Está en la página 1de 44

FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJOI
Guía para el estudiante

Elaborado por el formador:


Duver Alberto Parra López
Instituto Colombiano de Aprendizaje
INCAP

(OF) Fundamentos de Seguridad y Salud en el Trabajo I


Instituto Colombiano de Aprendizaje

Actualizado por:
Duver Alberto Parra López

Editado por:
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

© Prohibida la reproducción parcial o total

2
bajo cualquier forma
(Art. 125 Ley 23 de 1982)

Bogotá – Colombia
Versión 06 - Febrero 2020

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ¡Error! Marcador no definido.


GUÍA METODOLÓGICA 4
INFORMACIÓN GENERAL Y VALORACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN
¡Error! Marcador no definido.
RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ¡Error! Marcador no definido.

UNIDAD UNO 8
INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO 8
1.1 DESARROLLO TEÓRICO 8
1.1.1 GENERALIDADES: 8
1.1.2 EL HOMBRE Y EL TRABAJO: 8
1.2 TRIADA ECOLÓGICA: 10
1.2.1 AGENTE DE RIESGO: 10
1.2.2 HUÉSPED: 10
1.2.3 AMBIENTE: 10
1.3 LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO APLICADA A TODAS LAS LABORES 11
1.4 TALLERES, CONSULTAS Y PRÁCTICAS 16
1.5 COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “COPASST” 17
1.5.1 DESARROLLO TEÓRICO 17
1.5.2 ANTECEDENTES NORMATIVOS 17
1.5.3 PERIODO DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ. 18
1.5.4 FUNCIONES DEL COMITÉ 18
1.5.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS COMITÉS 19
1.5.6 ASPECTOS A TENER EN CUENTA. 20
1.5.7 TALLERES, CONSULTAS Y PRÁCTICAS 20

UNIDAD 2 36
NORMATIVIDAD PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO 36
2.1 DESARROLLO TEÓRICO 34
2.1.1 DECRETO 1295 DE 1994. 34

3
2.1.2 LEGISLACIÓN VIGENTE. 34

BIBLIOGRAFÍA 43

PRESENTACIÓN

La Seguridad y Salud en el Trabajo a nivel mundial es considerada como parte


fundamental en el desarrollo de las industrias y por ende de cada país, teniendo en
cuenta que todas sus acciones están dirigidas a mejorar la calidad de vida de la
población trabajadora por medio de la implementación de actividades que eviten la
aparición de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales ATEL.

Con frecuencia los trabajadores están expuestos a factores de riesgo como los físicos,
químicos, biológicos, psicosociales, biomecánicos, mecánicos, eléctricos, locativos,
tecnológicos, trabajos en alturas, trabajos en espacios confinados, riesgo público y de
tránsito, además de los fenómenos naturales presentes en las actividades. Dichos
factores pueden conducir a deficiencias en la integridad y la salud, daños materiales,
disminución de la productividad; por ello uno de los pilares de la responsabilidad social
es la ejecución de actividades de Seguridad y Salud en el Trabajo, pero en nuestro
país aún no es suficiente el compromiso que han demostrado los empleadores y
contratantes, por lo tanto nuestra responsabilidad es concienciar a todos y cada uno
de los empleadores y contratantes sobre el importante papel que tienen cuando nos
referimos a la prevención de los riesgos Laborales.

Pensando en el bienestar de todos los trabajadores y contratistas, se han emanado


varias normas legales que exigen cumplir con los requisitos mínimos en Seguridad e
higiene industrial y Medicina Preventiva y del Trabajo, para poder cumplir con estos
lineamientos legales, es necesario la presencia de personal capacitado y calificado en
dichos temas, para ello se ha elaborado el presente módulo, el cual facilita el
aprendizaje con conceptos claros y aplicables en cualquier industria y ocupación en
Colombia.

Al utilizar el módulo guía, el estudiante podrá reforzar los conocimientos adquiridos a


través del formador; esto lo logrará aprovechando la información contenida en cada
una de las unidades, donde además de las explicaciones existe la posibilidad de
trabajar talleres acompañado por el formador y unos adicionales donde se incluyen
consultas que desarrollarán su capacidad real y harán evidente sus fortalezas
potenciales como prevencionista ocupacional, trabajo en equipo y competencia para
capacitar.

4
GUÍA METODOLÓGICA

La estructura metodológica del INCAP, para la formación técnica del aprendiz


mediante competencias, laborales, comprende dos caminos:

● Las clases presenciales didácticas por el formador haciendo uso del método
inductivo-activo. MIA 4.0

● Trabajo práctico de los estudiantes dirigido y evaluado por el formador, a través


de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas de clase, entre otras
actividades. Con esto, se busca fomentar en el estudiante el análisis, el uso de
herramientas tecnológicas y la responsabilidad.

Los módulos guías utilizados por el INCAP, para el desarrollo de cada uno de los
cursos, se elaboran teniendo en cuenta esta metodología. Sus características y
recomendaciones de uso son:

� A cada unidad de aprendizaje le corresponde un logro de competencia laboral


y a cada uno de estos unas las evidencias de aprendizaje requeridas que evaluará el
formador.

� Glosario: Definición de términos o palabras utilizadas en la unidad que son


propias del tema a tratar.

Desarrollo de la unidad dividida en contenidos breves seguidos por ejercicios,


referenciados así:

� FDH: (El formador Dice y Hace): Corresponde a la explicación del contenido y


el desarrollo de los ejercicios por parte del formador.

� FDEH (El Formador Dice y el Estudiante Hace): El estudiante desarrolla los


ejercicios propuestos y el Instructor supervisa.

� EDH (El Estudiante Dice y Hace): el estudiante realiza un trabajo autónomo


siguiendo las indicaciones dadas en el aula de clase.

5
INFORMACIÓN GENERAL Y VALORACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN

Programa de
Modulo:
Formación:
Regional: Semestre:
Nombre :
Datos del Identificación:
Estudiante Teléfono:
E-mail:

VALORACIÓN GENERAL DEL MÓDULO

JUICIO DE EVALUACIÓN: APROBADO _______ NO APROBADO ______

REQUIERE PLAN DE MEJORAMIENTO: SI _______ NO _______

DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO O LOGRO PARA RECUPERACIÓN


EXTEMPORÁNEA
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________

RECONOCIMIENTOS ESPECIALES SOBRE EL DESEMPEÑO: SI _______ NO _______


Especificar cuáles:

_______________________________ ___ ________________________


Nombre y Firma del Estudiante Nombre y firma del formador

_______________________________
Fecha de elaboración

6
RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

CONCERTACIÓN PLAN DE TRABAJO

RECOLECCIÓN DE
EVIDENCIAS DE
EVIDENCIAS Y
APRENDIZAJE
VALORACIÓN

ACTIVIDADES A
CONO DESE NO
DESARROLLAR PROD APLI
CIMIE MPEÑ FECHA APLI
UCTO CA
NTO O CA

7
* APLICA cuando la evidencia tiene: Pertinencia, Vigencia, Autenticidad y
Calidad.

