Está en la página 1de 41

SOCIEDADES

PREHISPÁNICAS EN
Añú o Paraujanos
Aborígenes que conformaban
las poblaciones ubicadas en la
costa occidental del lago de
Maracaibo y que estos El agua es su medio y modo de vida
indígenas de daban a llamar
pueblos del agua, ya que
hicieron del agua su medio y
su modo de vida.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se ubicaron progresivamente
en la laguna de Sinamaica,
municipio Páez, edo. Zulia
donde hoy se encuentran en
mayor número.
POBLACIÓN
17.000 (5,5% piv)
ECONOMÍA
Las mujeres realizan tejidos de
Mariche (enea) para elaborar
esteras y accesorios estéticos,
los hombres se dedican a
construir canoas y palafitos
con la madera de mangle,
además de la pesca y la caza
de aves silvestres.
Paraujanos
El agua como medio y modo de vida

URBANISMO
Se organizan en grandes grupos alrededor de la
Laguna, sus casas se asientan sobre palos muy
gruesos y los accesos son a modo de puentes
levadizos, por donde se puede ir de una casa a
la otra o visitar en canoas.
Paraujanos
EL PALAFITO: casa sobre las aguas

LA VIVIENDA: EL PALAFITO
Es una de las mas remotas tradiciones arquitectónica de
América, la cual ha permitido la ocupación de espacios
acuáticos caracterizada por una construcción rustica de
palos de madera, tabla, bambú y palma, heredada de
antiguos indígenas

DIMENSIONES
Mide aproximadamente 25 a 30m2. El número de habitantes
dentro de un palafito es de 5 a 15 personas.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Usualmente consta de una habitación o lugar donde se
cuelgan las hamacas (3m x 3m), y un espacio especial para
atender los enfermos (4m x 3m). A un lado, en un palafito
anexo (3m x 2m) están la cocina y el lavadero.
Paraujanos
EL PALAFITO: síntesis constructiva

1. Luego de seleccionar el sitio

2. Se colocan las bases y los soportes de piso Mangle Enea


o burro de madera de mangle

3. Se colocan los barillones de madera de Cemento Madera y zinc


mangle o mulato
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
palos de mangle o botoncillo y mulato, paja de
enea, maderas contra enchapadas.
Actualmente se utiliza también el cemento para
las bases y laminas de zinc.

4. Se levanta la estructura de madera


Paraujanos
EL PALAFITO: síntesis constructiva

5. Se teje el techo de enea entrelazada

6. Se cubren las paredes con esteras tejidas en


gruesas capas

7. Se tejen los detalles y se adorna el palafito


Respuesta
medio
ambiental
del Palafito
WARAOS
La tierra es un disco que flota
en el mar y tanto el
firmamento como el mar se
unen formando una gran
campana. Llaman a la tierra Gente de las canoas
“obvia” (aquello rodeado de
agua).

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
En el Edo. Delta Amacuro, en
las cuencas de los ríos San
Juan, Guanipa y Guarapiche
del estado Monagas; así como
también en zonas del
Amazonas, Sucre y la
Guayana Esequiba.

POBLACIÓN

25.000hab.

ECONOMÍA
Las mujeres se dedican al
trenzado de chinchorros y
cestas y mapires de moriche.
Los hombres se dedican a la
caza, la pesca, la construcción
de curiaras y a la siembra en
conucos para autoconsumo, y
cría de pequeños báquiros.
WARAOS
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Se agrupan en pequeñas
comunidades endogámicas.
Están dirigidos por: un anciano Gente de las canoas
“gobernador”, un capitán y un
fiscal, quienes organizan el
trabajo comunal y los eventos
culturales.

