a los enunciados
its skin) y experimentar el derecho normativos del procedimiento. Esas
desde adentro. Todo esto apunta a condiciones para el éxito o fracaso
una conclusión fundamental: no es de los argumentos jurídicos
posible separar la teoría del conforman un régimen de verdad
método. Esta afirmación implica que que, en principio, pasa
es necesario hacer explícita la desapercibido al momento de leer
metodología del proyecto y qué es la sentencia judicial, producto de la
lo que podemos conocer con su conjunción entre prácticas de
aplicación. En otras palabras, la validación y normas procesales.
pregunta que nos planteamos es
¿qué aporta la metodología socio- Este régimen de verdad tiene que
jurídica en la comprensión del ver con las concepciones, los
objeto de estudio? conceptos o incluso los paradigmas
implícitos que operan tácitamente
La investigación sociológica es en la producción de lo que vale
decisiva para hacer visibles las como verdad dentro/para un campo
prácticas y procesos que crean los dado (Foucault [1970] (1992), p.
contextos de toma de decisiones. 38). Esto nos permite pensar
Pero, ¿acaso la toma de decisiones críticamente en paradigmas,
judiciales y su contexto no están presupuestos legales y teóricos,
regulados en los códigos de juicios de valor tácitos y
procedimiento? Esta pregunta concepciones naturalizadas frente a
refleja la comprensión tradicional cosas como la función del estado,
del método normativo (rule-based el papel de los jueces o la política
approach). Las prácticas reales que agraria.
dotan de validez a los fallos
judiciales van más allá del modelo Por lo anterior, enfocarse en las
kelseniano (Kelsen, 2009). Bruno prácticas legales (practise-based
Latour (2010), en su estudio features) tiene el potencial de
etnográfico sobre el Consejo de descubrir los límites institucionales
EL CAMPO DE LA METODOLOGÍA SOCIO-
JURÍDICA Y NUESTRA APUESTA 15
METODOLÓGICA: UNA APROXIMACIÓN

de la práctica jurídica, asunto que cada uno de sus contenidos, pues se


los estudios tradicionales en trata de cuestionamientos
derecho no pueden lograr por su interconectados que no son
comprensión del quehacer judicial separables.
como la aplicación de un silogismo.
Esto es importante para escapar a En el marco de los interrogantes
la objeción de que la sociología enunciados resulta fundamental la
únicamente estudia los impactos autopercepción del juez sobre su
del derecho en la sociedad y no la labor, específicamente su postura
“esencia” del derecho. frente a las políticas públicas (que
son tareas del ejecutivo y del
Teniendo en cuenta los aportes en legislador en la tradicional de la
el campo de la metodología socio- división de poderes) y su concepción
jurídica, para el diseño de la democracia. Proponemos como
metodológico del proyecto nos hipótesis que la comprensión de su
hemos centrado en el debate sobre papel como juez orienta las
el papel de los jueces en los prácticas y crea el horizonte de
sistemas políticos nominalmente interpretación en que se toman las
democráticos. En este debate se decisiones. Un primer acercamiento
plantean preguntas como: ¿cuáles a esta cuestión es la del diseño
son los límites de la rama judicial procesal.
actualmente?, ¿se mantiene la
división clásica de los poderes En la literatura encontramos dos
públicos?, ¿cómo se relaciona la posturas claramente diferenciadas
actividad judicial con la frente a dicho diseño. Por un lado,
democracia?, ¿qué entendemos por (i) el procesalismo* defiende que el
democracia?, ¿cuál es el papel de juez debe ceñirse a la ley y ser
los jueces con relación a las imparcial, tratar a las partes siempre
políticas públicas? Y, aunque en el como iguales y evitar a toda costa
proyecto no pretendemos ofrecer que su actividad otorgue cualquier
una respuesta individual y concreta tipo de ventaja a alguna de las
a cada una de las preguntas partes. Por el otro, (ii) el garantismo
planteadas, buscamos desarrollar le otorga al juez un papel más

*ALGUNOS DE SUS DEFENSORES LO DENOMINAN “GARANTISMO”. SIN EMBARGO, PARA EVITAR CONFUSIONES CON
LAS POSTURAS DE AUTORES COMO LUIGI FERRAJOLI (1999), HEMOS DECIDIDO DENOMINARLO PROCESALISMO POR
SU ÉNFASIS SOBRE LAS FORMAS PROCESALES COMO GARANTÍA DEL DERECHO AL DEBIDO PROCESO.
EL CAMPO DE LA METODOLOGÍA SOCIO-
JURÍDICA Y NUESTRA APUESTA 16
METODOLÓGICA: UNA APROXIMACIÓN

activo dentro del proceso buscando comprensión no es el resultado de


que su decisión sea justa. El juez un proceso, sino el punto de
tendría la potestad de contemplar partida de las acciones
significativas de los sujetos. Dicha
las circunstancias del caso y tomar
pre-comprensión, en el caso de los
acciones que garanticen la igualdad
jueces, está constituida en parte
material (más allá de la formal)
por sus compromisos políticos, que
entre las partes. Sin embargo, en la orientan el proceso de
revisión de literatura (Hernández interpretación de los elementos del
Villarreal, 2010; Peyrano 2010) espacio en que se lleva a cabo la
evidenciamos que estas cuestiones acción. Las normas escritas hacen
se centran en puntos de diseño parte de esos elementas y
normativo (rule-based approach), establecen pautas de cómo realizar
como la posibilidad de decretar acciones, pero requieren una labor
pruebas de oficio o las competencias interpretativa que está mediada por
la pre-comprensión. El resultado de
de los jueces con respecto a la
esta labor interpretativa implica un
administración pública, pero no
reajuste en las pautas previas sobre
permiten identificar esas prácticas
el significado de ciertas acciones,
legales (practise-based features) que
por lo que se llega a una nueva
le dan vida a la actividad judicial comprensión y se cierra así el
misma. círculo.

