Está en la página 1de 2

ARTRÓPODOS –MÓDULO ECOLOGIA Y CONSERVACIÓN

Prueba de evaluación
Viernes 3 de julio de 2020

NOMBRE ESTUDIANTE:

Prof. GERMAN AMAT


Cada punto tiene un valor de 1.25/5.0. Utilice en los espacios un interlineado sencillo.

1) Un aracnólogo propone tres (3) atributos biológicos que pueden


contribuir al reconocimiento de GREMIOS en arañas:

(1) Tamaño de los individuos: grandes, medianos, pequeños


(2) Tipo de telas: circulares, tubulares, irregulares
(3) Preferencia de presas: ácaros oribátidos, insectos apterigotos

¿Si en muestreos en un bosque perturbado a lo largo de un año


(monitoreo de la comunidad) no se encontraron arañas predadoras de
insectos apterigotos, entonces cuántos y cuáles serían los gremios
posibles?

Según el muestreo en donde no se encontraron arañas cazadoras de insectos


apterigotos, se encuentran los siguientes gremios:

Grandes de telas circulares Grandes de telas tubulares Grandes de telas irregulares


Medianas de telas circulares Medianas de telas tubulares Medianas de telas irregulares
Pequeñas de telas circulares Pequeñas de telas tubulares Pequeñas de telas irregulares

En total los 9 gremios que se hallaron tienen como preferencia de comida los ácaros
oribatidos

2) Elabore un estudio hipotético, por medio del cual se establece que una
especie de artrópodo está en PELIGRO CRÍTICO.

Se evaluó el estado de conservación de un género de milpiés perteneciente una


familia monotípica endémica de bosques de robledales del departamento del Cauca
asociada a las raíces de estos árboles. Estudio se realizará en una vereda ubicada en
una zona cafetera en un municipio de este departamento ya que los robledales se han
visto reducidos, sectorizados y sometidos a la tala para la siembra de monocultivos de
café reduciendo su hábitat y aumentado su exposición a pesticidas químicos. Estos
milpiés son sensibles a los cambios en las composiciones del suelo y se ha reportado
que no son muy resistentes a suelos expuestos a pesticidas aplicados en la
agricultura.

Para este estudio se evaluaron 5 remanentes boscosos de bosque subandino de


robles entre los 1800 y 2200 msnm y se realizaron 3 transectos en cada remanente al
ser fragmentos medianos de parche boscoso y cada transecto dividido cada 10 metros
con un cuadrante de 2 metros en cada división. En remanentes de mayor tamaño se
encontraron mayores abundancias de este genero y a medida que se acercan los
transectos a los bordes del parche de bosque y hay mayor presencia antrópica
disminuye y en algunos casos desaparece la presencia del género monotípico de este
milpiés. De un censo total de milpiés representan un porcentaje bajo entre el 0.1% a
máximo el 6% de diplopodos presente en los remanentes.

3) Haga un análisis sobre los factores que explican la presencia y


distribución de un ARTRÓPODO INVASOR.

Un artrópodo invasor es una especie que sale de su hábitat natural para colonizar y
establecerse en lugares fuera de su rango de distribución. Por lo general las especies
invasoras colonizan nuevas áreas gracias a la actividad humana, muchas de ellas son
transportadas voluntaria o involuntariamente a nuevas regiones en donde pueden
llegar a establecerse.

Estas especies tienen un impacto negativo sobre el hábitat que invaden y esto se
puede evidenciar en el detrimento del hábitat, con la reducción de la diversidad
autóctona por competencia para la consecución de recursos o por predación excesiva
por parte de la especie invasora.

La distribución de estas especies suele estar determinada por las áreas de expansión
antrópica, que facilita la dispersión de especies invasoras a lugares en donde no existe
un control biológico natural que regule las dinámicas poblacionales del artrópodo
invasor.

Además, las poblaciones de artrópodos invasores pueden salir de control rápidamente


con el paso de pocas generaciones lo que indica que sus números crecen
desmesuradamente y llegan causar impactos económicos en las áreas de producción,
o pueden perjudicar la salud humana y de especies domésticas.

4) A partir de los 8 puntos contemplados en los documentos de


RETROALIMENTACIÓN del módulo (temas 1, 2 y 3) seleccione 1 (uno) y
elabore su aporte personal complementando y ampliando la idea central
expuesta.

Algunos factores que pueden originar adaptaciones en artrópodos desde el punto de


vista evolutivo

Según Linquist (1975) en ácaros las adaptaciones y una radiación secundaria es


producida por la relación en un principio forética con los insectos. En el Mesozoico
tardío debido a la aparición de las plantas con flor, hubo una explosión evolutiva en
insectos adaptándose con nuevas estrategias a este nuevo recurso ayudados de su
capacidad de volar y llegar a sitios que otros animales no podían. Los ácaros, quienes
al ser arácnidos no poseen alas, montados en los insectos también lograron colonizar
nuevos ambientes, esto produjo una radiación secundaria en la diversidad de ácaros,
otorgándonos la gran diversidad actual no solo en formas, estructuras, tamaños y
colores, sino que también en adaptaciones, relaciones biológicas, roles ecológicos y
hábitats en los que podemos encontrarlos.

También podría gustarte