Está en la página 1de 10

ÍNDICE

1 EVALUACIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS...................4


1.1 OBJETO DEL ESTUDIO.................................................................................4
1.2 DATOS GENERALES.....................................................................................4
1.2.1 Proceso productivo....................................................................................... 4
1.2.2 Problemática del estudio............................................................................... 5
Cuadro 1................................................................................................................... 5
1.3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN............................................................6
1.3.1 Definiciones y conceptos técnicos................................................................ 6
1.3.2 Procedimiento de toma de muestras y análisis............................................. 8
Cuadro 2................................................................................................................... 9
1.3.3 Criterio de evaluación................................................................................. 10
1.3.4 Equipos utilizados...................................................................................... 16
1.3.5 Estrategia de muestreo y condiciones de realización de las medidas......... 17
1.4 RESULTADOS OBTENIDOS........................................................................18
Cuadro 3................................................................................................................. 19
1.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................20
2 ESTUDIO DE NIVELES SONOROS..............................................23
2.1 OBJETO DEL ESTUDIO...............................................................................23
2.2 DATOS GENERALES...................................................................................24
2.2.1 Proceso productivo..................................................................................... 24
2.2.2 Puestos de trabajo estudiados..................................................................... 24
Cuadro 4................................................................................................................. 24
2.3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN..........................................................25
2.3.1 Definiciones y conceptos técnicos.............................................................. 25
2.3.2 Criterios de evaluación............................................................................... 29
2.3.3 Equipos utilizados...................................................................................... 30
2.3.4 Estrategia de muestreo y condiciones de realización de las medidas......... 31
2.4 RESULTADOS OBTENIDOS........................................................................32
2.4.1 Mediciones personales................................................................................ 32
Cuadro 5................................................................................................................. 32
2.4.2 Evaluación de los resultados...................................................................... 33
2.5 RECOMENDACIONES.................................................................................33
2.5.1 Recomendaciones generales....................................................................... 33
Cuadro 6................................................................................................................. 39
Curso de prevención de riesgos laborales.
Especialidad de Higiene Industrial.
Francisco Trujillo Sáez Estudio Higiénico en una línea de
Inspección de vehículos
Trabajo Fin de Curso
2/94
2.5.2 Recomendaciones específicas..................................................................... 40
Cuadro 7................................................................................................................. 40
2.5.3 Recomendaciones relativas a las prendas de protección............................ 41
2.6 CONCLUSIONES...........................................................................................44
3 EVALUACIÓN DE NIVELES DE ILUMINACIÓN.....................46
3.1 OBJETO DEL ESTUDIO...............................................................................46
3.2 DATOS GENERALES. ..................................................................................46
3.2.1 Proceso productivo..................................................................................... 46
3.2.2 Iluminación existente.................................................................................. 47
3.3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN..........................................................47
Cuadro 8................................................................................................................. 48
Cuadro 9................................................................................................................. 51
3.3.1 Equipo utilizados........................................................................................ 51
3.4 RESULTADOS OBTENIDOS........................................................................52
Cuadro 10............................................................................................................... 52
3.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................52
Cuadro 11............................................................................................................... 53
4 BIBLIOGRAFÍA................................................................................56
5 ANEXOS..............................................................................................59
Curso de prevención de riesgos laborales.
Especialidad de Higiene Industrial.
Francisco Trujillo Sáez Estudio Higiénico en una línea de
Inspección de vehículos
Contaminantes Químicos
3/94
EVALUACIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS
Curso de prevención de riesgos laborales.
Especialidad de Higiene Industrial.
Francisco Trujillo Sáez Estudio Higiénico en una línea de
Inspección de vehículos
Contaminantes Químicos
4/94
1 EVALUACIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS
1.1 OBJETO DEL ESTUDIO
El presente informe se elabora a petición de la empresa propietaria de la nave de inspección técnica de vehículos con el objeto de evaluar las
condiciones ambientales producidas por contaminantes químicos y valorar la posible exposición a los trabajadores.
El objetivo del presente estudio es, por lo tanto, exclusivamente preventivo y quiere servir como instrumento para una correcta planificación de acciones
preventivas destinadas a la protección de la salud de los trabajadores, en cumplimiento de las obligaciones generales indicadas en la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales (Ley
31/1995).
1.2 DATOS GENERALES
1.2.1 Proceso productivo
El proceso productivo consiste en la inspección técnica de vehículos, dentro de los diferentes módulos habitados para tal fin y en la nave de inspección.
1.2.2 Problemática del estudio
Los puestos de trabajo donde existe una posible exposición de los trabajadores a contaminantes químicos durante el desarrollo de sus tareas, son los
siguientes:
· Inspector: donde se realizan diferentes pruebas a los vehículos, los cuales están en marcha produciendo la emisión de humos y gases producto de la
combustión del motor.
A partir del análisis de los datos proporcionados por la empresa sobre las sustancias utilizadas en cada puesto, así como de la observación de las
tareas realizadas en los mismos, se ha optado por llevar a cabo una evaluación de los siguientes contaminantes:
SECCIÓN PUESTO DE TRABAJO CONTAMINANTES
Módulos de inspección de humos >Puesto 1 >Hidrocarburos aromáticos1y alifáticos2
Nave inspección >Puesto 2 >Hidrocarburos aromáticos >y alifáticos
Cuadro 1
1 Hidrocarburos aromáticos son aquellos que poseen las propiedades especiales asociadas con el núcleo o anillo del benceno, en el cual hay seis
grupos de carbono-hidrógeno unidos a cada uno de los vértices de un hexágono.
2 Son hidrocarburos alifáticos aquellos en los que los átomos de carbono se unen en cadenas abiertas, pudiendo ser lineales o ramificadas. Su fórmula
es CH3-(CH2)n-CH3

1.3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN


1.3.1 Definiciones y conceptos técnicos
A continuación se explica someramente el significado de algunos parámetros y conceptos técnicos a los que se hace referencia en este estudio:
· Agente químico.
Cualquier elemento o compuesto químico, solo o mezclado con otros, tal como se presenta en estado natural o producido, utilizado o vertido (incluido el
vertido como residuo) en cualquier actividad laboral, sea elaborado intencionalmente o no, y se haya comercializado o no.
· Puesto de trabajo.
Con este término se hace referencia tanto al conjunto de actividades que están encomendadas a un trabajador concreto, como al espacio físico en que
éste desarrolla su trabajo.
· Exposición
La presencia de un agente químico en el aire de la zona de respiración3 del trabajador. Cuando se emplea sin calificativos hace siempre referencia a la
exposición por inhalación.
Se expresa en términos de concentración del agente obtenida de las mediciones de exposición y referida al mismo periodo de referencia que el
utilizado para el valor límite.
· Valor límite
Cifra de referencia para la concentración de un agente químico en el aire. En su mayoría están establecidos para periodos de referencia de 8 horas
diarias y 40semanales, y representa condiciones a las cuales se cree, basándose en los conocimientos actuales, que la mayoría de los trabajadores
pueden estar expuestos repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos para la salud.