En este sentido, es necesario La etnografía institucional (EI) es


plantear un instrumento que permita un enfoque etnográfico
hacer explícita esa comprensión, desarrollado en un primer momento
que está mediada por los textos que por la socióloga feminista
rigen las labores los funcionarios canadiense Dorothy Smith (2006).
Se diferencia del análisis
judiciales;  textos que a su vez se
institucional o del mapeo de
reconfiguran con su activación
instituciones porque propone
concreta en una especie de círculo
reconocer las articulaciones entre
de la comprensión hermenéutico la vida cotidiana y las formas más
(Gadamer, 1993). Para Gadamer la estructuradas de organización
EL CAMPO DE LA METODOLOGÍA SOCIO-
JURÍDICA Y NUESTRA APUESTA 17
METODOLÓGICA: UNA APROXIMACIÓN

social. Esto lo hace a través de un pretende problematizar.


análisis cercano de los roles y
trabajos de los actores al interior de Teniendo en cuenta estas
las instituciones. También, se características de la EI proponemos
diferencia de otros enfoques que, en primera medida, es
etnográficos tradicionales porque necesario hacer una caracterización
usa los textos como material del contexto institucional. Así como
etnográfico y parte de ahí para cuando vamos a un municipio y
proponer un análisis de lo social que describimos sus características
examina las prácticas materiales de básicas, actores y conflictos es
sujetos conectados a través de su importante hacer lo mismo para lo
trabajo y desempeño en múltiples institucional. Eso incluye un mapeo
espacios institucionales. de actores (jueces, otros
funcionarios, usuarios, etc.) de
La EI se preocupa por interacciones espacios “privilegiados” de
que se dan en diversos niveles: interacción entre funcionarios y de
personal, familiar, laboral. etc., y se funcionarios con “usuarios” y de los
ha usado, sobre todo, en estudios textos a los que tenemos (o no)
con enfoque de género para acceso. La propuesta etnográfica
comprender las desigualdades que hemos desarrollado no está
estructurales entre hombres y centrada exclusivamente en la
mujeres en el sector de la salud o en observación, sino que está
el contexto educativo. Es una acompañada por entrevistas,
metodología que permite mantener matrices de análisis de la
la distinción entre experiencias información y revisión de
individuales e instituciones al documentos relevantes para el
tiempo que analiza sus relaciones, desarrollo del trabajo de los jueces.
hace explícitas las maneras en las
que el orden institucional crea las Esta metodología tiene dos
condiciones de experiencia de los objetivos principales: por un lado,
sujetos. Se diferencia de un enfoque apunta a producir mapeos de las
etnográfico tradicional porque tramas del poder en los complejos
siempre incluye en el análisis las institucionales que dan forma a las
experiencias personales articuladas experiencias de las personas con el
a un entramado institucional que fin de comprender sus márgenes de
18
EL CAMPO DE LA METODOLOGÍA SOCIO-
JURÍDICA Y NUESTRA APUESTA
METODOLÓGICA: UNA APROXIMACIÓN

maniobra y decisión: cuáles son los permiten su estandarización y/o


marcos de acción, los límites y las normalización por parte de todos los
posibilidades de trastocar los agentes sociales (y en la vida de
órdenes institucionales. Por otro dichos agentes). Son el punto de
lado, trata de construir partida para el análisis que propone
conocimientos y métodos para Smith (2006) porque permiten
“descubrir” las instituciones y las explorar cómo lo global se produce
relaciones de poder de la sociedad en configuraciones locales.
occidental contemporánea,
explorando los procesos que tienen Dentro de esta propuesta existen
un poder "generalizador" sobre los dos nociones centrales que, junto
escenarios locales/particulares. con las entrevistas y  el análisis de
Esto significa comprender cómo las mismas nos permitirán
determinadas prácticas y discursos comprender en profundidad el rol de
son normalizados como parte de los jueces en la política pública. La
los entramados institucionales que primera es la de texto. Según Yáñez
legitiman unas u otras relaciones (2016), una de las premisas
de poder. fundamentales de la etnografía
institucional es que las relaciones
El diseño metodológico que de dominación son mediadas
construímos para este proyecto textualmente. Al entender el
presta especial atención a los lenguaje como acción, se revela la
procesos de institucionalización, es capacidad de los textos de coordinar
decir, a los mecanismos a través de “las diversidades de las
los cuales las experiencias subjetividades de las personas, sus
singulares se traducen en versiones conciencias” (Smith, 2006, p. 65).
asimilables y estandarizables para
el funcionamiento de una En la etnografía institucional, los
institución (burocracias, roles de textos son entendidos como una
funcionario/usuario de políticas asociación de palabras o imágenes
públicas, marcos normativos, etc). con cierta forma material definida
La EI entiende a las instituciones que tiene un carácter relativamente
como formas de organización del fijo replicable, “porque es ese
poder que están constituidas por aspecto de los textos -que y pueden
textos y trabajos específicos que ser almacenados, transferidos,
EL CAMPO DE LA METODOLOGÍA SOCIO-
JURÍDICA Y NUESTRA APUESTA 19
METODOLÓGICA: UNA APROXIMACIÓN