URBANISMO También construyen ¨maromas¨ que son


calles de madera por las cuales se
Viven en tierras pantanosas, en comunican diversas familias.
palafitos, construidos siempre a
orillas del río Orinoco, de manera
que los caños sirven de canales
de comunicación entre las
diferentes comunidades. Para
trasladarse poseen curiaras
(pequeñas embarcaciones con
remos)
WARAOS
Gente de las canoas

VIVIENDA: EL PALAFITO
Viviendas de palma de 2 y 4 aguas.
Construidas a orillas del río, los palafitos se
elevan sobre las aguas en pilotes de madera
de mangle o vera, los cuales pueden durar
casi cien años.
Las casas están construidas de madera rolliza
y con tablas ligeramente separadas entre si
para que circule el aire, con las hojas de la
palma de moriche hacen los techos de su
casas. los puntos de amarre son sujetados
con mamure.
Sus medidas: rectangulares de 6 a 8 mts²

El piso y armazón son hechas con madera de


WARAOS
Gente de las canoas
mangle rojo y palma manaca

El techo es confeccionado con hojas de moriche o


temiche, madera balsa y caña, en la cocina
(jisabanoco) el fogón o jeku es elaborado con barro
de 1m de diámetro y 40 cm de altura
El moriche es el árbol de la vida de los Warao. Del tronco extraen una harina
llamada yuruma con la cual preparan una especie de pan. También les
proporciona larvas gordas que se comen fritas, hervidas o crudas. Adicionalmente,
le sacan una sabia dulzona y pegajosa llamada mojobo.

También comen la pulpa de las frutas después de remojarlas durante más de una
semana en el barro en el margen del río. Endulzan las semillas con miel y preparan
un plato delicioso. La pulpa, preservada en hojas de platanillo, también es usada
para preparar refrescos.

El cogollo de la palma de manaca, conocido fuera del Delta como palmito, es muy
tierno y se llama en lengua indígena yabakaba.
Respuesta
medio
ambiental
del Palafito
Eñe’pa o Panare
El último sobreviviente de un grupo
lingüístico relativamente pequeño,
de la filiación lingüística Caribe. Sus
orígenes fueron ubicados en el Alto
Cuchivero; de allí los Panare Unión del cielo con la madre tierra
emigraron en varias direcciones.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Distrito Cedeño, Noroeste del Estado
Bolívar.

POBLACIÓN
3134 habitantes. Hoy 1.700 individuos
aproximadamente, dispersos en un
amplio territorio (18.000 Km2). (OCEI
1993:32)

ECONOMÍA
Agricultura, tala y quema, pesca,
cacería y recolección.
Panare
Unión del cielo con la madre tierra

Hasta hace unas tres décadas la población


E’ñepá estaba repartida en unos cincuenta
asentamientos, ubicados a una distancia
aproximadamente 15 km, entre uno y otro,
pero debido al creciente acercamiento a los
criollos y misiones la distancia se ha reducido
a una caminata de pocos minutos para ir de
uno a otro; una sola comunidad puede tener
dos asentamientos permanentes, uno más
retirado en los bosques montañosos y otro en
la sabana cerca de las rutas habituales de
los criollos,

Cada asentamiento aloja unas 40 personas


distribuidas en 2 o 3 churuatas colectivas y
completando el conjunto están las casas
abiertas para los talleres, cocinas y lugares
para procesar la yuca para el casabe.
Panare
URBANISMO

Son seminómadas debido a las


condiciones multi-ecológicas que Unión del cielo con la madre tierra
los obliga a movilizarse. Se ubican
en terrenos con un poco
ORGANIZACIÓN ESPACLAL
inclinación a fin de evitar los
Cada asentamiento aloja unas 40 personas distribuidas en 2 o 3
empozamientos de agua de
churuatas colectivas y completando el conjunto están las casas
lluvia, son frecuentes los sitios
abiertas para los talleres, cocinas y lugares para procesar el
rodeados de suaves colinas y
casabe.
próximos a fuentes de agua.