UNIDAD UNO

INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO

FDH Formador dice y hace

8
1.1 DESARROLLO TEÓRICO

1.1.1 Generalidades:

Se afirma que la medicina del trabajo es más vieja que la medicina misma, desde A.C.
el hombre siempre se ha preocupado por mantener su seguridad y evitar los daños
que le puedan causar sus labores diarias, inclusive las más sencillas como buscar su
propio alimento u otras actividades necesarias para poder subsistir, es por esto que
aunque inconscientemente el ser humano siempre ha buscado su propia protección.

1.1.2 El hombre y el trabajo:

El hombre a través del tiempo ha tenido que adaptarse a su ambiente. Comenzó


observando los fenómenos de la naturaleza y con su capacidad de razonar fue
descubriendo las leyes que los regían. Progresivamente con su capacidad de análisis
y comprobación fue organizando sistemáticamente los conocimientos adquiridos,
dándole paso al conocimiento científico y a la ciencia.

El hombre, con el transcurrir del tiempo, ha ido desarrollando tecnología y


transformando y adecuando el ambiente a su bienestar. El trabajo ha sido siempre la
base de los cambios de la humanidad; algunas veces ataca a quien lo realiza,
enfermándole si no es adecuado.

El desarrollo de la humanidad ha dependido en gran medida del trabajo, éste y sus


condiciones influyen significativamente en la salud, privilegiandola o deteriorandola.
Las condiciones del medio ambiente laboral y el tipo de organización del trabajo tienen
influencia directa e indirecta, sobre la problemática de la salud.

La salud y el trabajo están unidos, tienen realidades sociales concretas que se


encuentran en estado de permanente cambio. Las formas de trabajo han variado
históricamente y con ellas las circunstancias que favorecen o no la salud de los
trabajadores.

Es evidente que las condiciones de trabajo y las agresiones a la salud que enfrentaba
un trabajador en la antigüedad, son muy distintas a las que enfrenta un trabajador en
el siglo XXI, por lo tanto el tipo de enfermedad entre los trabajadores también ha
variado históricamente; un ejemplo es que la alta incidencia de enfermedades
infecciosas que sufrían los trabajadores en épocas pasadas, ha cedido su lugar a la
neurosis ocupacional y a otros trastornos mentales de la sociedad capitalista moderna,
fruto en gran parte de tareas sumamente repetitivas, monótonas o de los extenuantes
y rotativos turnos al igual que el aumento de las enfermedades osteomusculares.

9
Existen condiciones indirectas que afectan a los trabajadores y a su salud, como los
bajos ingresos que se traducen en inadecuadas condiciones de vida: alimentación
deficiente, vivienda inadecuada, malos servicios y falta de recreación que genera,
como consecuencia, que el organismo del trabajador esté más susceptible a las
enfermedades presentes en los lugares de trabajo y los accidentes.

Las condiciones directas son cuando existen factores como la presencia de


contaminantes en el medio, la implantación de ritmos de trabajo rápidos o el
alargamiento de la jornada de trabajo, entre otros, que producen el deterioro de la
salud de los trabajadores. La consecuencia lógica de las inadecuadas condiciones de
trabajo es el deterioro de la salud y de la fuerza de trabajo.

Se conocen descripciones de la intoxicación causada por plomo hecha por Galeno,


También Georges agrícola en De Re Metallica describe los efectos de la minería y la
fundición de oro y plata.

Bernardino Ramazzini quien es considerado PADRE DE LA MEDICINA


OCUPACIONAL por realizar observaciones de salud pública y epidemiología en
diferentes oficios y profesiones, además, fue quien incluyó la pregunta ¿Cuál es su
ocupación? Cuando un paciente visita el médico, para así registrarlo en la historia
ocupacional, lo mismo que el primer tratado sobre las enfermedades de los
trabajadores; donde se citaron inicialmente 54 de ellas en “De morbis artificum
diatriba”

Por eso es importante reconocer que todas las ciencias y la tecnología han ido
avanzando, y con ellas los peligros para los trabajadores; si tenemos en cuenta las
revoluciones industriales y las circunstancias que han dado origen a cada una de ellas
para realizar cada uno de los trabajos generando deficiencias en la salud que pueden
llegar a manifestarse por medio de accidentes de trabajo y enfermedades Laborales
ATEL.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Organización Internacional del Trabajo OIT, la cual


fue ratificada en la conferencia de la ONU en Montreal en 1946 se ha encargado de
crear conciencia a toda la humanidad indicando que: la paz social solo se alcanza si
existe justicia social y por eso se encarga de la elaboración de la legislación laboral
internacional inspirada en la idea de afirmar la paz con la mejora de las condiciones
laborales en todos los países del mundo y en la actualidad busca implementar
internacionalmente el ciclo de la mejora continua creando Sistemas de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

1.2 Triada ecológica:

10
La triada ecológica debe su nombre a estar compuesta por tres elementos, y al
carácter ecológico de estos. Es un modelo que permite una mejor comprensión de los
elementos y los procesos que dan forma a las enfermedades, algunas de las cuales
surgen como consecuencia del cambio climático.

Volviendo a la historia debemos tener en cuenta que la enfermedad ocupacional


también cuenta con su propia definición y tiene como constantes los componentes de
la triada ecológica ocupacional integrada así:

1.2.1 Agente de riesgo:

Es aquel que tiene la probabilidad de causar enfermedades o lesiones en el huésped.


Por ejemplo, agentes químicos como gases, físicos como el ruido, biológicos como los
virus ,biomecánicos como los movimientos repetitivos, psicosociales como la
monotonía en las tareas y riesgos de seguridad industrial que más adelante serán
nombrados y ampliado su contenido.

ver anexo A GTC 45

1.2.2 Huésped:

El trabajador, persona o individuo que se ha visto expuesto a cualquiera de los factores


de riesgo nombrados anteriormente.