copiados, producidos en masa y aclarar que el proceso de


distribuidos ampliamente, estandarización no es excluyente de
permitiendo ser activados por los cierto margen de maniobra y/o
usuarios en diferentes momentos y prácticas e interpretaciones
lugares- lo que les permite cumplir diferenciadas de los textos, son
un papel de estandarización y herramientas esenciales para
mediación” (De Vault & McCoy, 2002, entender el funcionamiento
p. 197). Este poder de los textos, institucional también en ese sentido.
habilitado por las tecnologías de
impresión, dio lugar históricamente a Para Yáñez (2016), además, la
una organización de relaciones importancia de los textos radica en
sociales independiente de lo local, conocer cómo se dan y cómo operan
del tiempo, el lugar y las personas las relaciones de poder a través de
(Smith, 2005, p. 166). los textos. Esta metodología incluye
una pregunta por el poder en
La constancia del texto es esencial términos de cómo los textos
para el funcionamiento de las establecen la capacidad de acción
organizaciones y las instituciones, ya (agency), las capacidades
que permite estandarizar prácticas y “especificadas textualmente” de
significados a través del tiempo y de controlar y movilizar el trabajo de
las ubicaciones territoriales. Así se otras personas (Smith, 2005, p. 183).
garantiza, para los/as agentes
institucionales que leen el texto, la La segunda noción central es la del
estandarización de un vocabulario, trabajo y/o activación de los textos.
una estructura sujeto-objeto, Los textos institucionales implican
entidades, sujetos y sus procesos de diseño esencialmente
interrelaciones, etc. (Smith, 2005, p. políticos; es decir, que tienen que
110). Los textos son incorporados en ver con las formas en que el poder
el análisis etnográfico por el rol que emerge y se distribuye en los
cumplen dentro de las acciones de los regímenes institucionales (Smith,
individuos al interior de las 2005, p. 120). Los marcos, los
instituciones y por ser herramientas conceptos, las categorías y las
esenciales para situar a dichos tecnologías que estructuran la
individuos dentro de las mismas, cabe selección y la organización de la
información sobre las personas al
EL CAMPO DE LA METODOLOGÍA SOCIO-
JURÍDICA Y NUESTRA APUESTA 20
METODOLÓGICA: UNA APROXIMACIÓN

interior de las instituciones son responsabilidades, políticas, etc.–


centrales en la subordinación de las que enmarcan y autorizan la
subjetividades y las experiencias capacidad institucional para actuar
individuales a las prioridades (Smith, 2005, p. 187).
institucionales. Esto, en términos de
la herramienta de EI implica Ahora bien, en el panorama
centrarse no en la vida y/ o nacional recientemente se publicó
experiencias de las personas con las una investigación (Jaramillo &
que se trabaja sino en los aspectos Buchely, 2019) sobre etnografías
de las instituciones que son en espacios judiciales. El texto
relevantes para dichas experiencias. presenta una discusión sobre cinco
Smith utiliza como ejemplo su enfoques teóricos que dan sustento
análisis sobre madres solteras en un a esta práctica. Dos perspectivas
contexto educativo que requiere de resaltan para el diseño de este
diversas actividades proyecto: (i) los estudios sobre las
extracurriculares por parte de los brechas entre el derecho de
padres. Allí, las madres solteras eran los  libros y el derecho de la
vistas como insuficientes dado que realidad. Estos trabajos, recogidos
no tenían los mismos niveles de en la categoría de derecho y
independencia económica que sociedad, apuntan a evidenciar
aquellas con esposos trabajadores. cómo es comprendida la ley por los
burócratas. Dado que la
El trabajo de primera línea (el que comprensión es un proceso interno,
realizan cotidianamente esta se hace manifiesta a través de
administrativos/as, secretarios/as, las prácticas que adoptan al aplicar
trabajadores/as sociales, las leyes. Por ello, la EI es una
recepcionistas, médicos/as, herramienta fundamental para
enfermeros/as, docentes, auxiliares hacer explícitas las
de fiscalías, etc.) de convertir los interpretaciones y usos que dan los
mundos experienciales de las funcionarios a las leyes, lo que las
personas en las realidades textuales pone en acción en el mundo (ii) los
de las instituciones se articula con estudios sobre las prácticas, que
textos regulatorios –leyes, reglas retoman elementos propuestos por
administrativas, sistemas de Clifford Geertz. Aquí se trata de
rendición de cuentas y comprender las creencias y
EL CAMPO DE LA METODOLOGÍA SOCIO-
JURÍDICA Y NUESTRA APUESTA 21
METODOLÓGICA: UNA APROXIMACIÓN