Los E’ñepá que habitan en las


cuencas del Alto Cuchivero y del
Kaima tienen escasos contactos
con la población criolla y
muestran más apego a la
antigua forma de vida, ellos no
mantienen contactos regulares
con los demás asentamientos y
dicha separación ha producido
variaciones en las costumbres y
hasta en el idioma.
Panare
Unión del cielo con la madre tierra

CHURUATA O PEREKÁ
1. De forma cónica y techo en tierra, dura de 3 a
4 años, su construcción puede ser en 15 días,
actividades colectivas. Significado Mítico-
espiritual a través de elementos simbólicos.
Cubierta cónica o cupuliforme rematado en un
pináculo agudo y techo en tierra. El diámetro de
la planta varia desde 10 a 20m, con eje
longitudinal orientado este-oeste. En el interior se
construyen plataformas entre la enramada y las
trojas. El piso es mojado y pisado para que
endurezca. Se cuelgan hamacas y los jóvenes
solteros van en el centro y el resto de la
comunidad alrededor.

10-20 m
CHURUATA O PEREKÁ
ETAPAS CONSTRUCTIVAS

PRIMERA ETAPA
CUARTA ETAPA Plantación de 12 a 15 postes.
Se eleva el no’yan. Amarres
Se cubre la estructura y se
zigzagueantes de los postes
define el acceso

TERCERA ETAPA SEGUNDA ETAPA


Entretejido de la Techumbre Armazón de la Techumbre
Panare
Unión del cielo con la madre tierra

2. Casa alargada de planta rectangular,


comunal, de 16m de largo con aspecto de
barco invertido y techo en tierra.

3. Tinglao taller de dos aguas para alojar


huéspedes

4. casa baja refugio temporal mientras


construyen la vivienda comunal, por lo general
unifamiliares.
la respuesta medioambiental Panare
Unión del cielo con la madre tierra

Debido a las condiciones multi-ecológicas, los


E’ñepá tienen que movilizarse con frecuencia.
Anteriormente hacían sus asentamientos
permanentes en la montaña y los temporales en la
sabana, ahora lo hacen en el pie de monte o en el
bosque de galería de la Sabana, y alternan
incursiones cortas hacia la montaña para atender
a los conucos. El constante movimiento tiene
causas múltiples: factores ambientales como el
agotamiento de los recursos locales, la
conveniencia de ubicarlo cerca de la comunidad
criolla, eventuales conflictos internos del grupo, el
crecimiento demográfico que inevitablemente
lleva a la separación del conjunto, la muerte del
jefe que obliga al abandono de la vivienda
principal o simplemente al deseo de un cambio
para buscar lo novedoso.
Panare
CREENCIAS Unión del cielo con la madre tierra
Chamanes que curan y protegen sus vidas.
Creen en un jaguar sobrenatural y en espíritus
que merodean la selva por la noche.
Bari
Pueblo nómada mas noble del país.
Fueron llamados motilones bravos
por la resistencia que opusieron a los
criollos que invadieron su territorio. Se
rigen por Saymaydodjira, creador de Saymay Dodjira
todo lo que hay en la tierra, por eso
todos los animales objetos y cosas
poseen alam. También hay espíritus
malos Dadibdu, y causa
enfermedades.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Sierra de Perijá hasta el Catatumbo.
Habitan una región de bosque
húmedo tropical en la hoya del río
Catatumbo que confluye al lago de
Maracaibo.

ECONOMÍA
Agricultura, cazadores pesacdores y
recolectores.
Bari
Saymay Dodjira

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Cada grupo compuesto por 50 personas,
poseen tres bohíos y viven familias nucleares.
Hay un jefe de la Maloka un segundo y un
tercero. El cacicazgo solo se da dentro del
bohío.

Cada comunidad esta concentrada en una


sola vivienda que puede albergar hasta 100
personas. Cada familia nuclear tiene dentro de
ella un espacio fijo
Hasta ahora los Bari han tenido la fortuna de
Bari
Saymay Dodjira
permanecer en un hábitat natural sin ser
colonizados o reubicados, como ha sucedido LA VIVIENDA: EL BOHÍO
con otras culturas. Sin embargo el territorio que
ocupa hoy no es el mismo de sus antepasados,
pues debido a al industrialización y tecnología Es de aprox. 9mts2 situado en el centro de un
se han visto en la obligación de reducir sus circulo de 100 o 200 m de diámetro.
limites
El espacio esta distribuido en dos áreas principales:
la central, para los fogones y la lateral . Los
alimentos se colocan en la improvisada cerca
divisoria de las dos áreas .

