Está en la página 1de 26

Estimadas familias:

Estas actividades están pensadas para que las

chicas y los chicos continúen trabajando y aprendiendo en este período

de suspensión de actividades presenciales.

Les proponemos que los alienten a resolverlas de manera

autónoma, de la mejor manera posible y sin esperar que salga todo

perfecto. Al volver a las aulas, retomarán lo realizado y tendrán

oportunidad de compartirlas con sus pares y maestras.

Es fundamental que cuenten con el interés y el

acompañamiento de ustedes. Los invitamos a que conversen con ellas

y ellos sobre los que han realizado, leído, comprendido o pensado.

Quedamos a su disposición para cualquier consulta. Desde

ya agradecemos su compromiso

Equipo Docente y de Gestión


Plan de Continuidad Pedagógica
Propuesta de actividades
Área: Prácticas del Lenguaje
4to Año

Las tareas que te proponemos a continuación tenés que resolverlas en la


carpeta de Prácticas del Lenguaje. Tratá de hacerlas solo/a, como mejor te salgan.
Si alguien te acompaña o te ayuda mientras las hacés, ¡que no te sople! ¡Lo que vos
escribas va a estar muy bien! Cuando volvamos a clase las vamos a revisar entre
todos/as.

Para organizarte:

● Acordá con tu familia un horario por día para dedicarle a la escuela (Ese rato
puede durar entre una y dos horas diarias)
● Hay algunas tareas que llevan más tiempo, como la Actividad 2, que al ser un
poco larga podés resolverla en varios días. La Actividad 1 es para hacer
todos los días.
● ¡No olvides aclarar en la hoja cuál es la actividad que estás resolviendo!

Por ejemplo, la primera hoja en la que trabajes puede quedar más o menos así:

Día 18/03/20

Actividad 1: Diario de cuarentena

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
Actividad 2

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Actividad 1

Escribir un poquito cada día

Ya que no nos vemos por unos días y estás en casa, te proponemos que todos los
días hagas un diario de tus días de cuarentena en la carpeta.

Algunas ideas acerca de lo que podés escribir en tu diario: con quién/es estuviste,
cómo te sentiste, qué hiciste, qué sentiste, si extrañabas algo, si te aburrías… Si
durante el día fuiste haciendo alguna de las tareas para la escuela o miraste alguna
película, escuchaste leer algún poema, viste la tele, leíste el diario o conversaste
sobre algún tema interesante con alguien también lo podés incluir. También si
escuchaste música, si hiciste algo que nunca antes habías hecho... Todo lo que
quieras compartir con tus compañeros y seños. Así cuando volvemos, leemos al
resto del grupo lo que vivimos en nuestra cuarentena. ¡Podés pedir ideas en casa y
también podés incluir dibujos!

Actividad 2

Un chico de 4º escribió un episodio de la vida de Arturo, rey de Bretaña, pero no


puso algunas mayúsculas cuando era necesario. Leé este fragmento y luego seguí
las consignas que están debajo para ayudarlo a corregirlas.
Arturo se convierte en rey

La leyenda cuenta que arturo era hijo de uther, rey de un pequeño reino que se
encontraba cerca de gales, y de igraine. cuando nació fue entregado al mago
merlín, que lo puso bajo la protección de héctor, que lo crió junto a su propio hijo
kay, como si de otro hijo se tratara.

El rey uther murió pronto. Merlín había pensado una estrategia para que todos los
nobles fueran obligados a respetar a un solo rey, que fuera capaz de proteger al
pueblo, y dejaran de luchar entre sí. Invitó a todos los nobles del reino a una justa
en londres, dejando claro que ese día un milagro señalaría al elegido para ocupar el
trono.

el día de la justa, todos se encaminaron a la iglesia y al salir vieron una piedra de


mármol cuadrada, en cuyo centro había un yunque, y de éste salía una espada que
tenía una inscripción: "Aquel que sea capaz de arrancarme de este sitio, será por
derecho de nacimiento rey de toda bretaña".

A) Hacé una lista de las palabras que deberían escribirse con mayúscula. También
contanos cómo te diste cuenta.