percepciones de quienes participan descripción densa porque parte de


en el entramado judicial o entender las culturas como tramas
administrativo frente a su designificado que el investigador
quehacer. intentará develar. Con lo que se
enfrenta el investigador es con una
Diferente a los estudios sobre multiplicidad de estructuras
derecho y sociedad, que se han conceptuales complejas que son
centrado en la comprensión de las extrañas, irregulares, no explícitas
leyes, aquí el punto central son las que debe captar y explicar luego.
creencias sobre el papel de la rama Sobre este campo existen pocos
judicial y las prerrogativas de los estudios y la EI es el instrumento
jueces. Geertz (como se cita en ideal para complementar los
Jaramillo y Buchely, 2019)  lo hallazgos realizados hasta el
denomina sensibilidad legal, que momento.
abarca las situaciones sobre las
que se puede decidir La idea general de esta propuesta
(justiciabilidad) con el fin de etnográfica es, entonces, pensar en
aplicar normas para resolverlas. espacios concretos de interacción
Así, las creencias del juez pueden (cuáles son y por qué) y en los
llevarlo a tomar decisiones que jueces como individuos que hacen
contradicen las reglas oficiales, parte de un entramado institucional
pero son eficaces. Esto es que vamos a describir no sólo en
particularmente relevante en los función de los textos, sino también
critical legal studies (Kennedy, como un espacio en el que ellos
2008) que, influenciados por la asumen su rol de funcionarios y
sociología, proponen reflexiones consolidan prácticas y discursos
sobre problemas puntuales en vez particulares en torno a la regulación
de intentar dar cuenta del derecho de los derechos de propiedad.
o de su funcionamiento.

Esta apuesta se inscribe en lo que


Geertz denomina desentrañar las
estructuras de significación y en
determinar su campo social y su
alcance. Esto es conocido como una
FOTO: CAROLINA CROSBY JIMÉNEZ

22

4. PRIMEROS ACERCAMIENTOS AL
TRABAJO DE CAMPO:
DIFICULTADES Y PERSPECTIVAS

Teniendo en cuenta los debates propiedad y restitución de tierras,


sobre el campo de los estudios el cual se desarrolló en 7
socio-jurídicos y la caracterización municipios de 4 departamentos
de la Etnografía Institucional como (Tabla 1). El objeto de esta fase fue
una herramienta clave para entender preparar el trabajo de campo que
el rol de los jueces en la política se realizará en las etapas
pública agraria, en esta sección posteriores del proyecto, como la
exponemos los primeros elaboración y prueba de los
acercamientos al campo haciendo instrumentos que serán utilizados
referencia a actores, espacios e en la investigación
instrumentos metodológicos de los
que hemos hecho uso. Así, este Estas actividades fueron
apartado, si bien está articulado a desarrolladas con jueces, usuarios,
las reflexiones previas sobre el funcionarios y tomadores de
método, se centra en la descripción decisión que han tenido relación
de las técnicas de investigación y con las políticas objeto de análisis.
algunas reflexiones sobre su Es importante precisar que en el
implementación en el trabajo de trabajo realizado se tuvieron en
campo. cuenta actores distintos a los
jueces porque queríamos conocer la
En la etapa inicial del proyecto percepción e interacción de las
realizamos un proceso de personas que diseñaron las
acercamiento con actores  políticas y de quienes las
relacionados con las políticas recibieron, sobre los jueces que
públicas de formalización de la  intervinieron en estas.
23
PRIMEROS ACERCAMIENTOS AL
TRABAJO DE CAMPO: DIFICULTADES Y
PERSPECTIVAS

Tabla 1. Municipios en los que se inició el trabajo de campo

Departamento Municipio

Cundinamarca Bogotá D. C..

Cundinamarca Chocontá
Cundinamarca Villapinzón

Meta Fuente de Oro

Meta Villavicencio

Nariño Pasto
Norte de Santander Cúcuta

Fuente: Elaboracíon propia

De este proceso, presentamos las siguientes consideraciones


metodológicas sobre los retos de implementar un enfoque socio-jurídico y
etnográfico en el trabajo con jueces civiles y de restitución:
4.1 TRABAJO DE CAMPO DE
DIFÍCIL ACCESO 24

El trabajo de campo ha tenido circuito, pues no se ha podido


algunas dificultades en el acceso a iniciar el trabajo de campo con
los espacios judiciales para los magistrados de las salas de esta
fines de esta investigación, pese a especialidad por distintas razones
que en algunas ocasiones se ha ajenas a la investigación. Además,
realizado el proceso de la cantidad de los jueces de
acercamiento con el Consejo circuito con los que se ha
Superior de la Judicatura (CSJ). establecido contacto es poca: solo
10 de los 40 jueces de esta
Inicialmente, como estrategia de especialidad han aceptado
acceso, se presentó el proyecto a programar una entrevista inicial
distintas instancias del CSJ con el con nosotros. En relación con los
objeto de obtener los datos de jueces civiles, solamente se ha
contacto de los jueces y compartir podido entablar relación con tres
con esta institución los objetivos y de ellos: dos por la colaboración
metodología del mismo, debido a del CSJ y uno a través de otros
que es el órgano administrativo de medios.
la rama judicial. Esto nos permitió
iniciar el trabajo con algunos De esta manera, la poca
despachos judiciales, pero no de la participación de los jueces en esta
manera esperada por la baja investigación y la ausencia de
participación de los jueces de magistrados, a pesar de haber
restitución y la demora en iniciar contado en cierto grado con el
trabajo con los magistrados de esta apoyo del CSJ, nos ha llevado a
especialidad. pensar que los espacios judiciales
son un campo de difícil acceso
El proceso adelantado con el CSJ para realizar investigaciones
nos permitió asistir a encuentros académicas, lo que aumenta la
de la especialidad de restitución, dificultad de realizar la
dónde se socializó la propuesta, lo metodología propuesta.
que nos ha facilitado interactuar
con algunos jueces de restitución a
nivel nacional. Sin embargo, hasta
el momento, solamente se han
realizado entrevistas con jueces de
4.2 DIFICULTADES PARA LA
ASIMILACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Y DE LAS TÉCNICAS UTILIZADAS 25

