Está en la página 1de 6

Santiago Bravo de los Ríos - 201613218

Ana Sofía Vega 201822084

Taller 5. Papel, cartón, vidrio en empaques de alimentos

1. Investigue acerca de las cifras de deforestación de selvas y bosques primarios


en el mundo y en Colombia en los últimos años. ¿Cuáles son los países con
mayor deforestación? ¿Cuáles son las principales causas de esta deforestación?
¿Qué tan importante es la contribución de la industria del papel y cartón en
este problema?
Según la FRA 2020, “los bosques ocupan en la actualidad el 30,8% de la superficie
terrestre mundial” [2] siendo superficie total ocupada por bosques de 4 060 millones de
hectáreas. Como se puede observar en la gráfica inferior, 54% del total de superficie
forestal del planeta se encuentra distribuida en 5 países principales: China, Brasil, Canadá,
USA y Rusia. [2]

[2]

En la gráfica inferior se observa la variación neta de la superficie forestal por región. Esta gráfica es
muy interesante ya que muestra como en algunas regiones la variación es positiva. Implicando una
reforestación importante comparado con la deforestación. Este comportamiento se observa en
Asia, Oceanía, Europa mientras en América del sur y África se observa una enorme deforestación.
Adicionalmente, se observa un comportamiento decreciente en la deforestación de América del
sur mientras la de África es ascendente a través de las décadas evaluadas. [2]
Santiago Bravo de los Ríos - 201613218
Ana Sofía Vega 201822084

[2]

A continuación se observa una gráfica que representa los 10 países con mayores tasas de
deforestación para 2018. Encabeza Brasil con una diferencia significativa y alrededor de 1,347,132
de hectareas para el año 2018. [3]

[3]

Entre las causas de la deforestación existen naturales y artificiales (causadas por el hombre). Entre
las naturales existen incendios o catastrofes naturales. Entre las generadas por el hombre se
destacan: Tala de arboles para producción de madera, papel y derivados, Ganadería y
Urbanización del terreno. [3]

En Colombia, en 2019 se alcanzaron 158 894 hectáreas deforestadas, siendo 62% correspondiente
al amazonas. Entre las causas de la deforestación en Colombia, el Ideam identificó a la
praderización como la principal, esta es utilizada principalmente para cultivos ilegales y ganadería
excesiva. [4] Sin embargo, para Colombia el escenario es alentador dado que como se ve en la
gráfica inferior la deforestación en la amazonia (zona con mayor influencia a nivel nacional) ha
disminuido desde 2018 a 2020.
Santiago Bravo de los Ríos - 201613218
Ana Sofía Vega 201822084

[4]

2. Cartón como empaque alternativo de vino


Investigue sobre las razones por las que el uso de empaques de cartón laminado no ha
podido quitarles mercado a los envases de vidrio para el vino. ¿Es un asunto de
disminución de vida útil del producto envasado? ¿Es un asunto de modificación de las
propiedades organolépticas del producto? En caso de que sí, ¿es una migración del
empaque a la bebida o de algún componente de la bebida al empaque? ¿O es
simplemente un asunto de semiótica de los envases?

El envase de vidrio en el vino se usa desde hace mucho tiempo, la principal razón, el vidrio
no modifica el sabor. Sin embargo, con los avances que se presentan en la tecnología se puede
pensar en los empaques de cartón laminado como una buena opción. El tetra brick, un
desarrollo sueco que salió al mercado en 1963 supone una buena solución para empaques
líquidos. En la actualidad, lo vemos en muchos productos donde este cambio supone una
importante disminución en costos. Según el diario elConfidencial, la utilización de tetra brick
supone un ahorro del 75% ‘packaging’, un 50% en transporte, y permite un 33% más de
producto en bodega.

El empaque de cartón laminado supone una buena barrera contra la luz y el oxígeno.
Adicionalmente, es más liviano y es menos frágil. Con esto en mente, se puede decir que la
propiedades organolépticas no se modificarían. Por otra parte, un fuerte de las botellas de
vidrio es la facilidad de preservar el líquido. Sin embargo, según Michael Schmelzer
propietario de la bodega Monte Bernardi, el 90% del vino que se compra en Estados Unidos
se consume en menos de 24 horas. Además, si se abre un cartón, el vino estará fresco por
más de este tiempo. [1]

Se pueden hablar de más ventajas, el peso del vidrio contra el cartón o de la fragilidad del
vidrio. Además, la energía para generar vidrio es mucho mayor a la necesaria para fabricar
Santiago Bravo de los Ríos - 201613218
Ana Sofía Vega 201822084

multicapa. En conclusión, la posibilidad esta, hay ventajas del empaque multicapa frente al
vidrio, pero no se ha visto un continuo paso a este tipo de empaques. De esta forma se puede
afirmar que es un asunto de semiótica de los empaques.

3.Considere los datos presentados en el libro de Robertson en la sección 8.5.2. y


calcule el espesor requerido
Para una botella de vidrio retornable de 0,5 litros para envasar una bebida carbonatada a
temperatura ambiente. Ahora suponga que esa botella se hiciera no con ese espesor calculado
sino con el espesor típico de una botella de PET para la misma aplicación. ¿Resistiría o explotaría
esta hipotética botella de vidrio?

Se utiliza la ecuación de la sección 8.5.2 del libro de Robertson:


𝑝𝑑
𝑠=
2𝑥
El espesor de una botella PET es de alrededor de 3mm, mientras el espesor de una botella de
vidrio es alrededor de 10mm.

El diámetro de una botella de vidrio es de 53 mm soportando esfuerzos (s) de hasta 690kPa.