Es de forma semiovalada o rectangular cuyos ejes


llegan a tener entre 10 a 43 m de largo y 6 a 20 m
de ancho y una altura de 6 a 15 m.

La construcción puede tardar hasta 1mes y medio.


Planta. Bohío Barí

Escogido el lugar se tala el bosque, aprovechando los troncos que puedan ser útiles como
soportes. Cuatro maderos son plantados como pilares centrales y sobre ellos se tienden cuatro
travesaños, formando un cuadrilátero, en el cual descansa la estructura del bohío, conformada por
dos filas de horcones separados por tres metros y medio uno de otro, doblados hacia el centro en la
parte alta, en donde se unen a una viga cumbrera que sirve de contrapeso a las fuerzas laterales. A
estos unen otros troncos para facilitar el amarre de la palma real, la cual se coloca de forma que el
tallo envuelva el madero y la palma quede hacia fuera, haciéndolo desde dentro y comenzando por
la parte baja. La construcción puede tardar entre mes y medio y dos meses, tiempo en el cual van y
vienen de y al bohío viejo que va a ser reemplazado.
ORGANIZACIÓN ESPACIAL Bari
El espacio está distribuido en dos Saymay Dodjira
áreas principales: la central, para los
fogones y la lateral. Los alimentos,
como racimos de plátano o yuca se
colocan en la improvisada cerca
divisoria de las dos áreas; y en los
canastos que cuelgan de las vigas
ubicadas en lo alto de la cocina, se
colocan las carnes y el pescado.

Es un sito de unos nueve metros


cuadrados. Situado en el centro de
un círculo de cien o doscientos metros
de diámetro.

Cada comunidad está concentrada


en una sola vivienda que puede
contener hasta 100 personas. Cada
familia nuclear tiene dentro de ella un
espacio fijo.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
En la cabecera del rio
Ventuari Cuantinamo, y
Yekuanas
cunucunuma del edo. Gente de Curiara
Amazonas

El patrón de asentamiento
es ribereño y disperso.

ECONOMÍA
Agricultura, cazadores
pescadores y recolectores,
carpinteros de ribera y
marineros fluviales.

CREENCIAS
Creen en lo sagrado del
cosmos. También creen en
animales sagrados como la
anaconda, el mono, los
picures, los báquiros o la
rana.
Yekuanas
Gente de Curiara
LA VIVIENDA: CHURUATA
La construcción de la casa comunal, llamada ette
tiene un significado sagrado. La construcción es
una experiencia de ritual en donde las familias
celebran.
Los ette son circulares y de techo cónico a manera
de cesta cubierta de palmas tejidas. El espacio
hace analogía al como. Vincula la tierra con el
mundo superior y con el inframundo, representa la
creación de una gran casa cósmica.
El pilar central es el árbol de la vida que une los tres
mundos, las vigas que unen el techo se llaman
estelares el horcón que las mantiene unidas tiene
siempre la misma orientación y se llama “la vía
láctea”.
El pilar central es un circulo llamado annaka,
espacio reservado solo para los hombres,
alrededor hay otro circulo llamado asa, se ubican
las familias nucleares.
El techo tiene una gran ventana que se gradúa
desde el interior orientada al noroeste para la
entrada del atardecer. Vivienda colectiva mas
grande con capacidad de 60 a 120 personas de
diámetro 30 mts.
Yekuanas
Gente de Curiara
LA VIVIENDA: CHURUATA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Es el grupo indígena más numeroso
Pemon
de la serranía guayanesa. Además Comunidad, Cultura y Geografía
de ocupar la Gran Sabana, los
Pemón se extienden hasta el norte
del río Caroní y, por el oeste, llegan
hasta el Roraima y la frontera con
Brasil y Guayana.
TAUREPAN
Al sur, en la frontera con Brasil,
abarcando la región desde Santa
Elena de Uairén hasta las cercanías
del tepuy Roraima y del río Kukenan.