1.2.3 Ambiente:

Se refiere al medio o entorno donde se encuentra laborando el trabajador y los agentes


de riesgo a los cuales está expuesto.

Es por ello que el trabajador permanece en una lucha constante por conservar el
equilibrio entre los agentes y las condiciones ambientales para evitar que el agente de
riesgo actúe sobre el huésped dando comienzo a un proceso patológico pudiendo ser
súbito como es el caso de un accidente de trabajo AT o de exposición obligada y
directa de manera prolongada dejando como resultado una enfermedad laboral.

Ver: ilustración de la triada ecológica.

11
1.3 LA Seguridad y la Salud en el trabajo aplicada a todas las labores

Es el conjunto de las actividades de salud dirigidas hacia la promoción de la calidad


de vida de los trabajadores, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, la
rehabilitación, readaptación laboral y la atención de las contingencias derivadas de los
accidentes de trabajo y de las enfermedades Laborales (ATEL), a través del
mantenimiento y mejoramiento de sus condiciones de vida.

La organización mundial de la salud (OMS), la organización internacional del trabajo


(OIT) definen la salud ocupacional hoy Seguridad y salud en el Trabajo (SST) como
“el proceso vital humano no solo limitado a la prevención y control de los accidentes y
las enfermedades ocupacionales dentro y fuera de su labor, sino enfatizando en el
reconocimiento y control de los agentes de riesgo en su entorno biopsicosocial”.

La OMS, expresa el siguiente concepto sobre la Seguridad y la Salud en el Trabajo


(SST):

“Tratar de promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de


los trabajadores de todas las profesiones, prevenir todo daño causado a la salud de
estos por las condiciones de su trabajo, protegerlos en su empleo contra los riesgos
resultantes de la presencia de agentes perjudiciales a su salud, colocar y mantener al
trabajador en un empleo adecuado a sus actividades fisiológicas y psicológicas, en
suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo”.

12
La Seguridad y la Salud en el Trabajo (SST) debe considerar al hombre trabajador en
varias perspectivas: sus contextos biológico, social y psicológico en un ambiente que
es el trabajo, debe entenderse como el resultado observable en los trabajadores de su
condición física, psíquica y social como consecuencia de los riesgos a que se expone,
es una disciplina que planea, organiza, ejecuta y evalúa las actividades de Medicina
Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene y Seguridad industrial, tendientes a prevenir,
preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus
ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral
e interdisciplinaria, así como la prevención, tratamiento y rehabilitación de los
accidentes de trabajo y de las enfermedades Laborales ATEL.

Con el fin de garantizar este equilibrio biopsicosocial en los trabajadores en cada


ocupación La Seguridad y Salud en el Trabajo propone actividades que se deben
desarrollar para darle cumplimiento al Sistema De Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo como son:

En las actividades de medicina Preventiva y de trabajo se tienen como finalidad


principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo
de los factores de riesgos ocupacionales: ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con
sus condiciones de trabajo psico-fisiológicas y manteniéndolo en aptitud de producción
de trabajo y son:

1. Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, ubicación según


aptitudes, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al trabajo, retiro
y otras situaciones que alteren o puedan traducirse en riesgo para la salud de los
trabajadores.

2. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con la higiene


y la seguridad Industrial, que incluirán, como mínimo:
a) Accidentes de trabajo.
b) Enfermedades Laborales
c) Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos.

3. Desarrollar actividades de prevención de enfermedades laborales, accidentes de


trabajo y educación en salud a empresarios y trabajadores, en coordinación con la
Higiene y seguridad Industrial.

4. Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y


establecer las medidas preventivas y correctivas necesarias.

5. Informar a la gerencia sobre programas de salud para los trabajadores y las medidas
aconsejadas para la prevención de las enfermedades laborales y accidentes de
trabajo.

13
6. Estudiar y conceptuar sobre la toxicidad de materias primas y sustancias en proceso,
indicando las medidas para evitar sus efectos nocivos en los trabajadores.

7. Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios o atención


pre hospitalaria.

8. Promover y participar en actividades encaminadas a la prevención de accidentes de


trabajo y enfermedades laborales ATEL.

9. Colaborar con el comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.

10. Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos relacionados con
la patología laboral, emitiendo informes a la gerencia, con el objeto de establecer los
correctivos necesarios.

11. Diseñar y ejecutar programas para la prevención detección y control de


enfermedades relacionadas o agravadas por el trabajo.

12. Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades


generales por los riesgos psicosociales.

13. Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas de morbilidad y mortalidad de


los trabajadores e investigar las posibles relaciones con sus actividades.

14. Coordinar y facilitar la rehabilitación y reubicación de las personas con incapacidad


temporal y permanente parcial.

15. Elaborar y presentar a las directivas de la empresa, para su aprobación, los planes
de trabajo en Medicina preventiva y del Trabajo y ejecutar el plan aprobado.

16. Promover actividades de recreación y deporte.

Dentro de las actividades de Higiene y Seguridad Industrial, se tiene como objeto la


identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se
originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores;
las principales actividades de Higiene y seguridad Industrial son:

1. Elaborar la identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos para


obtener información sobre éstos en los sitios de trabajo de la empresa, que permita la
localización y control de los mismos, así como el conocimiento de la exposición a que
están sometidos los trabajadores afectados por ellos.

2. Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales,


biomecánicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes,
mediante inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo y equipos en general.

14
3. Evaluar con la ayuda de técnicas de medición y cuantitativas, la magnitud de los
riesgos, para determinar su real peligrosidad.

4. Conceptuar sobre proyectos de obra, instalaciones industriales y equipos en


general, para determinar los riesgos que puedan generarse por su causa.

5. Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los equipos de


seguridad y control de los riesgos.

6. Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos por todos los riesgos
existentes en la empresa.

7. Conceptuar sobre las especificaciones técnicas de los equipos y materiales, cuya


manipulación, transporte y almacenamiento generen riesgos laborales.

8. Establecer y ejecutar las modificaciones en los procesos u operaciones en las


materias primas peligrosas, encerramiento o aislamiento de procesos operaciones u
otras medidas, con el objeto de controlar en la fuente de origen y/o en el medio los
agentes de riesgo.

9. Estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de las máquinas,


equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y redes eléctricas.

10. Diseñar y poner en práctica los medios de protección efectiva, necesarios en los
sistemas de transmisión de fuerza y puntos de operación de maquinaria, equipos y
herramientas de trabajo.

11. Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de


maquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riesgos de electrocución y los
peligros de incendio.

12. Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos


ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de
suministrar elementos de protección personal, previo estudio de puestos de trabajo.

13. Analizar las características técnicas de diseño y calidad de los elementos de


protección personal que suministran a los trabajadores, de acuerdo con las
especificaciones de los fabricantes o autoridades competentes para establecer
procedimientos de selección, dotación, uso, mantenimiento y reposición.

14. Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y


enfermedades laborales a efectos de aplicar las medidas correctivas necesarias.

15
15. Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes de trabajo ocurridos
a sus trabajadores.

16. Elaborar, mantener actualizados y analizar las estadísticas de los accidentes de


trabajo, las cuales estarán a disposición de las autoridades competentes.

17. Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de


circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y zonas peligrosas
de las máquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

18. Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes


ramas:
a) RAMA PREVENTIVA: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre
combustible, equipos eléctricos fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la
actividad económica de la empresa.

b) RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL: Diseño y construcción de fabricación con


materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de
acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.
c) RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS: Conformación y
organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y
evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y distribución de
equipos de control fijo o portátil (manuales o automáticos), inspección, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control.

19. Estudiar y controlar la recolección, tratamiento y disposiciones de residuos y


desechos, aplicando y cumpliendo con las medidas de saneamiento básico ambiental.

20. Promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de inducción y entrenamiento,


encaminados a la prevención de accidentes y conocimientos de los riesgos en el
trabajo.

21. Asesorar y colaborar con el comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo de


la empresa.

22. Elaborar y promover a través de las actividades de Medicina Preventiva y del


Trabajo, las normas internas de Seguridad y Salud en el trabajo (SST) y el reglamento
de Higiene y Seguridad Industrial.

23. Elaborar y presentar a las directivas de la empresa para su aprobación el plan de


trabajo de Higiene y Seguridad Industrial y ejecutar el plan aprobado.

Es importante tener en cuenta que para poder realizar las actividades antes
mencionadas se debe tomar como pilar la legislación legal y técnica como: NTC 4114

16
(lineamientos para la realización de inspecciones), NTC 3701 (investigación de AT y
estadística ocupacional), GTC 45 (elaboración de la identificación de peligros,
evaluación y valoración de los riesgos), resolución 1016 de 1989 art. 10 y 11.

1.4 Talleres, consultas y prácticas

FDEH (formador dice, estudiante hace)

1. Leyendo la unidad uno (1) indique cual es la pregunta que fue incluida en la
historia ocupacional de los trabajadores, gracias a los aportes de Bernardino
Ramazzini?
2. ¿Qué es seguridad y salud en el trabajo?
3. ¿Cuáles son los componentes de la triada ecológica?
4. Según las explicaciones recibidas y la información contenida en el módulo
realice un párrafo donde indique la relación existente entre, salud, trabajo y riesgos.
5. Tomando como base el anexo A de la GTC 45, en la siguiente tabla indicar a que
peligro pertenece cada factor de riesgo indicando si es higiénico de seguridad o
fenómeno natural siguiendo el ejemplo de la fila 1, 2 y 3

ITEM FACTOR DE RIESGO TIPO DE PELIGRO CLASIFICACIÒN


1 Manejo manual de cargas Biomecánico Higiene
2 Corte con objetos Mecánico seguridad
3 Vendaval Natural Fenómeno natural
4 Ruido
5 Virus
6 Alta tensión
7 Incendio
8 Inundación
9 Helada
10 Exceso de tareas

EDEH (estudiante dice, estudiante hace)

1. Consultar la historia de la Salud Ocupacional hoy Seguridad y Salud en el Trabajo


y realizar una línea de tiempo sobre los aspectos más sobresalientes en cuanto a su
evolución y aplicaciones actuales.
2. Consultar sobre las revoluciones industriales y tecnológicas su incidencia en la
salud y seguridad de los trabajadores y su importancia para el desarrollo de la
Seguridad y la Salud en el Trabajo.

17
1.5 COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “COPASST”

FDH Formador dice y hace

1.5.1 DESARROLLO TEÓRICO

1.5.2 Antecedentes normativos

El Comité Paritario de Seguridad y Salud en Trabajo es un organismo de coordinación


entre el empleador y sus trabajadores, encargado de promover y vigilar las normas y
el cumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo dentro de
la empresa.

El COPASST fue creado a través de la resolución 2013 de 1986 la cual estableció que
todas las empresas e instituciones públicas o privadas que tengan a su servicio (10) o
más trabajadores, están obligadas a conformar un comité de Medicina, Higiene y
Seguridad Industrial. A través del Decreto-ley 1295 de 1994 cambió su nombre a
“Comité Paritario de Salud Ocupacional”, cambió su periodo de vigencia de un año a
dos y concede 4 horas semanales a los integrantes para el desarrollo de sus
actividades.

Como su nombre lo indica debe estar compuesto por un número igual de


representantes del empleador y de los trabajadores con sus respectivos suplentes,
así:

18
Ítem No. de trabajadores Representantes Representantes Total
del empleador de los
trabajadores

1 De 10 a 49 trabajadores 1 principal 1 principal 4 (cuatro)


1 suplente 1 suplente

2 De 50 a 499 trabajadores 2 principales 2 principales 8


2 suplentes 2 suplentes

3 De 500 a 999 3 principales 3 principales 12


trabajadores 3 suplentes 3 suplentes

4 De 1000 o más 4 principales 4 principales 16


trabajadores 4 suplentes 4 suplentes

● En las empresas donde el número de trabajadores es menor a 10 se debe


nombrar un Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo quien tiene las mismas funciones
y se elige de la misma forma.

Las reuniones se deben efectuar por lo menos una vez al mes o cuando ocurran
accidentes graves que ameriten reuniones extraordinarias con presencia del
responsable del área donde ocurrió el accidente.

Estas reuniones deben ser convocadas y lideradas por el presidente del Comité.

1.5.3 Periodo de los miembros del Comité.


El periodo de trabajo del COPASST inicialmente era de un año, pero el Dec. 1295 de
1994 lo amplió a 2 años, se debe conformar mediante proceso de Elección en el que
prime la libertad e igualdad de participación de todos los trabajadores; una vez elegido
el Comité deberá mantener por escrito y en archivo todos sus registros y a disposición
de los trabajadores y de las autoridades competentes, teniendo en cuenta que ya no
es necesario su registro según la ley 1429 de 2010 (diciembre 29) Por la cual se
expide la ley de formalización y generación de empleo “artículo 65 parágrafo 2”.