En los primeros acercamientos,


actuaciones o datos específicos
cuando se presentaba el proyecto o
con los cuales responder a las
se aplicaban los instrumentos de
preguntas. También recurrían a
investigación al CSJ o a los jueces,
los funcionarios del despacho
percibimos en varias ocasiones que
para consultar sobre alguna de
no logramos explicar  la utilidad de
nuestras preguntas o
las herramientas metodológicas
manifestaron haberse sentido
propuestas o su finalidad.
examinados porque se tomaban
Especialmente, esto sucedió en
notas mientras se realizaba el
algunos escenarios en los que
encuentro. Por lo cual, se
explicamos la EI como técnica que
diseñaron nuevas técnicas que
sería utilizada en el desarrollo de
facilitaran la aplicación de las
este proyecto. Sin embargo, al
entrevistas y la comodidad de los
avanzar la etapa inicial, la
entrevistados, como la que
asimilación de la investigación y sus
explicaremos seguidamente.
técnicas fueron mejor recibidas
debido a que fuimos resolviendo las
dudas y temores que nos expresaban.

Igualmente, de manera reiterada,


apreciamos que los jueces sentían
que la entrevista era una evaluación
de conocimiento o desempeño de sus
funciones, a pesar de que se
explicaba la finalidad y objeto del
instrumento. Fue cotidiano en el
trabajo de campo encontrar que los
jueces no se sentían cómodos si no
contaban en la entrevista con las
normas en las que sustentan sus
4.3 VIÑETAS COMO HERRAMIENTA
ETNOGRÁFICA EN LAS ENTREVISTAS 26

Las dificultades enunciadas sobre la activismo-procesalismo,


asimilación de los instrumentos identificación de los jueces entre las
utilizados en esta investigación, nos jurisdicciones civil y constitucional y
llevaron a la creación de “viñetas” relación de los jueces con las
como mecanismo para facilitar la políticas públicas. En el desarrollo
aplicación de las entrevistas de las entrevistas no se utilizaron las
semiestructuradas, lograr mayor 10 viñetas en ninguna ocasión,
amplitud en las respuestas y generar solamente se usaron aquellas que
mayor comodidad en los
fueron necesarias para suplir algunos
entrevistados, buscando alejarlos de
vacíos en las respuestas de los
la percepción de evaluación. Este
entrevistados o profundizar en
mecanismo consiste en preguntas
alguno de los temas, lo cual
formuladas como pequeños casos
dependía de cada entrevista en
sobre temas que generan mayor
controversia o mayor interés para la concreto.
investigación y que, preguntando de
manera directa, no fue fácil obtener Como se puede ver en la Tabla 2, al
una respuesta por los entrevistados analizar las respuestas de dos
antes de su uso. Esta herramienta entrevistas realizadas a jueces de
fue retomada del trabajo de la restitución, una sin “viñetas” y otra
socióloga Ann Swidler en su libro con “viñetas”, se encontró que
Talk of Love. How culture matters efectivamente hay mayor
(2001). En el texto la autora hace profundidad y precisión en las
uso de las viñetas para tratar de respuestas de los temas de mayor
identificar cómo un grupo de importancia para la investigación
estadounidenses piensan y hablan cuando son utilizados estos
sobre el amor con el fin de explorar instrumentos. Sin embargo,
preguntas más amplias sobre la precisamos que esta conclusión aún
cultura norteamericana y sus no la podemos extender a las
significados. entrevistas con los jueces de
formalización porque aún no hemos
En la parte inicial de la
podido realizar esta misma
investigación, fueron diseñadas 10
comparación debido a que solamente
“viñetas” relacionadas con cuatro
se han utilizado las “viñetas” en una
temas que hemos priorizado dentro
entrevista y la entrevistada no pudo
de la investigación: sensibilidad
jurídica de los jueces, asociación de responder a las preguntas
los jueces con las categorías planteadas.
27
VIÑETAS COMOHERRAMIENTA
ETNOGRÁFICA EN LAS ENTREVISTAS

Tabla 2. Comparación de las respuestas entre dos entrevistas a jueces de


restitución (una con “viñetas” y otras sin “viñetas”)

Categoría Juez 1 sin viñeta Juez 2 con viñeta

Sensibilidad Ninguna de las respuestas nos Se apreció que el juez


jurídica permitió identificar la entrevistado tiene mayor
percepción del juez en esta sensibilidad jurídica que otros
categoría. jueces porque nos respondió
que normalmente decide sobre
la titulación de los bienes
baldíos que son solicitados en
restitución y no espera que la
ANT lo resuelva posteriormente
al proceso, resolviendo
plenamente la relación del bien
a restituir.