3 Zona de respiración: El espacio alrededor de la cara del trabajador del que éste toma el aire que respira.
Con fines técnicos, una definición más precisa es la siguiente: semiesfera de 0,3 m de radio que se extiende por delante de la cara del trabajador, cuyo
centro se localiza en el punto medio del segmento imaginario que une ambos oídos y cuya base está constituida por el plano que contiene dicho
segmento, la parte más alta dela cabeza y la laringe. (UNE-EN 1540)
1.3.2 Procedimiento de toma de muestras y análisis
Para poder evaluar el riesgo higiénico por exposición a los agentes químicos que se originan durante las tareas descritas anteriormente es necesario
medir la cantidad de contaminantes que llegan a las vías respiratorias del trabajador. Esta cantidad no tiene por qué corresponder a la que existe en un
determinado lugar y en un momento dado, y que en general, el operario debe realizar desplazamientos a sitios donde existan otras concentraciones
ambientales y, además, éstas puede variar con el tiempo. Es conveniente, por lo tanto, realizar una medición personal utilizando un sistema de
captación que el operario puede llevar consigo en el transcurso de la jornada laboral con la toma de aire próxima a sus vías respiratorias.
El procedimiento de muestreo a emplear está relacionado con el método analítico de laboratorio, siempre que se quiera evaluar un determinado
contaminante, para procederá su posterior análisis es necesario según un método normalizado específico de muestreo.
A falta de normativa de obligado cumplimiento que concrete los métodos que deben emplearse, se ha actuado con las indicaciones del Reglamento de
los Servicios de
Prevención (R.D. 39/1997) que, en su artículo 5, menciona que se podrán utilizar los métodos o criterios recogidos en:
- Normas UNE.
- Guías del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Normas internaciones.
En concreto el muestreo y análisis del contaminante objeto de evaluación en este estudio se ha realizado según los métodos desarrollados por la
normativa específica para dichas mediciones (Normas UNE) cuyas características más relevantes se especifican en el siguiente cuadro:
CONTAMINANTE >MÉTODO> SISTEMA DE CAPTACIÓN >TÉCNICAANALÍTICA
Vapores orgánicos, hidrocarburos aromáticos y alifáticos. >UNE 81586(1998)>Vapores orgánicos captados en tubos absorbentes.>Cromatografía de
gases
Asfixiantes simples >Medición directa. >Concentraciones inferiores al 18% de oxígeno.
Cuadro 2
Los hidrocarburos aromáticos y alifáticos que parecen derivados de la combustión de los vehículos considerado nocivos para el trabajador en sus
diferentes concentraciones, entre los cuales consideramos los siguientes compuestos: etileno, metano, propileno, tolueno, acetileno, 1-buteno, i-buteno,
1,3 butadieno, p-, m-, o-xileno, i-pentano, n-butano etano y sus concentraciones máximas son las marcadas por los límites de exposición profesional
para agentes químicos.
El sistema de captación utilizado en la toma de muestras fueron los tubos absorbentes de carbón activo 100*50 y para los gases asfixiantes simples un
medidor de concentración de oxígeno.
1.3.3 Criterio de evaluación
En la actualidad, la única normativa de carácter general existente en España que establece valores límite a la exposición profesional a agentes
químicos es el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (D. 2414/1961) aprobado en el año 1961.
No obstante la falta de actualización de esta norma frente a la disponibilidad de nuevos datos toxicológicos, a la evolución de la técnica y a las
numerosas sustancias y preparados existentes en el mercado, origina que en la práctica se apliquen los límites
TLV fijados anualmente por la American Conference of Governamental Industrial
Higienistas (A.C.G.I.H.), cuya utilización entre los profesionales de la Higiene Industrial está muy extendida a nivel internacional.
Por otra parte, desde 1999 existen en España, como referencia técnica no vinculante, unos límites de exposición profesional a agentes químicos
publicados por el
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en trabajo, siguiendo las disposiciones de la Ley
11/94
de Prevención y de su desarrollo reglamentario y las indicaciones de las Directivas de la
Unión Europea.
En base a estas consideraciones, para que la valoración de los resultados sea más completa, ésta se realiza teniendo en cuenta los tres estándares.
De esta forma será más fácil en comparación con estudios posteriores o anteriores.
Los valores límites a los que se hace referencia en las normas reseñadas son las siguientes:
· Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas
- CMP (Concentración Máxima Permisible)
Concentración límite que no se debe sobrepasar en ningún momento de la exposición durante el trabajo (no tiene en cuenta el tiempo de exposición).
· A.C.G.I.H.
- TLV-TWA (Valor Límite Umbral – Media Ponderada en el Tiempo):
Concentración límite a la que los trabajadores pueden estar expuestos durante un corto espacio de tiempo, nunca superior a 15 minutos, ni repetido
más de 4 veces al día y con un período mínimo de 60 minutos entre exposiciones sucesivas.
Curso de prevención de riesgos laborales.
Especialidad de Higiene Industrial.
Francisco Trujillo Sáez Estudio Higiénico en una línea de inspección de vehículos
Contaminantes Químicos
12/94
- TLV-STEL (Valor Límite Umbral – Límite de Exposición de Corta
Duración):
Concentración límite a la que los trabajadores pueden estar expuestos durante un corto espacio de tiempo, nunca superior a 15 minutos, ni repetido
más de 4 veces al día y con un período mínimo de 60 minutos entre exposiciones sucesivas.
- TLV-C (Valor Límite Umbral – Techo):
Concentración límite que no se debe sobrepasar en ningún momento de la exposición durante el trabajo.
- Límites de desviación:
Para exposiciones de corta duración a sustancias que no dispongan de TLVSTEL, se fijan los siguientes límites a las desviaciones que pueden tener
las concentraciones momentáneas, por encima de su valor medio (sin superar el
TLV-TWA de toda la jornada laboral):
__que no sobrepasen en ningún momento 5 veces el valor TLV-TWA;
__que no superen 3 veces el valor TLV-TWA durante más de 30minutos en una jornada de trabajo.
13/94
· I.N.S.H.T.
- VLA-ED (Valor Límite Ambiental – Exposición Diaria)
Valor de referencia para la concentración medio del agente químico en la zona de respiración del trabajador, medida o calculada de forma ponderada
respecto al tiempo para la jornada laboral real y referida a una jornada estándar de 8 horas diarias.
- VLA-EC (Valor límite Ambiental – Exposición de Corta Duración)
Valor de referencia para la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador, medida o calculada para cualquier periodo
de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral (excepto para aquellos agentes para los que se especifique un período de referencia inferior).
- Límites de desviación.
Para exposiciones por encima del VLA-ED a sustancias que no dispongan
de VLA-EC, se fijan los siguientes límites a las desviaciones que pueden tener las concentraciones momentáneas por encima de su valor medio:
· que no sobrepasen en ningún momento 5 veces el valor
VLA-ED;
Curso de prevención de riesgos laborales.
Especialidad de Higiene Industrial.
Francisco Trujillo Sáez Estudio Higiénico en una línea de inspección de vehículos
Contaminantes Químicos
14/94
· que no superen 3 veces el valor VLA-ED durante más de 30minutos en una jornada de trabajo.
La valoración del riesgo higiénico por exposición a los agentes químicos objeto de medición se ha realizado mediante el criterio del porcentaje de la
Exposición Máxima Permisible (%EMP), calculado para cada contaminante a través de la fórmula siguiente:
% EMP = Concentración media x Tiempo de exposición x 100 / estándar x 8
En el caso de conjuntos de agentes contaminantes, el efecto de los cuales pueda considerarse acumulativo, se calcularán los %EMP parciales
correspondientes y el %EMP total, como suma de los anteriores.
En el caso de contaminantes que tengan asignado valor techo por el criterio de valoración empleado, no se tendrá en cuenta la influencia del tiempo de
exposición y el %EMP se obtendrá como cociente entre el nivel medido y el estándar, multiplicado por 100.
En su más estricto significado, el valor de %EMP representa el porcentaje de la dosis máxima permitida (Valor Límite) inhalado por el trabajador:
niveles superiores al 100% corresponderían a situaciones que sobrepasan los valores límite ambientales considerados, mientras que valores por
debajo del 100% indican que la
Curso de prevención de riesgos laborales.