1.5.4 Funciones del Comité


Las funciones primordiales son:

● Investigación: De incidentes, accidentes de trabajo, enfermedad laboral e


información estadística.

19
● Capacitación: Participar en las actividades de capacitación dirigidas a
directivos, supervisores, miembros del comité y trabajadores en general, sobre en
aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo.
● Coordinación: Entre empleadores y trabajadores en temas inherentes a la
Seguridad y la Salud en el Trabajo.
● Inspecciones: A las instalaciones locativas, máquinas, equipos, herramientas,
elementos para emergencias, brigada de emergencia, procesos industriales y
operaciones. Esta actividad adquiere especial dimensión ya que su función es
esencialmente preventiva y por lo tanto debe hacer especial hincapié en detectar las
causas no solo de los accidentes sino de los incidentes, para eliminar los agentes de
riesgo.
● Vigilancia: Sobre el cumplimiento, por parte de empleadores y trabajadores de:
el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Reglamento de Higiene
y Seguridad Industrial y las normas legales vigentes.
● Auditoría: El COPASST debe participar en la elaboración del programa de
auditorías al SG-SST y en la realización de dicha auditoría como mínimo una vez al
año

1.5.5 Características de los comités

Los comités paritarios con buen desempeño fomentan la Cooperación, cuentan con
apoyo, respeto, status, y son un factor positivo de desarrollo de la empresa. Sus
características son:

● Participar en el desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo de la empresa y todas las etapas de su desarrollo.
● Actitud de cooperación, solidaridad y compromiso de servicio, ajeno a otros
intereses personales o grupales.
● Tienen relaciones técnicas y administrativas claramente definidas con la
gerencia, el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el sindicato, con
otros comités, y Dependencias y especialmente con los trabajadores.
● Estar capacitándose constantemente para su gestión.
● Tienen plan de trabajo y lo ejecutan de manera ordenada.
● Son voceros de las inquietudes de los trabajadores respecto a la Seguridad y
Salud en el Trabajo, conocen a profundidad los problemas de la empresa y
contribuyen a resolverlos.
● En las reuniones expresan con claridad y objetividad los problemas y las
propuestas de solución, por escrito con carácter constructivo, sin posturas agresivas o
acusatorias.
● Son perseverantes si no logran de inmediato las metas.

20
Por el contrario, en las empresas donde no existe el Comité Paritario (en muchos casos
existió pero se desintegró) o donde este no cumple el propósito de su existencia, se
encuentran las siguientes Características:

● No cuentan con apoyo gerencial.


● Se asumen actitudes de mutua desconfianza y antagonismo entre los
miembros.
● El empleador tiene prejuicios y ve al Comité Paritario como un mecanismo de
coadministración inaceptable.
● El Comité Paritario se conforma “para cumplir con la norma”, pero no se desea
y se hace lo posible para que no funcione, o atienda intereses de alguno de sus
miembros, por encima del bien común.
● No recibe capacitación ni asesoría adecuada.
● No se elige en forma democrática o se manipula la conformación.
● Los trabajadores no se sienten representados.
● Existe descontento por el lugar de reuniones, horario, papelería, recursos y
otros.
● Existe colisión de funciones, especialmente con el sindicato.
● No cuenta con un plan de trabajo, se improvisan las reuniones y no existe
agenda.
● En las reuniones predominan las quejas y las actitudes antagónicas.
● El presidente no ejerce liderazgo y/o no cuenta con capacidad de gestión.
● No hay seguimiento de lo que se propone, ni interés en evaluar.

1.5.6 Aspectos a tener en cuenta.

Con el sindicato debe tener relaciones de información y cooperación en lo referente a


la salud de los trabajadores, Higiene y Seguridad Industrial. El sindicato debe apoyar
la conformación y el funcionamiento del Comité Paritario, pero el Comité no es un
sindicato ni una extensión de este.

● El Comité Paritario es y debe ser un mecanismo que contribuya a mejorar la


administración: no es un instrumento de coadministración.
● El Comité Paritario es vocero canalizador de las inquietudes de los trabajadores
en lo relacionado con la Higiene y Seguridad Industrial, mejoramiento de sistemas de
trabajo, de prevención y corrección oportuna de condiciones y circunstancias que
generan peligro a las personas, al ambiente y a la estructura de la empresa.
● No es una organización encargada de asuntos disciplinarios, contractuales de
personas, ni un departamento de quejas y reclamos.

21
● El Comité Paritario debe mantener intercambio de información y cooperación
con las dependencias de mantenimiento y reparación, pero no se le debe confundir
con estas.
● El Comité Paritario es parte del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la empresa, debe cooperar con este y vigilar que se cumpla; pero no es el
responsable ni el ejecutor del programa.

1.5.7 Talleres, consultas y prácticas

FDEH (formador dice, estudiante hace)

1. Estudiar la resolución 2013 de 1986 y los artículos 35 y 63 del decreto 1295


de 1994 y realizar un cuadro resumen a mano sobre estas normas.
2. Consultar el artículo 65 de la ley 1429 de 2010 e indicar para qué fue
emitido.

EDEH (estudiante dice, estudiante hace)

1. Estudiar y analizar los siguientes formatos para la creación de un Comité


Paritario de seguridad y Salud en el Trabajo y realizar un trabajo en equipo (todo
el curso) donde se simula un proceso de elecciones de COPASST para una
empresa de 30 trabajadores basados en la legislación vigente para tal fin,
dejando el paquete listo para presentar ante las autoridades competentes e
iniciar las actividades del comité.

A. Cartel de expectativa

22
TU PUEDES VELAR POR LA SALUD Y SEGURIDAD DE TODOS

INSCRIBETE COMO CANDIDATO PARA SER ELEGIDO EN EL


COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
TU OPINIÓN VALE MUCHO

MAYOR INFORMACIÓN EN EL ÁREA DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO

23
B. Inscripción de candidatos

HOJA DE INSCRIPCIÓN DE LOS CANDIDATOS PARA ELEGIR EL COMITÉ PARITARIO


DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Empresa: ____________________________________________________

Periodo: ____________________________________________________

Siendo las ______ horas del ______ de ______________ de __________ se presentaron


los siguientes trabajadores como postulantes a COPASST

# Identificación Apellidos y Nombres Firma

2
3
4

Responsable ____________________ fecha de cierre de inscripción __________________

24
C. Acta de convocatoria

ACTA DE CONVOCATORIA

Bogotá D.C. ________ ____ de 20__

El representante legal de la empresa _________________________, el señor


________________________, convoca a los trabajadores para elegir sus representantes al
Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, según lo establecido en la resolución
2013 de 1986 y Decreto 1295 de 1994.