AREKUNA

Al noroeste de la cordillera del


Roraima y en el valle de Kavanayen

KAMARAKOTO

Al oeste del río Karuay, región del


Caroní, la Paragua y en el valle de
Kamarata.
Pemon
Comunidad, Cultura y Geografía
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Al igual que los Penare, tienen un mercado
contraste entre el hábitat del bosque y la Gran
Sabana. Van a los bosques a sembrar los cónicos y
para cazar, no obstante, tienen una notable
preferencia para la vida en la Gran Sabana. Viven
cerca de una fuente de agua y sus asentamientos
reciben el nombre de un aspecto sobresaliente del
ambiente. Como los otros grupos, cuando van de
cacería, construyen casas provisionales muy
rudimentarias.
ECONOMIA: AGRICULTURA
Cosechan tanto la Yuca amarga como la Dulce,
de la yuca obtienen el casabe y almidón además
del Kachiri, El Kachiri es una bebida fuerte con alto
grado alcohólico, que es usada con diversos fines
entre los Pemones. Se obtiene de hervir la harina
de Yuca y dejarla fermentar. También cosechan
ñame, batata, maíz, conucos, ají, mapuey, ocumo,
piña, arroz y plátanos entre otros.
Pemon
Comunidad, Cultura y Geografía
COMUNIDAD
Cada comunidad esta concentrada en una sola
vivienda que puede albergar hasta 100 personas.
Cada familia nuclear tiene dentro de ella un
espacio fijo.

LA VIVIENDA: BOHIO
Es de aprox. 9mts2 situado en el centro de un
circulo de 100 o 200 mtrs de diámetro.
El espacio esta distribuido en dos áreas principales:
la central, para los fogones y la lateral. Los
alimentos se colocan en la improvisada cerca
divisoria de las dos áreas.

Es de forma semiovalada o rectangular cuyos ejes


llegan a tener entre 10 a 43 mts de largo y 6 a 20
mts de ancho y una altura de 6 a 15 mts.

La construcción puede tardar hasta 1mes y medio.


Pemon
Comunidad, Cultura y Geografía

VIVIENDA: WAIPA
Es un casa circular dada como
una vivienda familiar. La
cubierta de forma cónica
descansa en el poste central y
sobre una pared de bahareque
que da la vuelta a toda la plata
redonda. Cabe observar que,
entre todas las casas comunales
indígenas, la Churuata se
destaca por tener una calidad
constructiva muy superior a los
de otros grupos diferentes.
Pemon

Presenta un techo cónico muy amplio, sin imperfecciones y de gran empaque visual. El poste central
esta en el círculo interior llamado annaka que es un espacio reservado exclusivamente para los
hombres. Alrededor del annaka hay otro espacio que lo rodea por completo y se llama asa. El techo
tiene una gran ventana que se gradúa desde el interior; esta orientada hacia el noroeste y por ella
entran los últimos rayos solares de la tarde. Alrededor de la churuata hay otro circulo libre y sin
construcción; es el jororo que sirve para la reunión de las mujeres y para las fiestas y danzas. Aun mas
apartadas hay unas cuantas casas de trabajo de planta rectangular, techo de dos aguas y sin
paredes para cada familia extendida. Aquí las mujeres preparan el casabe, los hombres trabajan los
utensilios de caza y pesca y también se dedican a otro trabajos artesanales. Estructuralmente tienen
siempre la viga cumbrera sostenida por una serie de pies derechos hinchados sobre el eje longitudinal.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Los Piaroa están ubicados en el
Piaroa
Estado Amazonas, casi todos en una Cultura Seminómada
zona que se extiende por la margen
derecha del río Orinoco, en su curso
medio; está limitada, al norte, por el
río Parguaza; al sur, por el bajo y
medio Ventuari; al este, por el
Manapiare y el Guaviarito; y al oeste,
por el Orinoco.

Se trata de una región totalmente


selvática. Además, se encuentran
actualmente por influencia misionera
en el Alto Orinoco, en el caño
Tamatama.