B) Cuando termines, pasá el texto en letra cursiva. Tomate tu tiempo y hacelo con
tranquilidad. Te dejamos estos modelos de abecedario por si tenés que consultar
cómo se escribe alguna de las letras.
Actividad 3

Sopa de letras

1) Buscá las siguientes palabras con bl

Dobla, blando, cable, mueble, ombligo, blindar, nublo, bloque, blusa, diablura.

N A R U L B A I D

B L U S A J E O H

L T R L O F L R B

A F B E M C B N L

N O S T B E E A I

D I A O L B U N N

O G J B I L M U D

T R A J G U E L A

A C B L O Q U E R
2) Buscá las siguientes palabras con br

Cabra, brazo, cobre, sobre, abrir, brisa, cobro, brote, brujo, bruma.

N T E R B O C S B

V C O B R O A R T

C K L H B F A H E

A S I R B Z B T R

B N U U O C O V I

R M E J V R P J R

A T S O B R E U B

S B O T E L L A A

A B R U J O N U S

Actividad 4

Juego con palabras

¡Te proponemos un juego con palabras! Si te dan ganas y es posible, invitá a


alguien con quien estés en casa o con quien te puedas comunicar por chat para
hacerlo juntos/as.
“Palabras para hacer palabras”

Cada una de las palabras escritas en el primer bloque tiene las mismas letras que
uno de los nombres escritos en el bloque nro. 2. El juego consiste en descubrir a
qué palabra del bloque 1 le corresponde cada nombre del bloque 2.

Ejemplo: Bloque 1: claros - Bloque 2: Carlos.

Y, los que tengan ganas de seguir jugando, quedan invitados a encontrar una
palabra que tenga las mismas letras que su nombre. O de los nombres de toda la
familia y amigues.

LAS SOLUCIONES TENDRÁN QUE DESCUBRIRLAS USTEDES. CUALQUIER


DUDA... LLAMEN.

BLOQUE 1:

claros - ardían - remolca - gorila - creman - algo - retase - andaré - moran - trama -
margen - rosca - volados - reine - aros - árenlo - marino - rima - armonía - amor.

BLOQUE 2:

Omar - Teresa - Andrea - Osvaldo - Carmen - Carlos - Adrián - Lorena - Irene -


Gloria - Marcelo - Marta - Mariano - Rosa - Romina - Oscar - Olga - Ramón -
Germán - Irma

Fuente: Página de Facebook “Palabras para jugar” - Silvia Schujer

Sugerencias para leer:

En estos links vas a encontrar poesías leídas en voz alta. La página de internet se
llama: educ.ar (tené paciencia que tardan un poquito en cargar… ¡pero valen la
pena!)

¡Después contanos qué te pareció cada una de ellas! Podés escribir tus
sensaciones, pensamientos y comentarios en el Diario de Cuarentena.
“Bañar a un elefante” de Elsa Borneman

https://www.educ.ar/recursos/128329/banar-un-elefante-de-elsa-bornemann?from=150923

“Al aire libre” de Canela

https://www.educ.ar/recursos/128328/al-aire-libre-de-canela?from=150923

“El gallo azul” de María Cristina Ramos

https://www.educ.ar/recursos/128331/el-gallo-azul-de-maria-cristina-ramos?from=150923

“La luna” de Frida Schultz de Mantovani

https://www.educ.ar/recursos/128335/la-luna-de-frida-schultz-de-mantovani?from=150923
Plan de Continuidad Pedagógica
Propuesta de actividades
Área: Matemática
4to Año

● Te proponemos que resuelvas las siguientes actividades, puedes ayudarte


con tu libro de tercero si lo necesitas. Lo que no puedas resolver, anótalo y lo
charlamos cuando retomemos las aulas.

1- Ordena estos números de menor a mayor y vuelve a escribirlos debajo


ordenadamente.

9.999 - 2.022 - 9029 - 2.029 - 2.999 - 9.990 - 9.702

……… - ……... - ………. - ……… - ……….. - ……… - ..……

2- ¿Cómo se llamarán y escribirán estos números?

