Está en la página 1de 6

Código: M2- FOR03

DISEÑO DEL SERVICIO Versión: 01


Fecha: 30/09/2017
UNIDAD DE APRENDIZAJE Página 1 de 6

ÁREA: EDUCIÓN RELIGIOSA ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: CUARTO PERIODO: III AÑO: 2018
RESPONSABLE:
TOPICO GENERATIVO: Vivir en comunidad me hace feliz HILO CONDUCTOR: ¿Cómo puedes descubrir que has nacido para ser y vivir en Comunidad?

METAS DE COMPRENSION RED DE IDEAS

El estudiante desarrolla comprensión acerca de su compromiso


CONOCIMIENT
de vivir en y para la comunidad, a través de la interiorización, la
O
reflexión y el análisis de los testimonios de vida, para la
METODO
comunidad para descubrir las implicaciones que tiene su papel
PROPOSITO
en la familia, en la escuela y en la sociedad.
METAS DESEMPEÑOS

x SíntesisProyecto final de
GuiadaInvestigación
Comunicación
Conocimiento

Exploración
Propósito
Método

Criterios de OBSERVACIONES
Clases Fechas
valoración
x

x De manera sencilla se hace la presentación del tópico 1 hora


generativo de la unidad de aprendizaje y de las metas de
comprensión, para lograr la vinculación de los niños y niñas
con su propio proceso de aprendizaje, Se envía a los papás
una nota, donde se les comparta sobre el PFS que se va a
orientar, el cual consiste en la elaboración de un pequeño
folleto que contiene recetas para vivir en comunidad.

Para la elaboración del folleto el estudiante lo hace de manera


creativa, una receta puede ser para tener una familia feliz,
otra un colegio feliz, para ser servicial, para ser generoso…
Debe contener los ingredientes y la manera de preparar.
Elabora un símbolo creado por ellos para la portada y un título
relacionado con la vivencia comunitaria.

En la primera revisión el estudiante define y entrega por escrito


el nombre de las recetas que va a proponer; es importante la
creatividad en las recetas y en el diseño del folleto.
METAS DESEMPEÑOS

SíntesisProyecto final de
GuiadaInvestigación
Comunicación
Conocimiento

Exploración
Propósito
Método

Criterios de OBSERVACIONES
Clases Fechas
valoración

x
Para desarrollar el tema Vivir en comunidad una opción de 2
vida, se escucha y reflexiona la parábola del vergel que se Fondo horas
encuentra en: https://www.youtube.com/watch? Se valora la
v=oZ3WS7SmWrE tiempo de duración 6 minutos Luego los reflexión y el
estudiantes responden las siguientes preguntas: Con qué fruta análisis en sus
creo que me identifico? ¿Soy capaz de manifestar al grupo esa respuestas, el
identificación? ¿Por qué? ¿Qué tipo de grupo ayudo a formar? ejercicio de la
a. Un frutero rutina y la
b. Un jugo oración.
c. Una ensalada
¿Por qué? ¿Qué cualidades tengo para construir una Forma
verdadera comunidad? Se valoran los
apuntes en el
Después de responder, se aplica la Rutina de pensamiento: cuaderno y la
Piensa y comparte en pareja, a la indicación, el estudiante participación.
comparte con su compañero del lado derecho, en la siguiente
indicación los estudiantes se toman un momento para pensar
en lo que escuchó y lo escribe en su cuaderno, la otra
indicación será para el diálogo con el compañero de la
izquierda y después hará el mismo ejercicio anterior. Se hace
la síntesis para que los estudiantes tengan mínimo tres ideas
claras: Dios nos hizo para compartir con otros, en el amor y el
servicio.

Finalmente los estudiantes van a la capilla para vivir un


espacio de silencio y dialogo con Dios, allí escriben una carta
a Jesús saludándolo, dándole gracias por la familia que es la
primera comunidad que conocemos y pidiéndole los ayude a
cambiar todas aquellas actitudes agrias que no les permiten
agradar a los demás, y que les conserve aquellas que ya
tienen. La carta, decorada, la pega en el cuaderno. (1-3 de
agosto)
METAS DESEMPEÑOS

