Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPÙLAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
EVALUACIÓN DE MEJORAS EN EL PROCESO DE FILTRACIÓN DE LA
PLANTA DE MANEJO DE AGUA SAEN JUSEPÍN ESTADO MONAGAS

Autora: Br. Jhoana, Montilla


Tutor:

Maturín, Noviembre 2020

i
ii
INTRODUCCIÓN

La inyección de agua a los yacimientos productores de petróleo es un método de


recuperación secundaria orientada a mantener la energía que permite fluir el crudo
desde el yacimiento hasta la superficie. En el Distrito Norte, específicamente en los
campos Jusepín y El Furrial, se utiliza la inyección en arreglos, que consiste en
inyectar el agua dentro de la zona de petróleo, a través de pozos que forman un
arreglo geométrico con los pozos productores. Cuando se aplica este tipo de
inyección en un yacimiento, el frente de agua va a irrumpir y se mezcla con el agua
asociada al crudo, provocando que el flujo de agua invada las tuberías de producción
y las instalaciones de procesamiento en superficie, por lo que es necesario extraer el
agua con tratamientos de deshidratación. Debido a la necesidad de manejar el agua
proveniente del proceso de deshidratación para su posterior inyección, surge la planta
de tratamiento Sistema de Aguas Efluentes Norte (SAEN).

SAEN tiene como objetivo principal el tratamiento físico, químico mediante la


aplicación de productos coagulantes y floculantes de las aguas efluentes de diferentes
procesos del Complejo Jusepín a fin de que mezclada con el agua de la planta de
Recuperación Secundaria Oriente (RESOR), sea inyectada en los yacimientos
Naricual, Cretáceo y Jusepín, manteniendo la presión y aumentando el factor de
recobro de los mismo. SAEN se encuentra trabajando fuera de especificación, porque
fue diseñada para tratar agua de producción y actualmente maneja aguas efluentes
procedentes de los procesos de extracción de líquidos y compresión de gas. Así
mismo, no existe flexibilidad operacional para manejar las aguas efluentes en caso de
fallar Planta SAEN, poniendo en riesgo la producción del Complejo Jusepín. Por lo
que este trabajo pretende proponer mejoras en el sistema de recolección de aguas
efluentes en la planta SAEN y mantener la producción del campo.

1
EL PROBLEMA Y SUS ANTECEDENTES

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procesos de deshidratación aplicados al crudo, generan importantes


volúmenes de agua de producción que requieren ser tratados para su posterior manejo
bien sea para la disposición o reúso; para el caso de las aguas de producción del
Campo El Furrial, el método más factible para la disposición de estos efluentes es la
inyección para recuperación secundaria, los mismos generados del proceso de
deshidratación se caracterizan por presentar un alto contenido de sólidos suspendidos
y crudo en agua, por lo que no pueden ser vertidos en cuerpos de aguas superficiales
o suelos, sin la remoción previa de estos contaminantes, sin embargo en estas
condiciones pueden ser tratados para la inyección en acuíferos o yacimientos
depletados. Al norte del estado Monagas se encuentra el Complejo Jusepín, esta
cuenta con determinadas instalaciones de superficie para el tratamiento de crudo, el
cual genera volúmenes de agua proveniente del proceso de deshidratación que son
tratados para la inyección de recuperación secundaria en el campo mencionado al
inicio.

Debido a la necesidad de manejar el agua proveniente del proceso de


deshidratación del Complejo Jusepín surge la planta de tratamiento de Sistema de
Aguas Efluentes Norte (SAEN) con una capacidad de 122MBPD, que ha venido
presentando una serie de inconvenientes en el funcionamiento, mostrando problemas
de aumento en el flujo de alimentación proveniente del sistema de deshidratación de
la estación principal Jusepín, además de observarse bajo rendimiento en la remoción
de crudo y de sólidos suspendidos en los equipos que la conforman, lo que conlleva a
que no se esté cumpliendo con los objetivos de calidad para los cuales fue diseñada.

2
Por todo lo anterior, se requiere realizar una propuesta para mejorar el sistema
de manejo de aguas efluentes de planta SAEN que conduzca a obtener un agua con
calidad dentro de especificación para cumplir el objetivo de ser reinyectada a la
formación a fin de mantener la presión en el yacimiento y apalancar el proceso de
recuperación secundaria cumpliendo con las regulaciones ambientales sobre el
manejo de aguas efluentes.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Evaluación de Mejoras en el Proceso de Filtración de la Planta de Manejo de Agua


Saen Jusepín Estado Monagas.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar el sistema de filtración de aguas efluentes a fin de conocer la


situación actual del proceso.

2. Determinar las causas de fallas operacionales en el sistema de filtración de


aguas efluentes para identificar los problemas que impactan el tratamiento del
agua producida.

3. Proponer mejoras para el sistema de filtración de aguas efluentes con el objeto


de obtener un producto final dentro de especificación

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Como resultado de la implantación de los proyectos de recuperación secundaria


en el Campo El Furrial se ha obtenido un incremento en la producción de
hidrocarburos y, un aumento del agua de producción asociado a éste, la cual debe
someterse a un proceso de tratamiento para poder ser utilizada como agua de
inyección en métodos de recuperación secundaria. Estas aguas deben cumplir con

3
características físicas, químicas y microbiológicas de inyección de acuerdo a los
procedimientos establecidos en PDVSA, debido a que poseen presencia de impurezas
como sólidos suspendidos, microorganismos, materia orgánica, gases disueltos,
minerales, entre otros, que deben ser tratadas dado que el proceso de inyección se
verá afectado al no cumplirse con las especificaciones de calidad requerida en el
agua.