Escrito en
Escrito con letras
números

7.927

1.014

ocho mil trescientos cuarenta y cinco

ocho mil ochenta


3- Camilo quiere el número dos mil cuatrocientos veintiocho para el sorteo de una
bicicleta. Marca cuál de estos cupones debe comprar

20.028 24.028
24.208
240.028
2.428

4- ¿Cuál de las siguientes escrituras representa el número veinte mil doscientos


dos?

20.200 20.000.202 202.002 22.202 20.202

5 - Encuentra dos formas diferentes de pagar con billetes y monedas, si tenés


billetes de $100, $10 y monedas de $1

Cantidad de billetes Cantidad de billetes Cantidad de monedas


de $ 100 de $ 10 de $ 1

3.225 Forma 1

Forma 2

1.038 Forma 1

Forma 2
6 - A. Completa aumentando de 100 en 100. (Ejemplo 4785 +100) y escribís el
resultado en los puntos.

+100 +100 +100 +100

4.785 …………. ...………… ……..…… ……..……

B. Completa restando de 100 en 100. (Ejemplo 5.330 - 100 y escribís el


resultado en los puntos)

-100 -100 -100 -100

5.330 …………… …………… ..…………… …………..

7- Más números:
A. ¿Cuál es el número más grande de cuatro dígitos que se puede escribir usando
los dígitos 0; 2; 4 y 6, sin repetirlos?
Explica cómo te diste cuenta
………………………………………………………………………......................................
……………………………………….................................................................................
B. Si se usan los mismos dígitos y se pueden repetir, ¿cuál es el mayor número de
4 cifras que se puede escribir?
………………………………………................................................................................
..………………………………………………………………………………………………...
Los números se conforman con dígitos. Por ejemplo. 3.456 está
formado por cuatro dígitos.

Los números que van del 10.000 al 99.999 se escriben con 5


dígitos. Algunos de ellos son:

20.000: veinte mil


30.000: treinta mil
40.000: cuarenta mil
50.000: cincuenta mil
60.000: sesenta mil
70.000: setenta mil
80.000: ochenta mil
¡Te proponemos un juego!

¿Qué necesitamos?
Un mazo de cartas españolas hasta el número diez (no usaremos ni los comodines
ni los 11 y 12, al menos por ahora).
Se juega de a dos participantes o tres.

¿Cómo jugamos?
Para empezar necesitas mezclar bien el mazo y dejarlo en el medio de la mesa.
Una vez mezcladas cada jugador retira dos cartas y multiplica entre sí los dos
números que sacaron.
Por ejemplo si las cartas son estas:

el cálculo sería 10 X 7= 70
Cada jugador dice el resultado de la multiplicación.
Se lleva las cartas el jugador que obtiene el resultado de la multiplicación más alto.
Gana el juego el jugador que al finalizar el mazo haya obtenido la mayor cantidad de
pares de cartas.

Te propongo que para las próximas veces que juegues…


_ Intentá decir los resultados de las multiplicaciones lo más rápido que
puedas.
_ Le agregás las cartas 11 y 12
¿Te animás?
Plan de Continuidad Pedagógica
Propuesta de actividades
Área: Ciencias Naturales
4to Año

A continuación, te vamos a proponer algunas tareas para realizar en la carpeta de


Ciencias Naturales. Completá las tareas con lo que pienses y lo que recuerdes, y si algo
falta lo seguiremos pensando cuando nos volvamos a encontrar.

Agua caliente y no tan caliente

Actividad 1. Tomamos medidas


En la semana que compartimos en la escuela, en la clase de Ciencias Naturales
hicimos un experimento ¿Lo recordás? Te proponemos que cuentes por escrito en
la carpeta qué hicimos. Para eso te vamos a ayudar con algunas imágenes.

1. ¿Qué elementos usamos para hacer el experimento? Hacé una lista.

2.

3. ¿Cuáles fueron los pasos que seguimos para hacerlo? Escribí en la carpeta
una descripción de cada uno de los pasos. ¡Podés ir haciendo los dibujos!
PASO 1:

PASO 2:

PASO 3:
PASO 4: Dejamos pasar unos minutos.