Activismo- Manifestó que el juez de Manifestó que el juez de


formalismo restitución debe ser más flexible restitución debe ser más flexible
que otros jueces,   pero no es tan que otros jueces, lo cual se
claro como lo manifiesta en su manifiesta en que en algunas
ejercicio como juez. ocasiones admite demanda sin
algunos requisitos legales porque
prevé que en algunos procesos
específicos ciertos requisitos no
son importantes o no son
efectivos para lo que se quiere
probar. En otras ocasiones,
manifestó que realiza llamadas a
la URT para que anexe los
requisitos legales faltantes si
considera son necesarios en el
proceso y así evita inadmitir o
desgastes adicionales a la URT.

Fuente: Elaboracíon propia


VIÑETAS COMOHERRAMIENTA
ETNOGRÁFICA EN LAS ENTREVISTAS
28

Categoría Juez 1 sin viñeta Juez 2 con viñeta

Jueces Considera que los jueces de Considera que los jueces de


constitucionales  - restitución son jueces restitución son jueces
constitucionales-agrarios transicionales-constitucionales
Jueces Civiles
porque asimila el proceso de porque deben ser más flexibles
restitución como una “tutela en en su ejercicio y pueden fallar
mayor extensión”, en el cual se ultra y extra petita.
debe dar aplicación a los
principios constitucionalesen
problemas jurídicos de
contenido agrario.

Jueces y políticas Considera que los jueces no Considera que los jueces deben
pública deben participar en la creación participar en la creación de
de políticas públicas, solamente política públicas porque la
están facultados para vigilar que experiencia que han adquirido en
se ejecuten. Que los jueces el proceso de restitución sería útil
ordenen gasto público es para el diseño de esta política
exceder sus competencias pública. Adicionalmente,
porque esto solamente es manifestó que los jueces son
función de quienes diseñen competentes para proferir
política pública. órdenes que involucren gasto
público pero de manera
autorregulada.

Fuente: Elaboracíon propia


VIÑETAS COMOHERRAMIENTA
ETNOGRÁFICA EN LAS ENTREVISTAS
29
Como lo pudimos apreciar en la estamos, son conclusiones
Tabla 2., en las primeras dos preliminares y que esperamos
categorías (sensibilidad jurídica y confirmar en el desarrollo del resto
activismo-formalismo) las respuestas de la investigación. Con estas
del juez en la entrevista en que se consideraciones en mente hemos
utilizaron las “viñetas” facilitaron proyectado hacer tres
identificar la postura del juez aproximaciones etnográficas,
respecto de los temas analizados y tentativamente en Bogotá, Ibagué
cómo estos son puestos en práctica (Tolima) y Villapinzón
en su ejercicio laboral en (Cundinamarca) en las que podamos
comparación con las respuestas del hacer uso de las herramientas
juez en que no se utilizaron las metodológicas socio-jurídicas para
“viñetas”. En las últimas dos la recolección y análisis de la
categorías, no podemos identificar información.
mayor diferencia porque no fueron
utilizadas “viñetas” en ninguna de
las entrevistas para esos dos temas.

La facilidad de identificar la postura


de un juez en las categorías que
mayor interés generan en esta
investigación se dio porque la
utilización de las “viñetas” en las
entrevistas permitieron obtener
respuestas más amplias en relación
con los temas bajo análisis y precisas
pues evitó que los entrevistados
desviaran sus respuestas en torno a
otros temas.

Es importante precisar que las


apreciaciones expuestas
anteriormente respecto de la
utilización de las “viñetas”, por la
etapa de la investigación en la que
30

5. REFLEXIONES FINALES
FOTO: CAROLINA CROSBY JIMÉNEZ

Las tareas teóricas y metodológicas Para lograr el objetivo de la


que hemos adelantado nos permiten investigación, la propuesta
hacer las siguientes consideraciones etnográfica piensa en espacios
sobre los hallazgos preliminares concretos de interacción de los
obtenidos en la fase inicial de la jueces con otros actores y en los
investigación y diseñar una agenda jueces como individuos que hacen
para ahondar en los hallazgos parte de un entramado
preliminares y en las preguntas institucional al que nos
emergentes: acercamos como un espacio en el
que ellos asumen su rol de
El proyecto se ha situado en la funcionarios y consolidan
metodología socio-jurídica prácticas y discursos particulares
combinando diversos enfoques en torno a las políticas públicas
para el análisis y la recolección sobre los derechos de propiedad
de datos cualitativos que rural. La propuesta etnográfica no
permitirán identificar desde la está centrada exclusivamente en
visión de los jueces cuál es su rol la observación, sino que está
en las políticas públicas sobre la acompañada por entrevistas,
tierra. Planteamos como hipótesis matrices de análisis de la
que la autopercepción del juez información y revisión de
sobre su labor orienta las documentos relevantes.
prácticas y crea el horizonte de
interpretación en que se toman
las decisiones judiciales.
31
REFLEXIONES FINALES