Especialidad de Higiene Industrial.
Francisco Trujillo Sáez Estudio Higiénico en una línea de inspección de vehículos
Contaminantes Químicos
15/94concentración media no ha superado dicho valor límite durante la jornada de trabajo.
Desde el punto de vista preventivo, se toma el 50% de la EMP como Nivel de Acción a partir del cual es necesario adoptar algún tipo de medida de
vigilancia o acción correctora, actuando según las indicaciones del diagrama siguiente:
Control ambiental y biológico
1.3.4 Equipos utilizados
· Mediciones personales:
Bombas de aspiración de bajo caudal marca Gilian, modelo Gilair-3 y como unidad de captación se utilizaron tubos absorbentes de carbón activo
100*50.
· Medidas ambientales:
Medidor de lectura directa con célula electroquímica con detección del nivel de oxígeno y CO.
· Calibraciones.
Todos los equipos fueron calibrados antes de cada medición al caudal especificado por el procedimiento empleado. Una vez terminado el muestreo se
volvió a comprobar el caudal de las bombas de aspiración empleadas, verificando que se mantenían dentro del valor determinado, con una exactitud de
mas/menos 5%. La calibración de las bombas se realizó con una unidad de captación igual a las empleadas en el muestreo, con el fin de que la pérdida
de carga producida fuera similar.
Curso de prevención de riesgos laborales.
Especialidad de Higiene Industrial.
Francisco Trujillo Sáez Estudio Higiénico en una línea de inspección de vehículos
Contaminantes Químicos
17/94
1.3.5 Estrategia de muestreo y condiciones de realización de las medidas.
La estrategia de muestreo más adecuada para asegurar un estudio representativo dela exposición de los trabajadores a agentes químicos, se ha
definido a partir de los datos proporcionados por la empresa referentes a las sustancias utilizadas en los puestos de trabajo, así como de la observación
de las tares realizadas en los mismo.
Han sido objeto de medición personal dos trabajadores por cada una de las secciones en que se dividen los puestos de trabajo.
Las mediciones se efectuaron durante el turno de mañana y contemplaron todas lastares que constituyen un ciclo normal de trabajo.
El tiempo para la obtención de cada muestra osciló en torno a 50 minutos en todos los casos. En cada puesto de trabajo se han tomado 4 muestras
sucesivas con el fin de abarcar más del 70% de la jornada, logrando así la máxima representatividad del estudio.
El caudal de calibración de los equipos de aspiración fue de 0.2 l/min.
El tiempo de exposición laboral de los operarios a los contaminantes a efectos de la valoración del riego higiénico es variable en función de la afluencia
de vehículos, el turno de trabajo es de 7 horas y 45 minutos ya que existe en cada turno una pausa de 15 minutos que no se ha incluido en tiempo de
medición en la que la actividad productiva se interrumpe por completo.
Así mismo, se tomaron un blanco de muestra con el fin de comprobar si el propio soporte o su manipulación durante la medición introducían valores de
contaminantes no achacables al propio muestreo.
1.4 RESULTADOS OBTENIDOS
En el cuadro resumen siguiente se reflejan los resultados obtenidos en los puestos de trabajo objeto de medición, valorados con arreglo a los criterios
expuestos anteriormente.
Dichos resultados se consideran representativos de la situación correspondiente alas condiciones productivas existentes en el día de la medición.
Independientemente en este estudio faltaría en forma de anexo los resultaos del análisis del laboratorio a las muestras realizadas.
Puesto de trabajo
1.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las mediciones fueron realizadas durante las operaciones de inspecciones de vehículos en general, dichas mediciones se realizaron con las puertas
cerradas y con extractores puestos en la salida de humos de escape de los vehículos, y debemos considerar que al realizar la salida y entrada de
vehículos, y debemos considerar que al realizar la salida y entrada de vehículos se produce una renovación del aire existente, dando como resultado
reducidas concentraciones de hidrocarburos.
Los resultados remitidos del laboratorio nos muestran que no se detectan componentes en cantidad suficiente para poder determinar su concentración
en PPM ómg/m3 para poder comparar con los límites de exposición profesionales para agentes químicos.
Por lo expuesto en dicho informe podemos indicar que no existe nivel de riesgo higiénico para la salud del trabajador debido a que no se detecta
concentración de los compuestos anteriormente mencionados.
También remarcar que la concentración de oxígeno nunca fue inferior al nivel mínimo del 18% en su concentración, no existiendo riesgos de asfixia por
algunos componentes que por su naturaleza son considerados como asfixiantes.
El presente informe y sus correspondientes resultados tienen valor mientras persistan las condiciones de trabajo y cuantas otras hubieran podido
condicionar la obtención de los niveles de contaminantes recogidos durante la medición.

NTP 406: Contaminantes químicos: evaluación de la exposición laboral (I)


Chemical agents: Occupational exposure assesment Agents Chimiques: Évaluation de l'exposition professionelle
Vigencia
Actualizada por NTP
Observaciones
Válida
Ver Guía Técnica del RD 374/2001. Complementada por la NTP 407
ANÁLISIS
Criterios legales
Criterios técnicos
Derogados:
Vigentes:
Desfasados:
Operativos: Sí
Redactor:
Pablo Luna Mendaza Ldo. en Ciencias Químicas
CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO
Dada la extensión necesaria para tratar este tema, se ha dividido su contenido en dos Notas Técnicas consecutivas, incluyéndose la bibliografía en la
segunda de ellas.
Objetivo
En esta Nota Técnica se pretende dar unas guías de actuación para la evaluación de las exposiciones a contaminantes químicos basándose
fundamentalmente en lo indicado en la Norma UNE EN-689 de 1996. Este documento tiene un carácter puramente orientativo, debiendo entenderse
que la base de una correcta evaluación es la información sobre las sustancias manipuladas y las condiciones de trabajo y que en cada caso deben
tenerse en cuenta las normativas legales específicas respecto a determinadas sustancias químicas.
Exposición y riesgo
Se define la exposición laboral a un contaminante (agente) químico, como la situación de trabajo en la que un individuo puede recibir la acción y sufrir el
efecto de un agente químico, comportando todo ello un posible daño (riesgo) para su salud.
En adelante nos referiremos a la exposición cuyo riesgo derivado no tiene el carácter de inminencia que caracteriza al accidente de trabajo, sino que se
establece lentamente, pudiendo generar al cabo del tiempo una enfermedad profesional. Cuando hablamos de contaminante o agente químico nos
referimos a una sustancia química cuyo estado físico permite que, al entrar en contacto con un individuo, pueda ser absorbido por su organismo a
través de alguna de las distintas vías de entrada posibles (inhalatoria, dérmica, digestiva o parenteral).
La evaluación de la exposición a agentes químicos consiste en estimar la magnitud del riesgo y sus características, siendo el objetivo final la obtención
de datos suficientes para decidir con criterio sobre las actuaciones preventivas a emprender. Por este motivo la evaluación debe dar información no
sólo acerca de la magnitud del riesgo existente debido a la exposición, sino también de las causas que generan el riesgo.
El riesgo existente debido a la exposición depende de múltiples factores. Para facilitar su análisis conviene clasificarlos en tres tipos:
1.
Factores de riesgo que aporta el agente químico: Son propiedades intrínsecas del agente, como la facilidad de la sustancia para ser absorbida por el
organismo a través de las diferentes vías de entrada y su capacidad para producir daños.
2.