PASO 5:

3) ¿Te acordás qué era lo que queríamos averiguar? ¡Te lo recordamos! Entre
todos/as pensamos y tratamos de imaginar:

¿En cuál de los frascos el agua se va a enfriar primero?

4)) Finalmente ¿En qué frasco se enfrió más rápido el agua?

5) ¿Cómo sabemos en qué frasco el agua se enfría más rápido?

6) ¿Cómo explican este resultado?


Actividad 2. Diferentes termómetros

¿Te acordás que uno de los elementos que utilizamos para hacer el experimento
era el termómetro? Vamos a investigar un poco sobre él. ¡Podés hacerlo con ayuda
de quienes estén en casa!

Para hacer nuestro experimento:

¿Podríamos utilizar los termómetros que usamos para tomarnos la fiebre?

¿O los termómetros de pared para medir la temperatura del ambiente?

¿Conocés otro tipo de termómetro?


Escribí aquí tus ideas

Hay ………………………………………………...… clases de termómetros.

Por ejemplo ………………………..........................................................................................

…………………………………………………………………………..……………………………

……………………………………………………………………………..………………………...

Actividad 3. Ahora con agua fría

Ahora te proponemos pensar: ¿qué creés que va a pasar si hacemos el experimento


de la misma manera pero usando agua fría?, ¿en cuál de los dos envases el agua
se va a mantener más fría?
Te proponemos escribir un texto con tus ideas y donde también nos cuentes ¿Por
qué crees que sucedería así?
Plan de Continuidad Pedagógica
Propuesta de actividades
Área: Ciencias Sociales
4to Año

Una lectura para seguir pensando sobre la memoria.

 Te proponemos que leas un testimonio de un maestro de primer grado sobre


sus días de trabajo durante la última dictadura militar iniciada en 1976 en la
república Argentina.

Este maestro no tenía permitido hacer como nosotras la primera clase y


compartirles los cuentos que le gustaban. En este relato puede contarnos la forma
que encontró para preservar del olvido a sus cuentos queridos.

“Siempre me gustó ser maestro de Primer Grado, bueno, en general trabajar con los
más chicos. Así como también me gusta narrarles o leerles buena literatura.
Cuando comencé a trabajar como maestro ya se había producido el golpe militar (2)
y no era sencillo transitar por la vida cuando se tenían ideas muy pero muy
diferentes a las de ese gobierno que, dicho sea de paso, nadie había elegido. La
escuela, por supuesto, no escapaba de esta situación.
Me acuerdo que entre los maestros —en los en los recreos o arriba del colectivo—
intercambiábamos ideas, textos para leer nosotros como adultos y para leerle a los
chicos. Lógicamente no con todos los maestros; pero no por egoístas, sino porque
había maestros —como otras tantas personas— que pensaban que lo que estaba
pasando estaba bien, que era necesario.
Bueno, lo cierto es que yo me había enamorado de dos cuentos: “La planta de
Bartolo” de Laura Devetach y “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa
Bornemann. Un día comenzó a correr de boca en boca, en las escuelas, en el
sindicato y en algunas librerías, que había una lista de libros prohibidos. Después,
con el tiempo, nos enteramos que la lista estaba escrita, que amenazaban a los
autores, que se quemaban los libros. Sin embargo, mientras tanto, yo quería que
mis pibes disfrutaran de esta literatura; que conocieran a Bartolo, ese pibe tan pero
tan solidario.
Entonces, para no meterme en problemas, lo que hacía era escribir en un cuaderno
—en el cual lo maestros teníamos que escribir lo que íbamos a enseñar día por
día— nombres de otros cuentos, o cambiarle el autor o modificar el título. Había que
tratar, además, que no quedara nada escrito, ni siquiera dibujos. Los que lo
hacíamos —porque con el tiempo también nos enteramos que muchos compañeros
hacían cosas parecidas— era intentar que eso quedara en la memoria y en el
corazón de nuestros pibes. Fue la forma que muchos encontramos para no
traicionar nuestros ideales y, a la vez, cuidarnos entre todos.
¡Cómo me gustaría que alguno de esos pibes que ahora son padres leyeran esto!
Solamente para que sepan que a pesar del miedo nosotros manteníamos nuestros
ideales. Y que gracias a poder vencer algunos miedos hoy Bartolo se encuentra
vivito y coleando.”