ECONOMIA
La población Piaroa se caracteriza
por estar conformada por grupos
seminómadas, lo que les permite la
consecución de alimentos. Su
subsistencia se basa principalmente
en la caza, pesca y la recolección.
La mayoría de los grupos locales
practican, en pequeña escala, la
agricultura de tipo conuco.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Cada grupo tiene un jefe, quien es
Piaroa
llamado Capitán, cuyo oficio es Cultura Seminómada
hereditario. Los Caciques no
reconocen ninguna autoridad
superior a ellos, ya que los clanes
raramente o nunca, se reúnen en
grupos.
Practican pesca intensiva, pero les
resulta difícil durante la estación
lluviosa por que el agua se enturbia y
los ríos crecen e invaden la selva.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL
La organización espacial de LA
CHURUATA PIAROA, es central
debido a que todo su entorno se
enfoca en un espacio central y
dominante.
Piaroa
Cultura Seminómada

LA VIVIENDA: CHURUATA
El grupo de los Piaroas construyen de la misma forma viviendas
comunales y su ubicación va cerca de los ríos.

Esta vivienda es conocida como la Churuata Piaroa, y se trata


de una sola cubierta que llega hasta el suelo formada por una
estructura circular, en forma de pera gigante hecha de palma
y varas muy delgadas formando un gran paraguas que llega
hasta el suelo

Es una construcción comunal organizada en función de un


espacio colectivo que normalmente ocupa el centro espacial
de la vivienda. En él se realizan las actividades de reunión,
cocina, culto y trabajos artesanales.
Yanomami
UBICACIÓN GEOGRAFICA
En la frontera Brasil-
Venezuela. Viven dispersos
por la selva tropical en
aldeas separada a
kilómetros de tierras
deshabitadas.

ECONOMIA
Agricultura, cazadores
pescadores y recolectores,
carpinteros de ribera y
marineros fluviales.

COSTUMBRES
Incinerar a los muertos, e
ingerir las cenizas. Creen en
espíritus con forma de
genios.
El cuerpo está compuesto
por un elemento espiritual
llamado Noreshi.
Se organizan en torno a los
principios tribales
tradicionales: parentescos,
descendencia de
antepasados, intercambios
matrimoniales. Monogamia
y poligamia limitada.
ALIMENTACION
Yanomami
Plátano, ocumo yuca dulce, caña
de azúcar, maíz y batata.
cambur, aguacate, lechosa,
tabaco y algodón; cazan
animales, pescan.
ARTESANIA
Vasijas de cerámicas de diferentes
tamaños y formas.
CREENCIAS RELIGIOSAS
Chamanismo, Cristianismo. Creen
en los espíritus, los llaman Yawari
LENGUAS
Yanomami (4 sub-grupos) Yanoma
(Yanoman), Sanuma, Ninam,
Yanam

ORGANIZACIÓN SOCIAL
El liderazgo suele estar
relacionado al parentesco y los
vínculos matrimoniales: los
hombres grandes o líderes,
proceden de las familias más
numerosas de las aldeas.
Yanomami
LA VIVIENDA: SHABONO
En las aldeas pequeñas viven entre 40 y 50 personas, y
en las grandes 300. Las familias comparten lo obtenido
de las cazas y cosechas. Se produce un uso cultural
del espacio, dividen las áreas en privadas, semi
privadas y públicas.

La vivienda es colectiva. Varias familias se reúnen para


constituir una casa comunal. Esta consiste en una serie
de espacios abiertos cubiertos con plana que alberga
cada uno de los hogares. Los espacios cubierto están
distribuidos en círculos en torno a una plaza a cielo
abierto. La vivienda consiste en techos de una sola
vertiente inclinada cuyo borde superior alcanza los 5
metros de altura, y el lado inferior medio metro.
Techo hecho de hojas de palma unas sobre otras.
LA VIVIENDA: SHABONO

El tamaño de las casas colectivas puede variar de menos de 20 personas a más de 200 personas.
Existen viviendas con una población de 50, 60 y hasta de 150 individuos, con patios de 20 a 50 metros
de diámetro.

También podría gustarte