Factores de riesgo que aportan las condiciones del puesto de trabajo: Son los que condicionan el contacto entre el agente y el individuo por causas no
atribuibles a éste, como la difusión del agente en el aire, los movimientos del aire, el tipo de manipulación y proceso industrial, los movimientos y
distanciamiento relativos entre el individuo y los focos de generación, la frecuencia de contacto dérmico.
3.
Factores de riesgo que aporta el comportamiento del individuo: Son los debidos a hábitos personales durante el trabajo claramente diferenciable entre
distintos trabajadores puesto de trabajo. Debe tenerse en cuenta, además, que ciertas personas, debido a sus peculiaridades orgánicas o funcionales,
ya sean temporales (p.e. embarazo) o crónicas (p.e. sensibilización), poseen una mayor susceptibilidad para sufrir daños. Ello supone un problema
adicional difícil de valorar y a menudo no tenido en cuenta.
Las posibles consecuencias de la exposición son los daños físicos que puede sufrir la persona expuesta, determinados en este caso por los efectos
adversos para la salud que pueden producir los agentes químicos. Se pueden conocer las posibles consecuencias a partir de la información
toxicológica de las sustancias. El conocimiento de las consecuencias de la exposición permite, entre otras cosas, proveer la posible aditivitas de efectos
cuando actúan conjuntamente más de un agente o realizar controles médicos específicos. En determinados casos pudiera servir también para priorizar
actuaciones. Las causas que generan el riesgo se conocen al analizar la importancia relativa de los factores de riesgo dentro de la exposición. Su
conocimiento permite adoptar las medidas preventivas de forma eficaz para disminuir la magnitud del mismo. Dado que el proceso de evaluación de las
exposiciones es complejo, es recomendable que se lleve a cabo por profesionales, cuya experiencia les permita recabar y manejar la información con
mayor facilidad.
El esquema de actuación que se propone en el siguiente apartado es válido para las exposiciones globales a agentes químicos por cualquier vía de
entrada en el organismo, pero por ser la vía inhalatoria la más importante, muchas de las apreciaciones que se harán en adelante se refieren a la
exposición a agentes químicos por esa vía (la Norma UNE EN- 689, sólo se refiere a la exposición por vía inhalatoria). No obstante la evaluación de las
exposiciones debe contener el estudio y las conclusiones referentes también a las exposiciones por vía dérmica y digestiva, debido a ello se dedica en
este documento un apartado especialmente dedicado a la evaluación de los riesgos que conllevan.
Evaluación por etapas
El planteo de la evaluación a través de etapas permite ahorrar a menudo recursos y dotar de cierto método al proceso. Teniendo en cuenta que la
evaluación se extiende desde la simple detección del riesgo hasta el conocimiento del orden de magnitud del mismo, podemos establecer el desarrollo,
siguiendo las guías establecidas para tal fin por la Norma UNE EN-689 de 1996 y cuyo esquema puede verse en la fig. 1.
Fig. 1: Metodología de actuación para la evaluación de las exposiciones
Identificación de posibles exposiciones
Su objetivo es detectar si es posible un riesgo para la salud debido a las sustancias que se utilizan (factores de riesgo que aporta el agente químico).
Consiste en establecer la relación de sustancias químicas que intervienen en el proceso industrial y que afecten al puesto o puestos de trabajo objeto
de la evaluación.
La lista de sustancias debe incluir materias primas, productos de reacción, productos intermedios, productos secundarios, productos finales e
impurezas. A continuación debe obtenerse información de todas ellas relativa a sus propiedades toxicológicas (efectos sobre la salud, valores límite de
concentración ambiental propuestos, LD50 por vía dérmica, LD50 por vía digestiva, etc.) y sus propiedades físico-químicas (estado físico, punto de
ebullición, presión de vapor, etc.).
Gran parte de esta información debe ser aportada por el suministrador de las sustancias a través del etiquetado y fichas de seguridad. Esta fase de la
evaluación suministra información acerca de los factores de riesgo que aportan por sí mismas las sustancias químicas. La información previa es
absolutamente necesaria y condiciona todo el proceso de evaluación. La inexistencia de datos toxicológicos sobre las sustancias utilizadas puede
subsanarse provisionalmente a través del estudio comparativo con los correspondientes a aquéllas que posean similar estructura química, mismos
grupos reactivos en las moléculas, etc... y en cualquier caso sin despreciar un potencial riesgo intrínseco mínimo que, tras el estudio de los factores
propios del puesto de trabajo, suponga la aplicación de medidas preventivas cautelares.
Determinación de factores ligados al puesto de trabajo
Su objetivo es obtener datos acerca de la posibilidad de contacto físico entre el agente y el individuo. Se basa fundamentalmente en la observación y
conocimiento del proceso industrial y de las características del puesto de trabajo. Los aspectos más relevantes a sopesar son los relativos a procesos
de producción, funciones del puesto de trabajo (tareas concretas), técnicas de trabajo, configuración física del puesto de trabajo, ventilación y medidas
de ingeniería existentes para el control, frecuencia del contacto entre el agente y el individuo, focos de contaminación y carga de trabajo (ritmo de
producción).
Valoración inicial
Esta etapa supone la estimación grosera de la magnitud del riesgo. Su objetivo es descartar la presencia del agente en el ambiente de trabajo o el
contacto físico del individuo con él. Así mismo debe permitir detectar aquellas exposiciones cuyo riesgo derivado no es admisible, para que sin mediar
pérdida de tiempo y recursos, se apliquen medidas de corrección que disminuyan su magnitud. Si esto no es posible o existen dudas al respecto, debe
llevarse a cabo la evaluación básica de la exposición.
La valoración inicial se lleva a cabo a partir de la información recabada en las etapas anteriores, complementándola, si es necesario, con el estudio de
los focos de contaminación, observando su número y tipo, grado de generación del agente, difusión de éste en el aire, distancia y movimientos del
individuo respecto a los focos, la efectividad real de los sistemas de extracción localizada y de ventilación general, los tiempos de permanencia del
individuo en las diferentes zonas hábitos personales durante el trabajo y la estimación del ritmo de producción actual y en el futuro.
Debe valorarse la carga física que conlleva el trabajo (esfuerzos), por tener incidencia en el consumo de oxígeno del individuo y por tanto en el caudal
de aire inspirado, y aquellos factores de riesgo que aporta el comportamiento del individuo. Así mismo es conveniente preveer las diferencias que se
puedan producir en los diferentes factores de riesgo, como consecuencia de los cambios estacionales o de turno de trabajo.
La existencia de agentes cancerígenos supone de por sí que la evaluación se desarrolle a un nivel de máxima profundización (Evaluación detallada).
Es aconsejable así mismo, similar procedimiento cuando se trata de agentes sensibilizantes. Ambos tipos de tóxicos pueden producir efectos aunque
las dosis absorbidas sean pequeñas, por lo que el contacto físico entre el agente y el individuo debe ser mínimo o nulo.
Evaluación básica
Su objetivo es estimar la magnitud del riesgo cuando esto no ha sido posible en la etapa anterior, a través de datos cuantitativos fiables y contrastables.
Supone un nivel superior de conocimiento acerca del riesgo existente y se basa en la comparación de los datos que se obtienen con valores límite
propuestos para las concentraciones ambientales de los agentes químicos. Las estrategias que se pueden utilizar en esta etapa son, entre otras, las
que se indican a continuación, aunque si no aportan datos suficientes sobre la magnitud del riesgo, debe procederse a la medición de las
concentraciones ambientales en el puesto de trabajo para conocer la concentración media durante la jornada laboral:
a.
La medición de la concentración ambiental con sistemas sencillos, como pueden ser tubos colorimétricos en las proximidades del individuo,
permiten tomar decisiones cuando no es detectado el agente, así como cuando la concentración supera los valores límite, sin necesidad de mayor
profundización.
b.