En la actualidad el sistema de recolección de aguas efluentes de planta SAEN


(laguna 1000 A/B) no tiene la capacidad requerida para el tratamiento de los
crecientes volúmenes reflejados y bajo rendimiento en la remoción de crudo y sólidos
suspendidos en los equipos que la conforman. Planta SAEN fue diseñada para
manejar 122 MBAD, pero a través del tiempo, por los aumentos de la producción del
crudo y por ende del incremento del caudal de agua manejado, se realizaron ciertas
modificaciones en la filosofía de operación de la planta, obligando a manejar mayor
caudal de agua, actualmente se encuentra aproximadamente 200MBAD.

Por consiguiente, este proyecto tuvo como finalidad el estudio de las causas y
posibles soluciones para obtener las mejores condiciones de operación de planta
SAEN que logre manejar un mayor caudal de agua y la calidad específica de la
misma requerida para la inyección de pozos petroleros, minimizando los riesgos de
accidentalidad, previniendo impactos ambientales asociados a los procesos
operacionales.

2.2 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Ubicada en la población de Jusepín, al norte del estado Monagas (ver figura 2.1)
El Complejo Jusepín está formado por las siguientes unidades:

4
- Planta de Extracción de Líquidos Jusepín, ACOGAS.
- Centro Operativo Jusepín (Estación Principal Jusepín 2 y Planta Compresora
Jusepín).
- Planta de Tratamiento Sistema de Aguas Efluente Norte, SAEN.
Planta de Recuperación Secundaria de Oriente, RESOR.

Figura 2.1 Ubicación del complejo operacional Jusepín


Planta SAEN está conformado por un sistema de separación primario
petróleo/agua (Laguna L-1000 A/B) (ver figura 2.2), donde se reciben todo los
efluentes generados en el complejo operacional Jusepín, un sistema de filtración
formado por 3 trenes: el tren I (SAEN I) conformado por 4 filtros coalescedores y 4
pulidores con una capacidad de 55 MABD, el tren II (SAEN II) conformado por 4
filtros coalescedores y 5 pulidores con una capacidad de 67 MABD y un tercer tren
(SAEN III) diseñado para manejar 60 MBPD para una capacidad total de 182
MBAD. Adicionalmente la planta cuenta con un sistema de desaireacion (actualmente
inactivo), una estación de bombas de transferencia de agua tratada hacia RESOR y un
sistema de suministro de agua aire de retrolavado, además de la disposición del agua
de lavado producto de este proceso ver figura 2.3

5
Figura 2.2 Diagrama de la laguna 1000 A/B

Figura 2.3 Diagrama de proceso de la estación de Flujo SAEN I y II

2.2.1 Filosofía de Operación de planta SAEN

La planta SAEN tiene como objetivo principal el tratamiento químico y


bacteriológico de las aguas efluentes de diferentes procesos en el Complejo Jusepín a
fin de que mezclada con el agua de la planta RESOR, sea inyectada en el yacimiento
Naricual y permitan mantener la presión y aumentar el factor de recobro del mismo .

6
Esta Planta trata el agua proveniente de:

- Planta de Deshidratación de Crudo Complejo Jusepín


- Fosa 24 (aguas de lluvia, de procesos, etc.)
- Planta de extracción de Líquidos Jusepín Complejo Jusepín
- Planta Compresora 9 (separador trifásico)
- Drenajes Patio de Tanques Jusepín
- Recirculación del proceso de retrolavado de los filtros coalescedores y
pulidores de SAEN (circuito cerrado)

2.3.1 Tratamiento de aguas residuales

El tratamiento de aguas residuales de origen industrial incluye el mecanismo y


proceso usado para tratar aguas residuales que han sido contaminadas por algún
medio por actividades de origen antropogénico industrial o comercial y luego son
liberadas al medio ambiente o re-utilizados. El lugar donde se realiza el proceso se le
denomina estación depuradora de aguas residuales industriales. Sin embargo, muchas
industrias siguen aún produciendo aguas residuales. En los casos en que la re-
utilización de las aguas utilizadas en los procesos productivos no es posible, es
importante ajustar el efluente a los límites de vertido contemplados por la legislación
vigente.
Las principales técnicas para la depuración de aguas residuales en diferentes
sectores de actividad industrial:

1. Tratamiento Físico-Químico:

La depuración físico-química consiste en la eliminación de los contaminantes


contenidos en un agua residual por la combinación de métodos químicos (adición de

7
productos químicos para conseguir la precipitación y el volumen y peso adecuados de
los lodos) y métodos físicos (decantación y flotación).

2. Tratamiento Biológico de aguas residuales

Los objetivos que persigue un tratamiento biológico de agua residual son la


coagulación y la eliminación de los sólidos coloidales no sedimentables y la
estabilización de la materia orgánica mediante la presencia de microorganismos, que

También podría gustarte