Paulino Guarido es maestro y, actualmente, es el Secretario General de la Seccional


La Matanza del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia
de Buenos Aires (SUTEBA). Su testimonio fue tomado de la revista La Educación en
nuestras manos N° 75 (Buenos Aires, SUTEBA, Marzo de 2006).

Para organizar el trabajo te sugerimos que copies en tu carpeta de Ciencias


Sociales las preguntas y las respondas allí mismo para intercambiar sobre ellas
cuando retomemos las actividades en el aula.

 Luego de la lectura te proponemos que piensen en los siguientes


interrogantes:

-¿Recordas la Planta de Bartolo que leíste en segundo año? Si no es así,


podés releerlo a través del siguiente link:

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006162.pdf

(Este es el link del Ministerio de Educación de la Nación: “Las abuelas nos cuentan”
donde se puede encontrar el cuento)

Para responder en la carpeta:

1. ¿Por qué crees que Guarido dice que Bartolo era “tan pero tan solitario”?
2. ¿Qué es un gobierno militar?, ¿Por qué dice Guarido que a “ese gobierno…
nadie lo había elegido”?
3. ¿Qué les parece lo que hacían Guarido y los otros maestros y maestras?

Algunas expresiones de Guarido pueden ayudarte a extraer conclusiones:

4. ¿Qué quiere decir Guarido con “a pesar del miedo nosotros manteníamos
nuestros ideales” y cuando afirma que “hoy Bartolo se encuentra vivito y
coleando”?
Plan de Continuidad Pedagógica
Propuesta de actividades
Área: Plástica
4to Año

Actividades del Área Artística-Plástica para 4º C y 4º D

Esta actividad, propuesta por las profesoras Luisa y Pilar para los alumnos y las
alumnas de 4º C y 4º D, consta de una parte de análisis de imágenes y de otra parte
práctica.
El trabajo pueden hacerlo individualmente o, también, pueden compartirlo con su
familia y hacerlo juntos.
Cuando volvamos a la escuela, el trabajo será compartido en clase.
Esperamos que disfruten haciendo el trabajo y que puedan experimentar con los
diferentes materiales que tengan en su casa.

¿Cómo nos miramos?

Primera parte: análisis

Antes de empezar a dibujar, miremos atentamente las siguientes imágenes que


tienen como protagonistas a las personas y pensemos: ¿qué tienen en común y en
qué se diferencian?
Sin título (2005), de Flavia Da Rin. Pueden ver más obras en
http://flaviadarin.com/Obra/2005/

El desesperado (1844-45), Gustave Courbet


De la serie acuarelas (2015), de Ariel Stivala

Reflection (Self-portrait) (1981-82), Lucian Freud


Sin título (2019), de Valentina Rivas Robles

Segunda parte: producción

En las imágenes pudimos ver a personas con diferentes expresiones y gestos


(sonriendo, asustado, serio, sacando la lengua, etcétera).

Consigna:

Hacé un autorretrato, es decir, un dibujo de vos mismos. Vas a necesitar un espejo


o una selfie (una foto de tu rostro, que también puede incluir los brazos y las manos)
y hacé alguna expresión. Intentá que el dibujo ocupe toda la hoja y prestá mucha
atención a todos los detalles de la cara: los ojos (su forma, las pestañas), las cejas,
la nariz, la boca, las orejas, etcétera.
Cuando el dibujo esté terminado, vas a colorearlo con los materiales que tengas en
tu casa: podés pintarlo (con témperas, lápices de colores, crayones, etcétera),
pueden hacer collage (con papeles de colores y/o con revistas) o usar otra técnica
que se te ocurra y quieras probar.

Materiales:
- Hoja 35 x 50 cm blanca (si tienen en sus casas, sino pueden unir dos hojas
A4).
- Lápiz grafito.
- Espejo o foto de su rostro.
- Materiales para colorear.
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1854024701398195&id=26383
6133750401&_tn_=K-R

También podría gustarte