Las mediciones en lugares muy próximos a los focos de generación del agente permiten asumir en ocasiones que el riesgo es admisible cuando
las concentraciones halladas están muy por debajo de los valores límite y lo deducido en las etapas anteriores no está en contradicción con ello.
c.
Mediciones en condiciones extremas. Si las concentraciones ambientales son claramente inferiores a los valores límite cuando las mediciones
corresponden a las fases del trabajo en que se evidencie o presuma una mayor presencia del contaminante (condiciones desfavorables), indican que
en el resto de la jornada tampoco se superarán dichos límites. Así mismo, concentraciones por encima de los valores límite obtenidas en las fases del
trabajo donde puede esperarse menor presencia del agente, deben llevar a la conclusión que también se superarán el resto de la jornada.
d.
Utilización de criterios rápidos de valoración. Para algunos procesos muy estudiados existen criterios que ahorran en ocasiones incluso las
mediciones. Es el caso de la valoración a través del número de electrodos consumidos en operaciones de soldadura eléctrica, condicionante de la
concentración ambiental esperable en condiciones ambientales estandarizadas. Cuando la presencia de agentes químicos en el ambiente se debe a la
evaporación de líquidos de cubas o recipientes se puede conocer el orden de magnitud de la concentración ambiental en base al gasto estimado de la
sustancia líquida y la ventilación existente.
e.
Comparación con datos disponibles de procesos de trabajo similares. Cuando existen pocas dudas acerca de la magnitud del riesgo, la
comparación con situaciones equivalentes que dispongan de datos fiables sobre concentraciones ambientales existentes, puede ayudar en la toma de
decisiones.
Evaluación detallada
Esta fase consiste en la investigación detallada acerca de la magnitud del riesgo derivado y de las causas que generan la exposición a agentes
químicos. La mayoría de las veces consiste en la medición de las concentraciones ambientales en los puestos de trabajo, para lo cual deben
establecerse las oportunas estrategias de medición y toma de decisiones. Para ello clasificaremos primero las mediciones en función del agente
químico presente y en concreto según su valor límite de referencia sea un valor techo o un valor promediado en el tiempo (generalmente el
correspondiente a la jornada laboral).
Agente químico con valor "techo"
En este caso la concentración del agente no debe sobrepasar en ningún momento de la jornada el valor límite de referencia. Se suele asignar este tipo
de valor límite a aquellos agentes cuyos efectos son inmediatos a partir de una cierta concentración. Debido a que muchos agentes precisan de un
tiempo mínimo de muestreo las especificaciones sobre el valor techo admiten un corto tiempo para promediar la concentración (p.e. 15 minutos).
La estrategia de muestreo para estos casos se basa en sesgar la aleatoriedad del muestreo, buscando las condiciones de trabajo más desfavorables,
es decir, las fases de trabajo donde es esperable una mayor concentración del agente en el aire.
La toma de decisiones posterior al muestreo se basa en que el índice obtenido de dividir la concentración hallada por el valor límite "techo", sea inferior
a la unidad o superior a ella:
I = C / VL siendo C la concentración hallada y VL el valor límite “techo".
Si el momento de la medición se ha elegido en base a lo indicado anteriormente, un valor l > 1 indica riesgo inaceptable y deben corregirse las
exposiciones.
Si por el contrario l < 1, la exposición es aceptable. Si los valores de 1 están próximos a la unidad deben llevarse a cabo acciones para disminuir la
exposición.
Agente químico con valor límite aplicable a la jornada de trabajo
Cuando el agente tiene asignado un valor límite promedio, las concentraciones ambientales durante la jornada pueden rebasar, ocasionalmente y
dentro de unos límites, dicho valor durante la jornada laboral, siempre que la concentración media estimada en el puesto de trabajo no supere ese valor
de referencia. Deben conocerse en todo caso las limitaciones establecidas para los valores límite de referencia, en cuanto a la posibilidad de ser
rebasados ocasionalmente (factores de excursión) y asegurarse que las concentraciones "pico" se mantienen en magnitud y en duración por debajo de
lo recomendado. Si esto es así, el paso siguiente es conocer la concentración media del puesto de trabajo para poderla comparar con el valor límite de
referencia.
Sabido es, que a menudo no es posible conocer la verdadera concentración media existente en un puesto de trabajo a causa de las múltiples
variaciones que sufre la concentración ambiental a lo largo de la jornada laboral y entre diferentes jornadas. Dado que la concentración media y su
comparación con el valor límite es lo que nos permite conocer la magnitud del riesgo por exposición a un agente químico a través de la inhalación,
conviene clasificar las exposiciones por esta vía en dos tipos, exposiciones repetitivas y exposiciones no repetitivas.
Exposiciones repetitivas
Son aquellas en las que ciertos factores de riesgo no varían ostensiblemente de una jornada a otra pudiéndose hablar de una concentración media
acotable en el puesto de trabajo y que puede compararse con los valores límite de referencia.
Los factores de riesgo que no deben sufrir una alteración considerable entre diferentes jornadas son por ejemplo:
l
Ritmo de producción y producción total.
l
Duración de las tareas dentro del puesto de trabajo.
l
Proporción del agente en las materias primas y cantidad del agente generado.
l
Número de focos de generación del agente.
l
Eficacia de los sistemas de ventilación.
Exposiciones no repetitivas
Son aquéllas en las que alguno de los factores mencionados varían de forma considerable y aleatoria de un día para otro no pudiéndose establecer
ningún tipo de muestreo para estimar la concentración media. Es el caso de aquellos trabajos en los que varía la proporción del agente en la materia
prima dependiendo de la demanda externa de producto final, o cuando las tareas propias del puesto de trabajo varían según las necesidades de
producción. Este tipo de trabajos sólo permiten la evaluación cautelar en los focos de generación del agente, realizando muestreos o mediciones que
indiquen las concentraciones ambientales en su proximidad y llevando a cabo acciones preventivas para que esas concentraciones sean lo más bajas
posible (operación segura).

NTP 548: Evaluación de riesgos por agentes químicos: Guía para la selección y utilización del método analítico
Évaluation des risques par agents chimiques. Guide pour le sélection et utilisation du méthode analytique. Risk assessment of chemicals. Guide to
sélection and use of analytical method.
Vigencia
Actualizada por NTP
Observaciones
Válida
Apartado 2 actualizado por el Apéndice en la NTP 637.Complementa a la NTP 547
ANÁLISIS
Criterios legales
Criterios técnicos
Derogados:
Vigentes:
Desfasados:
Operativos: Sí
Redactores:
Antonio Martí Veciana Ldo. en Ciencias Químicas y Farmacia
CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO
Esta Nota Técnica de Prevención tiene como objetivo principal proporcionar a los técnicos de prevención una guía que facilite la elección, aplicación y
adecuación de los métodos de toma de muestras y análisis destinados a la determinación de contaminantes en aire y en otras matrices con fines de
evaluación de riesgos por exposición a agentes químicos, control ambiental y control biológico en los ambientes laborales.
Introducción
En la introducción de la Norma UNE-EN 482 "Requisitos relativos al funcionamiento de los procedimientos para la medición de agentes químicos"[1] se
indica que las leyes y reglamentos nacionales basados en las Directivas Europeas, requieren la evaluación de la exposición potencial de los
trabajadores a los agentes químicos en el aire en el lugar de trabajo y que una forma de evaluar esta exposición es medir la concentración de agentes
químicos en el aire en la zona de respiración del trabajador.