La elección se realizará en las instalaciones de la empresa el _______ de __________ de


20__, a las __________.; para lo cual la empresa facilitará lo necesario.

_______________________

Representante Legal

25
D. Listado de votantes

REGISTRO DE VOTANTES PARA ELEGIR LOS REPRESENTANTES AL COMITÉ


PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

EMPRESA: ________________________________________

FECHA:

# Apellidos y Nombres Identificación Firmas

10

11

12

13

14

15

16

26
17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Fecha: _________________ Responsable: _________________________

27
E. Acta de apertura

ACTA DE APERTURA DE LAS ELECCIONES DE LOS CANDIDATOS AL COMITÉ


PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Empresa: ___________________________________________________

Periodo: ___________________________________________________

Siendo las _______ horas del _______ de __________ de _________, se dio apertura al
proceso para la elección de los integrantes al Comité Paritario de Seguridad y Salud en el
Trabajo para el periodo que va de ______________ de ___________ a _____________ de
_________

En calidad de Jurados de votación se encargó a::

_____________________________ _______________________________

Coordinador de la mesa de votación Colaborador de la mesa de votación

28
F. Tarjetón

TARJETÓN PARA LA ELECCIÓN DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO COPASST

Marca con una X sobre el candidato de tu preferencia o marca con una X en el espacio
de VOTO EN BLANCO si así lo deseas

29
G. Acta de escrutinio (conteo de votos)

Bogotá, D.C: _____________, ______ de 20__

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ PARITARIO


DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA: ___________________________________________________________

NOMBRE DE LA EMPRESA: ___________________________________________

NOMBRE DEL IDENTIFICACIÓN CANTIDAD DE POSICIÓN


TRABAJADOR VOTOS

Principal

Principal

Suplente

suplente

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

TOTAL DE VOTOS

NOTA: La cantidad de votos deben coincidir con la cantidad de firmas en el listado de


votantes.

_______________________________ ___________________________

COORDINADOR DE MESA COLABORADOR DE MESA

30
H. Acta de cierre

ACTA DE CIERRE DE LAS VOTACIONES PARA LA ELECCIÓN DE LOS INTEGRANTES


DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Empresa: ___________________________________________________

Periodo: ___________________________________________________

Siendo las _____ horas del _______ de __________ de _________, se dio por finalizado el
proceso de votación para la elección de los integrantes del Comité Paritario de seguridad y
salud en el trabajo para el periodo que va de ______________ de ___________ a
_____________ de _________

En calidad de Jurados de votación se encargó a

_____________________________ _______________________________

31
Coordinador de la mesa de votación Colaborador de la mesa de votación

I. Carta del empleador

Señores

Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

Asunto: Nombramiento de los representantes del Comité Paritario de Seguridad y Salud en


el Trabajo.

Ciudad.

Respetados Señores:

Como representante legal de la empresa _____________________________________ y


dando cumplimiento a lo estipulado en la legislación legal vigente, a través de la presente
envío el listado de los representantes al Comité Paritario de Seguridad y Salud en el
Trabajo, además indico el nombramiento del presidente del mismo.

Nombre Cédula de ciudadanía Representación

Principal (Presidente)

Principal

Suplente

Suplente

Cordial saludo,

32
REPRESENTANTE LEGAL

J. Acta de constitución
ACTA DE CONSTITUCIÓN COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ACTA No. 001

El día __ de _________ de 20__, en las instalaciones de la empresa


___________________________________________ se reunió el Representante Legal y sus
trabajadores para conformar el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, dando
cumplimiento a la Resolución 2013 de 1986 y al Decreto 1295 de 1994 en su artículo 63 y a
las exigencias de la división de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Trabajo, así
como lo dispuesto en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El período de los miembros del comité es de dos (2) Años y el Empleador está obligado a
proporcionar por lo menos cuatro horas semanales dentro de la jornada normal de trabajo de
cada uno de sus miembros para el funcionamiento del comité.

El Representante Legal de la Empresa el Señor ____________________, nombró a las


siguientes personas:

Por parte de la empresa

PRINCIPAL SUPLENTE
C.C. C.C.

PRINCIPAL SUPLENTE
C.C. C.C.

Y los trabajadores nombraron a:

33
PRINCIPAL SUPLENTE
C.C. C.C.

PRINCIPAL SUPLENTE
C.C. C.C.

Estos últimos nombrados por votación en Asamblea General de trabajadores.

Integrado el comité se procedió de acuerdo a la Resolución 2013 de 1986 a nombrar el


Presidente y Secretario del mismo, con el objeto de mantener la coordinación, organización y
funcionamiento del Comité.

El Representante Legal de la empresa designa a _____________________________, como


Presidente del comité, y por votación de los miembros del Comité se nombró a
_______________________, como secretario(a) del mismo.

_________________________ _______________________

Presidente Secretario

34
ACTA DE CONSTITUCIÓN VIGÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ACTA No. 001

El día ___ de _______ de 20__, en las instalaciones de la empresa


___________________________________________ se reunió el Representante Legal y sus
trabajadores para conformar el Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, dando cumplimiento
a la Resolución 2013 de 1986 y al Decreto 1295 de 1994 en su artículo 63 y a las exigencias
de la división de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Trabajo, así como lo
dispuesto en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. El período de los
miembros del Vigía es de dos (2) Años y el Empleador está obligado a proporcionar por lo
menos cuatro horas semanales dentro de la jornada normal de trabajo para el funcionamiento
del Vigía.

El Representante Legal de la Empresa el Señor ____________________, nombró a la


siguiente personas:

PRINCIPAL
C.C

SUPLENTE
C.C.

Para constancia firman:

_______________________

Representante legal

_________________________ _______________________

Principal Suplente

35
2. Diseñar un formato para realizar el cronograma de actividades del Comité Paritario de
Seguridad y Salud en el Trabajo

UNIDAD 2

NORMATIV A PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN


EL TRABAJO

2.1 DESARROLLO TEÓRICO

2.1.1 Decreto 1295 de 1994.

36
Este decreto es el que determina la organización y administración del Sistema General
de Riesgos Profesionales (SGRP) definiéndolo como el conjunto de normas y
procedimientos, instituciones públicas y privadas que son destinados a prevenir,
proteger y atender los efectos que puedan ocasionar accidentes de trabajo y
enfermedades laborales (ATEL), al analizar esta definición es importante conocer que
todas las normas legales y técnicas en SST hacen parte del SGRL.