SíntesisProyecto final de
GuiadaInvestigación
Comunicación
Conocimiento

Exploración
Propósito
Método

Criterios de OBSERVACIONES
Clases Fechas
valoración

Para comprender el tema La Experiencia comunitaria del 2


Santo Hno. Pedro, se hace a partir del siguiente párrafo de la horas
biografía del Santo Hermano Pedro, el estudiante elabora un Fondo
comic donde narre esos espacios que hacen que el hermano
Pedro construya comunidad con los pobres, los enfermos, y Se valora el
sus hermanos. Se hacen más especificaciones en las que se hilo conductor
resalte esta actitud del Hno. Pedro de comunión con todos los del comic y
que pasaban a su camino, con la Iglesia y con sus hermanos claridad en los
(consultar más información). Es importante definir y establecer mensajes.
criterios para el cómic, se socializa entre ellos y organizan un
mural en lugar visible del colegio para dar a conocer esta Forma
actitud de nuestro Fundador.
Se tiene en
Santo Hermano Pedro de San José Betancur (Vilaflor, cuenta la
Tenerife, 21 de marzo de 1626 - Ciudad de Santiago de los pulcritud y
Caballeros, Guatemala, 25 de abril de 1667), más creatividad con
popularmente conocido como el Hermano Pedro, Fray Pedro el cómic y el
de Betancur o Santo Hermano Pedro, fue un religioso terciario folleto.
franciscano y misionero español. Se hizo apóstol de los
x
x
x

cautivos y protector de los indios sometidos a trabajos


inhumanos, de los emigrantes y de los niños huérfanos y
abandonados a los que dedicó especial atención. Construyó
escuelas para educarlos convenientemente con criterios
calificados todavía hoy como modernos. Viendo las
necesidades de los enfermos pobres, expulsados de los
hospitales, fundó el primer hospital para convalecientes en el
mundo. Meditando asiduamente el Misterio del Nacimiento de
Nuestro Señor Jesucristo; fundó la Orden Betlemita, en honor
a Jesús nacido en Belén.
Murió a la edad de 41 años, el día 25 de abril de 1667. Sus
restos descansan en la Iglesia de San Francisco el Grande,
Antigua Guatemala.

Luego se realiza el segundo avance del PFS en el que los


estudiantes evidencian el diseño, la portada, el símbolo y la
cantidad definida de recetas que va a proponer.(8-10 de
agosto)
METAS DESEMPEÑOS

SíntesisProyecto final de
GuiadaInvestigación
Comunicación
Conocimiento

Exploración
Propósito
Método

Criterios de OBSERVACIONES
Clases Fechas
valoración

Para desarrollar el tema En comunidad aprendo a vivir las Fondo 2


actitudes de Belén, se reflexiona sobre el espíritu de la Se valora la horas
Navidad, se motiva a los estudiantes a cerrar sus ojos para reflexión, la
sintonizar con Dios y escuchar con serenidad el villancico profundidad de
sus comentarios
noche de paz que se encuentra en:
y el mensaje del
https://www.youtube.com/watch?v=SF47MzYs_l4 decreto.

Después se invita a los estudiantes a expresar lo que sintieron Forma


al escuchar el villancico, ellos dirán que sintieron alegría, paz o Participación en
gozo; para complementar se les entrega una copia con el el desarrollo de
misterio de Belén para colorear y con suficiente espacio para la clase y
x
x
x

que escriban las actitudes que se pueden contemplar en puntualidad en la


Jesús, María y José. entrega de las
actividades.
Después de compartir y explicar sus dibujos coloreados, se
organizan en tríos e intercambian para enriquecer el del
compañero y lo pegan en el cuaderno. Con las actitudes que
descubren, elaboran un pergamino donde escriben un decreto
de cómo se debe vivir en comunidad según el ejemplo de
Belén. (Se debe explicar la forma de redacción de un decreto).
Éste pergamino lo ubican en un lugar visible para compartirlo
con toda la comunidad educativa.(15-17 de agosto)
Se organiza la exposición donde los estudiantes socializan sus Fondo 2
recetas, se invita a los compañeros de otro grupo y a los Se valoran las horas
padres de familia establecen compromisos familiares y recetas
grupales entre los asistentes para ampliar su conciencia y coherentes con
los contenidos
reflexión sobre las características de la vida comunitaria y su
desarrollados
compromiso dentro de ella. durante el
periodo.
x

Forma
Se valora la
pulcritud y
creatividad en el
folleto.

También podría gustarte