Para poder medir esta concentración de agentes químicos en el lugar de trabajo se requerirá disponer y aplicar métodos analíticos o procedimientos de
medición, que deberán ser idóneos para el objetivo que se pretende alcanzar, la evaluación de la exposición potencial del trabajador.
Criterios generales para elegir el método analítico
A.
Cuando la evaluación de los riesgos laborales incluya efectuar mediciones, análisis o ensayos y exista normativa específica de aplicación, o sea
metodología analítica específica, el procedimiento de evaluación deberá ajustarse a las condiciones concretas establecidas en aquella.
B.
Cuando la normativa no establezca los métodos que deben emplearse, o cuando los criterios de evaluación contemplados en dicha normativa deban
ser interpretados o precisados a la luz de otros criterios de carácter técnico, se escogerán, en el orden expuesto, los métodos siguientes:
a.
Normas UNE: Métodos analíticos para la determinación de contaminantes en aire en los lugares de trabajo y para el control biológico [2] (consultar
relación de métodos publicados como normas UNE en las Tablas 1 y 2).
b.
Métodos analíticos del INSHT: Métodos de Toma de Muestras y Análisis validados y publicados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo [3] (consultar la relación de métodos en el Catálogo General de Publicaciones). La elección del método analítico para un determinado
contaminante, grupo de contaminantes o analito, se establecerá, en los casos que existan varias posibilidades de elección, con el siguiente orden
decreciente de preferencias:
l
Método recomendado: Método evaluado por el INSHT según determinados criterios de valoración (ver protocolo de validación de métodos establecidos
en el INSHT) y que ha sido suficientemente probado mediante ensayos de colaboración entre distintos laboratorios del INSHT.
l
Método aceptado: Método utilizado en el INSHT y que ha sido sometido a un protocolo de validación por organizaciones oficiales competentes en el
área de la normalización de métodos analíticos, o bien ha sido adoptado como método recomendado por asociaciones profesionales dedicadas al
estudio y evaluación de riesgos por agentes químicos; así como aquellos métodos recomendados por la UE o basados en métodos ampliamente
conocidos y evaluados por especialistas en este tipo de análisis.
l
Método propuesto: Método puesto a punto por el INSHT y ensayado satisfactoriamente, pero que hasta la fecha no ha sido sometido a ningún protocolo
de validación.
c.
Normas internacionales, como por ejemplo de la Organización Internacional de Estandarización (ISO).
d.
Métodos normalizados publicados por organizaciones oficiales, instituciones o entidades competentes de otros países, de reconocido prestigio en la
materia, tales como: Health and Safety Executive (HSE, RU) [6], National Institute Occupational Safety and Health (NIOSH, USA) [7], Occupational
Safety and Health Administration (OSHA, USA) [8] u otros.
e.
Métodos desarrollados por el propio laboratorio o adoptados de otras fuentes bibliográficas (artículos científicos, libros; publicaciones técnicas) que
contengan información suficiente y concisa de cómo realizar los análisis y que previamente hayan sido validados de modo apropiado.
TABLA 1. Relación de métodos analíticos, normas UNE, para aire en lugares de trabajo
UNE 81551:1989
DETERMINACIÓN DE FIBRAS DE AMIANTO EN AIRE. MÉTODO DEL FILTRO DE MEMBRANA/ MICROSCOPIA ÓPTICA.
UNE 81569:1991
DETERMINACIÓN DE PLOMO METÁLICO Y SUS COMPUESTOS IÓNICOS. MÉTODO DE ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA.
UNE 81575:1998
DETERMINACIÓN DE ARSÉNICO Y SUS COMPUESTOS EN FORMA PARTICULADA Y DE VAPORES DE TRIÓXIDO DE ARSÉNICO EN AIRE.
MÉTODO DE GENERACIÓN DE HIDRUROS /ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA
UNE 81580:1992
DETERMINACIÓN DE N-HEXANO Y TOLUENO. MÉTODO DEL MUESTREADOR PASIVO/DESORCIÓN CON DISOLVENTE/ CROMATOGRAFÍA DE
GASES.
UNE 81581:1992
DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS (BENCENO, TOLUENO, ETILBENCENO, p-XILENO, 1,2,4-TRIMETILBENCENO) EN AIRE.
MÉTODO DEL TUBO DE CARBÓN ACTIVO/DESORCIÓN CON DISOLVENTE/ CROMATOGRAFÍA DE GASES.
UNE 81582:1991
DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS CLORADOS EN AIRE. MÉTODO DEL TUBO DE CARBÓN ACTIVO/DESORCIÓN CON DISOLVENTE
/CROMATOGRAFÍA DE GASES.
UNE 81583:1992
DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS (N-HEXANO, N-HEPTANO, N-OCTANO, N-NONANO) EN AIRE. MÉTODO DEL TUBO DE
CARBÓN ACTIVO/DESORCIÓN CON DISOLVENTE/ CROMATOGRAFÍA DE GASES.
UNE 81584:1992
DETERMINACIÓN DE ALCOHOLES (N-PROPANOL, 2-METIL-1-PROPANOL, 1-BUTANOL) EN AIRE. MÉTODO DEL TUBO DE CARBÓN
ACTIVO/DESORCIÓN CON DISOLVENTE /CROMATOGRAFÍA DE GASES.
UNE 81585:1992
DETERMINACIÓN DE ÉTERES DE GLICOLES (1-METOXI-2-PROPANOL, 2-ETOXIETANOL) EN AIRE. MÉTODO DEL TUBO DE CARBÓN
ACTIVO/DESORCIÓN CON DISOLVENTE /CROMATOGRAFÍA DE GASES.
UNE 81586:1998
DETERMINACIÓN DE VAPORES ORGÁNICOS EN AIRE. MÉTODO DEL TUBO DE CARBÓN ACTIVO/DESORCIÓN CON DISOLVENTE
/CROMATOGRAFÍA DE GASES.
UNE 81587:1994
DETERMINACIÓN DE METALES Y SUS COMPUESTOS IÓNICOS EN EL AIRE. MÉTODO DE ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN
ATÓMICA CON LLAMA.
UNE 81588:1991
DETERMINACIÓN DE CLORURO DE VINILO EN AIRE. MÉTODO DEL TUBO DE CARBÓN ACTIVO/ DESORCIÓN CON DISOLVENTE/
CROMATOGRAFÍA DE GASES.
UNE 81596:1994
DETERMINACIÓN DE ÉSTERES I (ACETATO DE ETILO, ACETATO DE 2-METILPROPILO, ACETATO DE N-BUTILO) EN AIRE. MÉTODO DEL
TUBO DE CARBÓN ACTIVO/DESORCIÓN CON DISOLVENTE/ CROMATOGRAFÍA DE GASES.
UNE 81597:1994
DETERMINACIÓN DE ÉSTERES II (ACETATO DE 1-METOXI-2-PROPILO, ACETATO DE 2-ETOXI ETILO) EN AIRE. MÉTODO DEL TUBO DE
CARBÓN ACTIVO/DESORCIÓN CON DISOLVENTE/ CROMATOGRAFÍA DE GASES.
UNE 81598/1M:1998
DETERMINACIÓN DE CETONAS (ACETONA, METIL ETIL CETONA, METIL ISOBUTIL CETONA) EN AIRE. MÉTODO DEL TUBO DE GEL DE
SÍLICE/DESORCIÓN CON DISOLVENTE/CROMATOGRAFÍA DE GASES.
UNE 81598:1997
DETERMINACIÓN DE CETONAS (ACETONA, METIL ETIL CETONA, METIL ISOBUTIL CETONA) EN AIRE. MÉTODO DEL TUBO DE GEL DE
SÍLICE/DESORCIÓN CON DISOLVENTE/CROMATOGRAFÍA DE GASES.