Este decreto siempre ha sido la base o columna de SGRP, aquí se pueden encontrar
definiciones importantes, funciones y/o responsabilidades de cada uno de los actores
del SGRL (el ministerio de protección social, las Administradoras de Riesgos Laborales
ARL, los empleadores y los trabajadores); también nos presenta las sanciones a las
que se enfrentan los actores del SGRL entre otras aplicaciones importantes.

Es importante tener en cuenta que se hace necesario leer la ley 1562 de 2012 para
comparar con el decreto 1295 ya que lo modificó y generó nuevas disposiciones sobre
la administración del Sistema general de Riesgos Laborales (SGRL).

A partir de la expedición de la ley 1562 de 2012 se surtieron varios cambios


sustanciales entre otros los siguientes:

● Se modificaron las sanciones para los actores del SGRL


● Por primera vez se deja por escrito en una norma legal colombiana la definición
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
● se introduce el término “laboral” en reemplazo del término “profesional”
● Se actualizó la definición de accidente de trabajo dando cumplimiento a lo
exigido en la decisión 584 de 2004 de la comunidad andina de naciones CAN.

2.1.2 Legislación vigente.

Es importante conocer que la legislación tiene campo de aplicación tanto en las


instituciones privadas como públicas. Para ello indicamos a continuación algunas
normas que sirvieron como base al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL)

1915: La “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales se


convirtió en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en Colombia.
En 1904, Rafael Uribe Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo
en lo que posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida

37
1950: Código sustantivo del trabajo, donde se establecen las prestaciones a cargo del
patrono y las primeras medidas sobre higiene y seguridad en el trabajo. Fue aprobado
mediante los decretos 2663 y 3743 de 1950 representando el soporte más sólido en
toda la estructura laboral.

1964: El seguro social asume los riesgos de trabajo que estaban a cargo del patrono
y es aprobado por el decreto 3269 de 1964, lo que constituyó un paso importante en
la evolución de la Seguridad y salud en el Trabajo en Colombia, de ahí en adelante el
Instituto de los seguros sociales (ISS) se convirtió en la única institución estatal de
protección para las contingencias laborales.

1979: la ley novena 9ª de este año es la que marca la pauta hacia una legislación
organizada, esta ley es conocida como el “CÓDIGO SANITARIO NACIONAL” ya que
dicta las normas sanitarias para la protección del medio ambiente, suministro de agua,
alimentos entre otros.

Resolución 2400 de 1979: contiene 711 artículos, es considerada como “EL


ESTATUTO DE SEGURIDAD” ya que en ella se encuentran todas las
reglamentaciones para trabajar de manera segura en cualquier labor, sector
económico y proceso productivo.

1984: Decreto 614 implementó el plan nacional de Salud Ocupacional ahora SST,
creado para garantizar que todas las entidades públicas relacionadas con la
prevención y el mejoramiento de las condiciones de trabajo lo hagan de manera
efectiva y así determinar las bases para organizar y administrar la Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia, ya ha sido derogado en un 90% pero aún es un valioso
aporte a la legislación colombiana.

1986: se emitió la resolución 2013 de 1986 que reglamenta la organización,


nombramiento y funcionamiento de los comités paritarios de SST (COPASST) y los
vigías de SST para empresas con nueve (9) trabajadores o menos. Ha sido modificada
en algunos artículos del decreto 1295 de 1994, ley 1429 de 2010 artículo 65, ley 1562
de 2012 y decreto 1443 de 2014.

1989: Resolución 1016 en ella se reglamenta el diseño, implementación y ejecución


de los Programas de Salud Ocupacional P.S.O. ahora SG-SST en todas las empresas,
generando pautas para así desarrollar cada uno de los subprogramas de Medicina
Preventiva y del trabajo e Higiene y Seguridad Industrial y realizar seguimiento a cada
una de las actividades establecidas en cada uno de ellos para promover, mantener y
mejorar la salud de la población trabajadora, buscando minimizar o erradicar la
ocurrencia de Accidentes de Trabajo y la aparición de Enfermedades Laborales (ATEL)

38
Algunas Normas que han sido emanadas después del decreto ley 1295 de 1994.

1994: se emite el decreto 1772 el cual reglamenta la afiliación y las cotizaciones de


acuerdo al grado y clase de riesgo en el Sistema General de Riesgos Laborales
(SGRL).

Decreto 2644: por la cual se expide la tabla para indemnizar a los trabajadores por la
pérdida de la capacidad laboral entre el 5% y el 49.99% y así establecer las
prestaciones económicas correspondientes de acuerdo con la pérdida.

1995: Decreto 676, el cual reglamenta parcialmente el decreto 1295 de 1994 que a su
vez determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos
Laborales (SGRL).

1996: Decreto 1530 Reglamenta parcialmente la ley 100 de 1993 y el Decreto 1295 de
1994, consagra la clasificación por centros de trabajo, investigación de los accidentes
de trabajo lo cual es ampliado en la resolución 1401 de 2007, empresas temporales,
programas y acciones de prevención.

1998: Decreto 436, se aprueba el convenio 162 sobre la utilización del asbesto en
condiciones de seguridad.

2001: Resolución 166 por la cual se establece el día de la salud ocupacional ahora
SST en el mundo del trabajo en Colombia.

Decreto 875, reglamenta el convenio 162 sobre la utilización del asbesto en


condiciones de seguridad

2002: Resolución 58, establecimiento de normas, límites máximos permisibles de


emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos.

Decreto 1609 de 2002, reglamenta el manejo de transporte terrestre automotor de


mercancías peligrosas por carretera.

Decreto 1607 de 2002, modifica la tabla de clasificación de actividades económicas


para el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) estableciendo el código CIIU
“Clasificación Industrial Internacional Uniforme”

Ley 776 de 2002, por medio de la cual se establecen normas sobre la organización,
administración de las prestaciones económicas y asistenciales del Sistema General
de Riesgos Laborales (SGRL).

39
2004: Circular unificada, por medio de la cual se unifican las instrucciones para la
vigilancia, control y administración del Sistema General de Riesgos Laborales SGRL
que le competen a cada uno de los actores de SGRL.

2005: Resolución 156 de 2005, por la cual se adoptan los formatos de informe de
accidentes de trabajo y de enfermedades laborales y se dictan otras disposiciones.

Decreto 3615, Reglamenta la afiliación de los trabajadores independientes de manera


colectiva al Sistema de Seguridad Social Integral SSSI.