Con el diámetro de una botella PET, el esfuerzo soportado por la pieza sería de alrededor de:
400𝑘𝑃𝑎 ∗ 0.053𝑚
𝑆= = 3533.33𝑘𝑃𝑎
2 ∗ 0.003𝑚
El esfuerzo calculado con un espesor PET pero con presión interna y diámetro de botella de vidrio
es muchísimo más alta, siendo esta 3533.33kPa. Nominalmente el esfuerzo máximo que admite
una botella pet es de 58MPa por lo cual en esta aplicación el material resistiría.
Santiago Bravo de los Ríos - 201613218
Ana Sofía Vega 201822084

4. Análisis de alternativas de empaques de alimentos: cartón, vidrio, plástico


Investigue acerca de la evolución de los envases de leche en las últimas décadas en
Colombia, que han sido hechos a base de vidrio, cartón y plástico. Tenga en cuenta en
su análisis los diferentes tipos de leche que se han comercializado: cruda, pasteurizada,
UHT.

La leche es considerada uno de los productos mas importantes de la canasta familiar. Por tal
motivo el consumo es bastante grande en Colombia. Según Asoleche, el consumo anual per
cápita se mantiene en alrededor de 145 litros. También, es importante afirmar que hoy en día
no hay consumo de leche cruda en grandes cantidades.

Hace unos años, la leche se envasaba en botellas de vidrio o cantinas metálicas y era
entregada en las puertas de las casas. Este empaque se encargaba de proveer una barrera
contra impurezas mas no brindaba las condiciones para que el producto dure en el tiempo.
Cuando el producto llegaba a los hogares debía ser hervida para después ser consumida.
Posterior al envase de vidrio, cerca de los años 70 aparece la bolsa pasteurizada. Para ese
entonces estaba vigente la leche media vida que tenia una vida promedio de 12 días.
Mas adelante, en los años 80 se promueve la garrafa plástica el cual se presentaba como un
empaque que se adaptaba mejor a la cadena de producción y distribución de la leche. Mas
adelante, nace el empaque de leche larga vida con forma de caja y bolsa. Esto permitía
guardar la leche antes de destapar sin una necesidad a la refrigeración.

Teniendo en cuenta lo anterior, considere el producto comercial que se está ofreciendo


actualmente en Colombia en el link de abajo y haga un análisis de la pertinencia de este
producto. Pregúntese, por ejemplo, si la comercialización de este producto debería
ampliarse a otras regiones. Incluya en su análisis aspectos como costos del producto,
vida útil del alimento, energía de fabricación y distribución del envase, energía de
conservación del alimento en la cadena de distribución-comercialización-consumo del
producto, economía circular, semiótica de los envases y algunos otros que considere
relevantes. En la medida de lo posible haga un análisis semi cuantitativo de las
alternativas; es decir haga estimados gruesos, de órdenes de magnitud, de las diferentes
cifras involucradas (la información de la tabla 1 le puede ser útil). ¿Qué información
adicional necesitaría para hacer un análisis más certero?

El producto que presenta Colanta como alternativa al plástico de un solo uso es cae muy bien
teniendo en cuenta la realidad que atraviesa el planeta. La implementación de medidas
orientadas al control del cambio climático son mas que necesarias hoy en día, cosa que se le
agradece a la empresa Colanta. Antes de considerar el impacto “tangible” resulta importante
resaltar como la iniciativa es bien recibida por la comunidad. Las personas piden que ni sea
una campaña temporal ni que sea solo presentada en el departamento de Antioquia. Como se
dijo anteriormente, es bien recibida la intensión de volver a un envase con facilidad para la
reutilización y el reciclaje.
Santiago Bravo de los Ríos - 201613218
Ana Sofía Vega 201822084

Si la iniciativa debe ser implementada en otras regiones pasa a ser una decisión de la empresa
productora. Para esto empiezan a ser importantes una serie de variables como la densidad y
propiedades que afectan directamente la eficiencia en el transporte.

A continuación, se realiza una comparación entre los empaques tradicionales y las botellas
de vidrio presentadas por Colanta.

Tabla 1. Comparación de materiales

Plástico Botella de Vidrio Cartón


Costo [US/kg] 1 0.7 0.85
Densidad [kg/m3] 1 2.5 1.3
Energía de producción [kWh/kg] 0.6 2.5 8-9.6
Posibilidad de Reutilizar NO SI NO
Posibilidades de Reciclar SI SI SI
Barrera contra Vapor de Agua Bueno Bueno Bueno*

Con esto en mente, Es posible concluir como la botella de vidrio a primera vista no es la
mejor de las opciones desde un punto de vista económico. Sin embargo, la idea de la
reutilización y la facilidad del reciclaje hace que la implementación de las botellas de vidrio
sea un acierto para contribuir con esa economía circular tan necesaria hoy en día.

5. Referencias
[1] G. Ramos, "Por qué deberías beber el vino en cartón y no en botella", Elconfidencial.com,
2021. [Online]. Available: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-04-
08/beber-vino-carton-botella-packaging_1363125/. [Accessed: 24- Feb- 2021].
[2] ONU, “El estado de los bosques del mundo“ (2020),. Available:
http://www.fao.org/3/ca8642es/CA8642ES.pdf
[3] BBC News Mundo. “Cuáles son los países más deforestados del mundo y cuántos están
en América Latina”. (2018). Available: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48060343
[4] Amazon Conservation, “MAAP #120: DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA
COLOMBIANA – 2020”, (2020) Available: https://maaproject.org/2020/colombia-2020/

También podría gustarte