UNE 81599:1996
DETERMINACIÓN DE MATERIA PARTICULADA (FRACCIONES INHALABLE Y RESPIRABLE) EN AIRE. MÉTODO GRAVIMÉTICO.
UNE 81750/1M:1998
DETERMINACIÓN DE ESTIRENO EN AIRE. MÉTODO DE MUESTREADOR PASIVO POR DIFUSIÓN/ DESORCIÓN CON
DISOLVENTE/CROMATOGRAFÍA DE GASES.
UNE 81750:1997
DETERMINACIÓN DE ESTIRENO EN AIRE. MÉTODO DE MUESTREADOR PASIVO POR DIFUSIÓN/ DESORCIÓN CON
DISOLVENTE/CROMATOGRAFÍA DE GASES.
UNE 81751:1997
DETERMINACIÓN DE ESTIRENO EN AIRE EXHALADO. MÉTODO DE CAPTACIÓN EN TUBO AD SORBENTE/DESORCIÓN TÉRMICA/
CROMATOGRAFÍA DE GASES.
TABLA 2. Relación de métodos analíticos, normas UNE para el control biológico
UNE 81590:1992
DETERMINACIÓN DE PLOMO EN SANGRE. MÉTODO DE ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA CON CÁMARA DE GRAFITO.
UNE 81591:1991
DETERMINACIÓN DE PLOMO EN SANGRE. MÉTODO DE EXTRACCIÓN. ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA.
UNE 81592:1991
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA DEHIDRASA DEL ÁCIDO DELTA-AMINOLEVULÍNICO (ALA-D) EN SANGRE. MÉTODO
ESPECTROFOTOMÉTRICO.
UNE 81593.1992
DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO DELTA-AMINOLEVULÍNICO (ALA) EN ORINA. MÉTODO DE INTERCAMBIO TÓNICO/ ESPECTROFOTOMETRÍA.
UNE 81594:1992
CONTROL BIOLÓGICO. DETERMINACIÓN DE PROTOPORFIRINA DE CINC (PPZ) EN SANGRE. ME TODO DE LECTURA DIRECTA
(HEMATOFLUORÍMETRO).
UNE 81595:1998
DETERMINACIÓN DE MERCURIO EN ORINA. MÉTODO DE VAPOR FRÍO CON BOROHIDRURO DE SODIO. ESPECTROFOTOMETRÍA DE
ABSORCIÓN ATÓMICA.
UNE 81751/1M:1999
DETERMINACIÓN DE ESTIRENO EN AIRE EXHALADO. MÉTODO DE CAPTACIÓN EN TUBO ADSORBENTE/DESORCIÓN TÉRMICA/
CROMATOGRAFÍA DE GASES.
UNE 81751:1997
DETERMINACIÓN DE ESTIRENO EN AIRE EXHALADO. MÉTODO DE CAPTACIÓN EN TUBO ADSORBENTE/DESORCIÓN TÉRMICA/
CROMATOGRAFÍA DE GASES.
Idoneidad y fiabilidad del método analítico seleccionado
El método analítico elegido deberá proporcionar resultados fiables y válidos para el contaminante o grupo de contaminantes o analito en cuestión y
permitir comparar los resultados que se obtengan con los valores límites establecidos para tomar una decisión sobre el nivel de exposición.
La estrategia de muestreo que se aplique con el método analítico seleccionado deberá ser adecuada a las condiciones de exposición del área de
trabajo (toma de muestra personal o ambiental, ciclo de trabajo, duración del muestreo, número de muestras, tipo de valoración, condiciones
medioambientales, etc.).
En la elección del método analítico también deberá tenerse muy en cuenta que el laboratorio que vaya a efectuar el análisis de las muestras disponga
de la técnica instrumental y de los equipos necesarios, y que además tenga a punto o desarrollado el procedimiento analítico a aplicar.
La fiabilidad específica que deberá exigirse al método analítico, establecida como la incertidumbre global relativa, dependerá del objeto de la medición
a realizar, para los intervalos de medida específicos mínimos y los tiempos de ponderación. El procedimiento para el cálculo de la incertidumbre global,
así como las incertidumbres específicas establecidas en función de los posibles objetos de la medición a realizar están establecidos en la Norma UNE-
EN 482:1995 "Requisitos generales relativos al funcionamiento de los procedimientos para la medición de agentes químicos" [1]. Como posibles objetos
de medición se citan:
L evaluación aproximada de la concentración media ponderada en el tiempo,
L evaluación aproximada de la variación de la concentración en el tiempo y/o espacio,
L medición en las proximidades a una fuente de emisión,
L medición para comparar con los valores límite, y
L mediciones periódicas.
Ejecución del método analítico
En el campo de la Higiene Industrial, resulta fundamental que todo el proceso de evaluación de la exposición a agentes químicos -en donde el método
analítico es la herramienta principal- esté dentro de un programa de aseguramiento de la calidad. Éste deberá abarcar, desde la preparación de la toma
de muestras -pasando por la ejecución de la misma, transporte y almacenamiento, preparación de la muestra y análisis instrumental, y cálculo de
resultados- hasta la generación del informe y archivo de los registros obtenidos. Para implantarlo deberá establecerse un Sistema de Calidad
-estructura organizativa, procedimientos, procesos y recursos necesarios-que se sustentará, básicamente, sobre el Manual de Calidad, el Manual de
Procedimientos Normalizados de Trabajo y los elementos del Programa de Calidad, tales como: plan de calibración y mantenimiento de los equipos de
toma de muestras y análisis, métodos analíticos validados, controles de calidad internos, participación en programas de intercomparación de
laboratorios o ensayos de aptitud, entre otros.
Toma de muestras
Para el procedimiento de toma de muestras existen Normas UNE de carácter general [2] (consultar las normas publicadas en la Tabla 3), si bien las
instrucciones específicas para su ejecución estarán incluidas en cada método analítico.
TABLA 3. Relación de normas UNE para la toma de muestras de aire en los lugares de trabajo
UNE-EN 482:1995
REQUISITOS GENERALES RELATIVOS AL FUNCIONAMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA MEDICIÓN DE AGENTES QUÍMICOS.
UNE-EN 838:1996
MUESTREADORES PASIVOS POR DIFUSIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DE GASES Y VAPORES. REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO.
UNE-EN 1076:1997
TUBOS ADSORBENTES PARA LA DETERMINACIÓN DE GASES Y VAPORES CAPTADOS MEDIAN TE BOMBEO. REQUISITOS Y MÉTODOS DE
ENSAYO.
UNE-EN 1231:1997
SISTEMA DE MEDICIÓN POR TUBOS DETECTORES DE CORTA DURACIÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO.
UNE-EN 1232:1997
BOMBAS PARA EL MUESTREO PERSONAL DE LOS AGENTES QUÍMICOS. REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO.
UNE-EN 12919:2000
BOMBAS PARA EL MUESTREO DE LOS AGENTES QUÍMICOS CON UN CAUDAL VOLUMÉTRICO SUPERIOR A LOS 5 L/MIN. REQUISITOS Y
MÉTODOS DE ENSAYO.
Las condiciones de la toma de muestras (caudal, volumen o tiempo de muestreo) vienen establecidas o recomendadas por el propio método analítico y
han sido estimadas tomando como base que el método cubra un margen razonable de concentraciones, normalmente alrededor del límite de
exposición establecido y bajo el supuesto que no influyan o interfieran otros contaminantes.