2006: Ley 1010, por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir,
sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de
trabajo. en esta ley se establecen las modalidades de acoso laboral, conductas
agravantes y atenuantes entre otras disposiciones importantes.

2007: Resolución 1401, por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y


accidentes de trabajo.

Resolución 2346, fue emitida para regular la práctica de evaluaciones médicas


ocupacionales y el manejo y el contenido de las historias clínicas ocupacionales.

Resolución 2844, por la cual se adoptan las guías de atención integral de salud
Ocupacional basadas en la evidencia.

Resolución 2646, por medio de la cual se dictan lineamientos y reglamentos sobre los
riesgos psicosociales en el mundo laboral.

2009: ley 1280, contempla las instrucciones para las licencias por calamidad
doméstica o licencia por luto a los trabajadores que comprueben la muerte de
parientes.

Resolución 1918, dicta lineamientos sobre la práctica de exámenes médicos


ocupacionales y el manejo de las historias clínicas ocupacionales.

2010: Ley 1429, Conocida como la ley de fomento y generación de empleo en el


artículo 65 elimina el tramité de inscribir el COPASST ante el ministerio.

2012: Ley 1562, modifica el decreto 1295 y crea nuevas disposiciones sobre la
administración y organización del SGRL

Resolución 1409, Modifica el reglamento técnico de trabajo seguro en alturas

2013: Decreto 0723, Reglamenta la afiliación de los trabajadores independientes al


SGRL y emite otras disposiciones.

40
2014: Decreto 1443, establece la nueva tabla de enfermedades laborales y da mayor
importancia al estudio de causalidad que se debe realizar cuando una enfermedad se
produce en la persona y no está en la tabla de enfermedades laborales pero puede
haber una relación causal entre la enfermedad y el trabajo desarrollado.

2015: Decreto 1072 de 2015, por medio del cual se establece el RUTRA “Reglamento
Único del Sector Trabajo” por medio del cual se establecen los lineamientos para el
diseño, administración y ejecución del SG-SST entre los artículos 2.2.4.6.1 al
2.2.4.6.42 y emite otros lineamientos.

Decreto 472 de 2015, establece las escalas de multas y sanciones de acuerdo con las
faltas cometidas en contra del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo,

2019: Resolución 0312 de 2019, por medio de la cual se establecen los estándares
mínimos del SG-SST, los indicadores mínimos y otras disposiciones importantes en
materia de Seguridad y salud en el trabajo.

2020: Decreto 676, por medio del cual se incorpora el COVID-19 como enfermedad
laboral directa, complementando el decreto 1477 de 2014, quedando hasta el
momento 5 enfermedades laborales directas.

Existen muchas normas referentes a Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia


pero en este aparte hemos citado las más sobresalientes y de frecuente consulta hasta
nuestros días.

2.2 Talleres, consultas y prácticas

FDEH (formador dice, estudiante hace)

1. El formador asignará a cada estudiante uno (1) o dos (2) artículos de la ley 1562
de 2012 para que los estudiantes lo analicen y socialicen frente a sus compañeros.
2. Analice el número y la fecha de la norma y escriba en la columna de la derecha
para que se usa.

1 Decreto 1477 de 2014

2 Decreto 614 de 1984

3 Ley 57 de 1915

4 Resolución 2013 de 1986

41
5 Resolución 1918 de 2009

6 Decreto 676 de 2020

7 Circular unificada del año 2004

8 Decreto 1295 de 1994

9 Decreto 1772 de 1994

10 Decreto 1607 de 2002

11 Decreto 1609 de 2002

12 Ley 776 de 2002

13 Ley 962 de 2005

14 Resolución 2346 de 2007

15 Ley 1562 de 2012

EDEH (estudiante dice, estudiante hace)

1. Estudiar la resolución 2400 de 1979 y elaborar un cuadro resumen a mano de 100


artículos de acuerdo a la asignación del formador y sustentar en mesa redonda en clase.

2. Analizar la resolución 0312 de 2019 y responder las siguientes preguntas.


● ¿Cuantos indicadores mínimos existen?
● ¿Cuántos estándares debe cumplir una empresa que tiene 40 trabajadores y su
actividad económica está calificada como riesgo II?
● ¿Qué estándares se deben cumplir para las empleadas del servicio doméstico?
● ¿Cuántas y cuáles son las fases de adecuación, transición y aplicación para la
implementación del SGSST? explique cada fase.
● según el artículo 25 de la resolución 0312 de 2019 ¿es lo mismo la autoevaluación de
estándares mínimos que la fase de evaluación inicial? Justifique su respuesta.

42
BIBLIOGRAFÍA

COMPENDIO DE NORMAS LEGALES ACTUALIZADO sobre Salud Ocupacional. Arseg.

DERECHOS Y DEBERES en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales. Ministerio de


la Protección Social. Bogotá 2008.

MANUAL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL ahora COPASST. Ministerio


de la Protección Social. Bogotá 2007.

FRANCISCO ALVAREZ H. MD. MSP. ESO. Salud Ocupacional. Ecoe Ediciones. 2006.

Tomado de:

43
https://www.google.com/search?q=historia+de+la+salud+ocupacional+imagenes&tbm
=isch&source=iu&ictx=1&fir=5BgLHiN-
sNJ9qM%252Ckw5PWQhCmC5NOM%252C_&vet=1&usg=AI4_-
kR2FyKmhCxucZBnRTdb7qaKEqAEXQ&sa=X&ved=2ahUKEwj8qcyJvrDuAhUx2FkKHf
R-BAoQ9QF6BAgMEAE#imgrc=EVghY5zE2F51oM

Tomado de:

https://www.google.com/search?q=triada+ecologica&oq=triada+ecologica&aqs=chrom
e..69i57j0l3j0i395l6.2783j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Tomado de:
https://www.google.com/search?ei=EYQPYPORIIq55gKAmI3wAg&q=ley+57+de+1915&
oq=ley+57+de+1915&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzICCAAyAggAMgIIADICCAA6BAgAEEM
6BQguELEDOgUIABCxAzoCCC46BggAEBYQHlDuxQdYyugHYIrsB2gBcAF4AIAB3wGI
AZwPkgEGMC4xNC4xmAEAoAEBqgEHZ3dzLXdpesABAQ&sclient=psy-
ab&ved=0ahUKEwiz3tGHzLjuAhWKnFkKHQBMAy4Q4dUDCA0&uact=5

44

También podría gustarte