Hasta el momento hemos realizado Algunas dificultades iniciales


un proceso de acercamiento con sobre la asimilación de los
actores relacionados con las instrumentos utilizados en las
políticas públicas de formalización primeras actividades de trabajo
de la propiedad y restitución de de campo nos llevaron a la
tierras, el cual se desarrolló en 7 creación de “viñetas” para
municipios de 4 departamentos. El facilitar la aplicación de las
objeto de esta fase fue preparar el entrevistas semiestructuradas,
trabajo de campo que se realizará lograr mayor amplitud en las
en las etapas posteriores del
respuestas y generar mayor
proyecto. Esta fue una fase
comodidad en los entrevistados.
fundamental para entender los
Este mecanismo, consiste en
límites y retos de la investigación
preguntas formuladas como casos
socio-jurídica que hemos delineado
y permite explorar con mayor
a lo largo de este informe. Además,
facilidad las interpretaciones y
dicho acercamiento inicial fue
posiciones diferenciadas de los
relevante para resaltar la
jueces que hacen parte de una
importancia de las reflexiones
misma institución.
metodológicas más allá de las
técnicas, reconocer su articulación
En estos primeros acercamientos
con los debates teóricos y con el
hemos identificado que los
rol de los investigadores en campo.
jueces suelen asociar la noción
de políticas públicas sobre la
En las labores iniciales de acceso a
tierra con actos formales como
los jueces hemos tenido algunas
las normas y las sentencias de
dificultades. Sin embargo, cuando
las altas cortes.
hemos logrado el contacto con
ellos, y hemos alcanzado
Esta primera fase nos permite
asertividad para explicar nuestro
objetivo, las entrevistas nos han seguir adelante en la investigación
permitido obtener información teniendo como un primer reto
crucial para el proyecto. Todo ello inmediato el planteamiento de
ha sido gracias a la generosidad de aproximaciones etnográficas más
los jueces con lo que hemos puesto profundas y el uso de entrevistas
a prueba los instrumentos para la con instrumentos metodológicos
investigación. que faciliten la comprensión del rol
de los jueces en tanto actores con
32
REFLEXIONES FINALES

marcos de acción determinados por pero también de cuestionar y


contextos institucionales, sociales repensar las formas de hacer
y políticos determinados. Esto, en investigación sobre los roles, el
otras palabras, significa tener funcionamiento de las
presente que el rol de los jueces en instituciones y los derechos de
la política pública está determinado propiedad agraria en el país.
por estructuras sociales de carácter
político en las que hay constantes
tensiones y articulaciones con
respecto a ellos como actores
institucionales y que esto implica
que no están enteramente
constreñidos por las mismas, sino
que también tienen un margen de
maniobra que no puede ser omitido.

Además, es importante pensar


críticamente sobre las dificultades
del trabajo interdisciplinar y los
roles de los investigadores en la
implementación de un proyecto
como el nuestro, enfocado en la
evaluación de políticas públicas
rurales en Colombia. Este intento
de articulación entre los aportes de
las ciencias sociales y el derecho es
un primer paso, pero de ninguna
manera el último en términos de
los aportes metodológicos en el
campo de los estudios socio-
jurídicos. Es un punto de partida
para un camino de investigación
cualitativa que nos permitirá
conocer a profundidad el papel de
los jueces en la política pública con
el fin de generar recomendaciones,
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33

Aroney, N., & Saunders, B. (2017). On judicial rascals and self-appointed


monarchs: the rise of judicial power in Australia. University Of Queensland
Law Journal, 36(2), 221-245.

Berizonce, R. O. (2010). Activismo judicial y participación en la construcción


de las políticas públicas. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal,
(36).

Black, H., & Garner, B. (2006). Black's Law dictionary. Thomson/West.

Cano Blandón, L. (2014). La narrativa de las políticas públicas en la


jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. En: Papel Político,
19(2), págs. 435-458.

Couso, J. (2003). The politics of judicial review in Chile in the era of


democratic transition, 1990–2002. Democratization, 10(4), 70-91. doi:
10.1080/13510340312331294037

De Vault, M. L. & McCoy, L. (2002). Institutional Ethnography: Using


Interviews to Investigate Ruling Relations. En . Gubrium, J. & Holstein, J.
Handbook of Interview Research, ed. Thousand Oaks, CA: Sage Publications

Feoli V., M. (2016). Judicialización de la política y activismo judicial: una


aproximación a América Latina. Revista Latinoamericana De Derechos
Humanos, 27(1), 75-98. https://doi.org/10.15359/rldh.27-1.4.

Ferrajoli, L. (1999). Jueces y Política. Derechos y Libertades. Revista del


Instituto Bartolomé de las Casas.

Fitzpatrick, P. (1995). Being Social in Socio-Legal Studies. Journal of law And


Society, 22(1), 105. doi: 10.2307/1410707
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 34

Foucault, M. [1970] (1992). El orden del discurso. Tusquets Editores, Buenos


Aires, 1992

Gadamer, H.G (1993). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Guber, R. (2011). La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires:


Siglo XXI.

Henao Pérez, J. C. (2013). El juez constitucional: un actor de las políticas


públicas. Revista De Economía Institucional, 15(29). Recuperado a partir de
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3620

Hernández Villarreal, G. (2010). Actualidad y futuro del derecho procesal.


Principios, pruebas y reglas. Editorial Universidad del Rosario.