La toma de muestras del método analítico debe tener bien definidos, como mínimo, los siguientes aspectos:
l
Sistema de aspiración o muestreo (por ejemplo: captación activa por aspiración, con porta filtros o cassette de 2 ó 3 cuerpos o con un tubo de vidrio de
muestreo; captación por difusión con un monitor pasivo).
l
Soporte de captación o retención de la muestra (por ejemplo: filtro de ésteres de celulosa de 37 mm de diámetro y 0,8 micras de porosidad, o tubo
adsorbente de carbón activo con dos secciones 100/50 mg, o un frasco de polietileno de 25 ml de capacidad).
l
Caudal de captación (por ejemplo: entre 1 y 2 I/min., o que no debe exceder de 200 ml/min.).
l
Volumen a muestrear o tiempo de muestreo (por ejemplo: volumen recomendado de aire 50 litros, volumen de aire entre 100 y 300 litros, tiempo de
muestreo 50 min.).
En la práctica, el método disponible puede presentar desajustes con respecto a las características de la exposición y del criterio de valoración a aplicar.
En estos casos resultará necesario adecuarlo a las condiciones reales de la exposición o del criterio de valoración, aunque, en general, las condiciones
fijadas para la toma de muestras suelen disponer de muy poco margen para modificaciones. Son ejemplos de situaciones que pueden requerir
modificaciones en la toma de muestras:
Previsión de que el nivel de concentración ambiental existente signifique una cantidad de muestra inadecuada, por defecto o por exceso, para el
método instrumental disponible. Esta situación puede repercutir, además, en la eficacia de captación de la muestra;
Necesidad de determinar distintos contaminantes mediante la misma toma de muestras. Por ejemplo, si existe una mezcla compleja de disolventes; la
presencia de interferencias conocidas de otros contaminantes, además de ajustar las condiciones del muestreo, puede implicar introducir
modificaciones en el sistema de muestreo. Por ejemplo: colocar un filtro previo para eliminar materia articulada;
el método requiere un tiempo de muestreo más largo que la exposición a medir o el patrón de exposición temporal a valorar. Por ejemplo: valores
techo, o valores para cortos períodos de exposición;
Grandes variaciones de concentración en el puesto de trabajo lo largo del tiempo;
aplicación a del ciclos de trabajo de duración muy diferente, por exceso o por defecto, a la establecida para el tiempo de muestreo;
existencia de elevada humedad ambiental que puede limitar la capacidad del adsorbente obligando a disminuir el tiempo de muestreo de acuerdo con
las especificaciones del muestreador.
En las modificaciones del caudal y/o del volumen o tiempo de muestreo preestablecidos, deberá tenerse muy en cuenta algunas de las características
específicas del método, como las siguientes:
El intervalo de trabajo recomendado;
El límite de detección;
Las limitaciones en el equipo de muestreo;
Las limitaciones del soporte de captación;
La estabilidad o condiciones de conservación de la muestra.
La ejecución de la toma de muestras y del procedimiento analítico, para la evaluación de los riesgos por agentes químicos en los ambientes de trabajo,
tradicionalmente, es llevada a cabo por personas u operadores distintos: unos toman las muestras en el área de trabajo y las remiten al laboratorio, en
donde otros las analizan. Siempre que se produzca esta situación, resultará importantísimo prestar una especial atención al transporte y
almacenamiento de las muestras captadas, ya que al no llevarse a cabo el método completo por el mismo operador, existirá un cambio en la custodia o
responsabilidad de las muestras. Por otro lado, también será importante remitir al laboratorio toda la información relativa a la toma de muestras que
pueda afectar de manera directa o indirecta la ejecución del análisis y la emisión de los resultados. Las modificaciones realizadas en la toma de
muestras deben registrarse, ponerse en conocimiento del laboratorio que va a efectuar los análisis e incluirlas en el informe analítico.
Transporte y conservación de las muestras
El transporte y almacenamiento de las muestras, como parte de un procedimiento de medida de agentes químicos, debe realizarse de tal manera que
se mantenga la integridad física y química de las mismas. El método analítico debe tener establecidas las condiciones específicas de transporte y
conservación, especialmente las referentes a temperatura, humedad, protección de la luz y tiempo máximo de almacenamiento.
Las principales recomendaciones, con carácter general, a considerar en el transporte y conservación de las muestras, son:
Precintar o cerrar las muestras inmediatamente después de su captación.
Empaquetar las muestras en contenedores adecuados para su transporte.
Incluir en cada lote de muestras, una "muestra blanco" (muestra por la que no se ha hecho pasar aire).
No colocar en la misma caja o contenedor muestras ambientales y muestras de materias primas.
Evitar alteraciones de las muestras por calentamiento excesivo o por exposición intensa a la luz solar.
No guardar las muestras, enviándolas inmediatamente al laboratorio.
Una vez en el laboratorio, almacenarlas según las indicaciones del método analítico, hasta el momento de su análisis.
No abrir las muestras hasta el momento en que vaya a ser analizadas.
Solicitud analítica
Cuando las muestras son enviadas al laboratorio para su correspondiente análisis deben acompañarse siempre de una Solicitud o Boletín de Análisis.
Para cumplimentar adecuadamente esta solicitud o boletín es importante tener en cuenta alguna las recomendaciones siguientes:
Concretar al máximo el tipo de análisis solicitado (cualitativo y/o cuantitativo) y el contaminante o contaminantes a determinar;
Incluir la información disponible sobre la actividad y proceso industrial, lo cual podrá facilitar el posterior análisis de las muestras;
Incluir los datos relativos a la toma de muestras (caudal, volumen o tiempo de muestreo), y las observaciones o comentarios pertinentes sobre la toma
de muestras realizada;
Identificar de forma clara e inequívoca las muestras captadas y las muestras blanco correspondientes, mediante una referencia lo más sencilla posible
que figure en el soporte de la muestra o en una etiqueta bien adherida a la misma;
Cuando se incluyan productos o materias primas, indicar con toda claridad su correlación con las muestras ambientales captadas.
Procedimiento analítico
El laboratorio solo podrá efectuar modificaciones del procedimiento analítico establecido en el método cuando sean imprescindibles desde el punto de
vista operativo o instrumental. Deberán justificarse y registrarse, ponerse en conocimiento del solicitante del análisis e incluirse en el informe analítico.
Emisión de resultados: el informe analítico
Los resultados de los análisis llevados a cabo por el laboratorio deben registrarse con precisión, claridad, inequívocamente y sin ambigüedades y
presentarse como un informe analítico, incluyendo toda la información solicitada, la del método analítico y los requisitos para la interpretación de los
resultados.
Como norma general, el laboratorio que ha recibido unas muestras tomadas por otro operador, emitirá el resultado "por muestra", sin calcular la
correspondiente concentración ambiental a partir del volumen de aire muestreado, ya que este dato es ajeno al proceso desarrollado en el laboratorio
asegurado por el correspondiente sistema de calidad. Son excepciones de esta situación el que la propia entidad de la muestra lo permita (por ejemplo,
una bolsa conteniendo aire) o bien que exista un acuerdo previo entre el laboratorio y el solicitante para emitir el resultado en concentración ambiental,
aspecto que deberá constar en el informe analítico con una anotación del tipo: concentración ambiental calculada según volumen de muestreo aportado
por el solicitante. La información que debe incluir el informe analítico deberá estar de acuerdo con lo establecido en la Norma UNE-EN ISO/IEC 17025
"Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración" [10]. Ver NTP nº 547 "Evaluación de riesgos por agentes
químicos. El método analítico: aspectos básicos".
El informe analítico deberá archivarse junto con toda la documentación que se haya generado en la evaluación del riesgo por agentes químicos
correspondiente.

También podría gustarte