Heupel, M. (2012). Judicial Policymaking in the EU Courts: Safeguarding


Due Process in EU Sanctions Policy Against Terror Suspects. European
Journal On Criminal Policy And Research, 18(4), 311-327. doi: 10.1007/s10610-
012-9185-z

Hoque, R. (2011). Judicial Activism in Bangladesh. Newcastle upon Tyne:


Cambridge Scholars Pub.

Jaramillo Sierra, I., & Buchely Ibarra, L. (2019). Etnografías burocráticas. Una
nueva mirada a la construcción del Estado en Colombia.

Kelsen, H. (2009). Teoría pura del derecho. Ciudad de México: Porrúa.

Kennedy, D. (2008). Legal Reasoning, Collected Essays. Aurora: The Davies


Group Publishers

Knoepfel, P. Larrue, C. de Subirats, J. y Varonne, F. (2008). Análisis y gestión


de políticas públicas. Ariel. Barcelona.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 35

Kmiec, K. D. (2004). The origin and current meanings of judicial activism.


California Law Review, 92(5), 1441.

Kouroutakis, A. (2014). Judges and Policy Making Authority in the United


States and the European Union. ICL Journal, 8(2). doi: 10.1515/icl-2014-0203

Landau, D., & López Murcia, J. (2009). Instituciones políticas y el papel de


los jueces: aproximación en contexto. El caso de la Corte Constitucional
colombiana. Vniversitas, 58(119), 55-92. Recuperado a partir de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/1448

Latour, B. (2010). The making of law. An ethnography of the Conseil d'État.


Polity.

Lin, C. (2016). The Judicialization of Politics in Taiwan. Asian Journal Of Law


And Society, 3(2), 299-326. doi: 10.1017/als.2016.10

Mény, I. y Thoening, J. (1992). Las políticas públicas (Traducido por: Del


Carril, Salvador). Ariel. Barcelona

Pallarés Porta, F. (1998). Las políticas públicas: El sistema político en acción.


Revista de estudios políticos, Nº 62, Madrid, págs. 141-162.

Parada Hernández, M. (2018). Entre el avance y las barreras. Enfoques de


igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia.
Estudios Socio-Jurídicos, 20(2), 103-128
doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.661
2

Peña Huertas, R. (2018). From transitional justice to post-agreement rural


reform: many obstacles and a long way to go. En F. Díaz Pabón, Truth, Justice
and Reconciliation in Colombia (pp. 101-115).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 36
Peña Huertas, R., Ruíz Gonzalez, L., Parada Hernández, M., & Álvarez
Morales, R. (2015). Caracterización del juez de restitución de tierras en Colombia
como juez constitucional. Una visión desde el constitucionalismo democrático y la
inclusión política del sector campesino. Presentación, VIII Congreso
Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación
Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP).

Peña Huertas, R. & Parada Hernández, M. (2014). Tensión entre la


democracia inclusiva y la mayoría: El matrimonio igualitario en el Congreso
Colombiano. Revista De Derecho Uninorte, (42), 65-95. doi:
10.14482/dere.42.5563

Peyrano, J. (2010). Acerca de los “ismos” en materia procesal civil. Themis 58.
Revista de Derecho.

Quinche Ramírez, M. (2016). La constitucionalización y la


convencionalización del derecho en Colombia. Jurídicas, 13(1), 43-63. doi:
10.17151/jurid.2016.13.1.4

Quinche Ramírez, M., Peña Huertas, R. Parada Hernández, M. Ruiz


González, L. & Álvarez Morales, R. (2015). El amparo de tierras. Editorial
Universidad del Rosario.

Quinche Ramírez, M. & Peña Huertas, R. (2014). La dimensión normativa de


la justicia transicional, el Sistema Interamericano y la negociación con los
grupos armados en Colombia. ACDI - Anuario Colombiano de Derecho
Internacional, 7, 113-159.

Restrepo, E. (2015). El proceso de investigación etnográfica:


Consideraciones éticas, Etnografías Contemporáneas, 1 (1), pp. 162-179.

Ringquist, E., & Emmert, C. (1999). Judicial Policymaking in Published and


Unpublished Decisions: The Case of Environmental Civil Litigation. Political
Research Quarterly, 52(1), 7. doi: 10.2307/449170
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37

Smith, D. (2006). Incorporating Texts into Ethnographic Practice en Smith,


Dorothy (ed.) Institutional Ethnography as Practice. Lanham, Rowman and
Littlefield Publishers, 65-88.

Smith, D. (2005). Institutional Ethnography. A Sociology for People. Toronto,


Altamira Press.

Swidler. A. (2001). Talk of Love. How Culture Matters. The University of


Chicago Press.

Tarr, G. (2013). Judicial process and judicial policymaking.

Velásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto


política pública. En: Revista Desafíos. Bogotá, págs. 149-187.

Roth, A. (2003). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación


(1ra ed.). Bogotá: Ediciones Aurora.

Yáñez, S. (2016) Una reflexión sobre la etnografía institucional como herramienta


de análisis feminista. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las
Ciencias Sociales (ELMECS) Métodos, metodologías y nuevas epistemologías
en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra
América

Waldron, J. (2018). Contra el gobierno de los jueces (1ra ed.). Buenos Aires:
Siglo XXI.

También podría gustarte