Está en la página 1de 16

COLO QUIOS

DE LP CPTEDQP DE
PALEONTOLOGÍA

FACULTAD DE
CIEHCIAS
UIIIVEPSI DAD
DE MADQID
MADRID JULIO 1971 N.~ 19
• Publica:
Departamento de Paleontología
Facultad de Ciencias
Universidad de Madrid:
Paleontología general (O. Geológicas)
Paleontología <Paleohiología) (O. Biológicas)
Micropaleontología
Paleobotánica
Paleontología humana
Paleozoología especial
Cuaternario
Paleontología estratigráfica (Doctorado)

SUMARIO
Consejo de Dirección. l’dgs.
PROF. Bermuda MELÉNDEZ B. MELÉNDEZ: El velo>’ do-
PROF. Emiliano DE AGUIRRE ciunental cia los fósiles. 3
PROF. losefa MENÉNDEZ AMOR A. FERNÁNDEZ PALMERO: La
PROF. Concepción ALVAREZ RAMIS etapa evolutiva Reptiles-
Aves 4
Secretaria: S. RIGUAL: Palee, neurole-
María Teresa FERNÁNDEZ MARRÓN gui 5
M. J. CONDE DE SARo: ¡fue-
Redactores: lías fósiles 7
Cristina PAREJO A. M. SANZ PECIÑA: Evo-
Maria Luisa GONZÁLEZ DE CANALES lución de los Anunono>-
<lees 9
Dibujante: Noticias, Tesis doctorales. 11
LoIl GIL CID Congresos y Reuniones ,.. 12
Rosario CARRETERO BUENO Visitas al Departamento .,. 13
Tesorera: Pilar GURREA Fallecimientos 14
Editor: Nicolás RUBIO __________________________________

Revista COL-PA. Redacción y distribución: Cótedra de Paleontologta, Pabellón I~ de


la Facultad de Ciencias (2.~ planta). Ciudad Universitaria, MADRID (3).

COL-FA. 2
EL VALOR DOCUMENTAL DE LOS FOSILES
Prof. 23. Meléndez
El principal problema que se plantea en Paleobiologla a parte de la interpretación
de los fósiles en función del principio del actualismo biológico, es el de su vale,’ do-
cumental, como en el caso de cualqríier otro documento histórico, en que se base la
reconstrucción de hechos y circunstancias acaecidos en tiempos pretéritos.
Este indudable valor documental de los fósiles, se basa en su autenticidad, en su
forma de yacimiento asociado a rocas sedimentarias, y en la posibilidad de su delación
cronológica precisa.
a) Autenticidad. Evidentemente, la primera condición que debe reunir un fósil
es que sea auténtico, es decir, que no haya podido ser el resultado de una mixtificación.
Las fósiles se forman por un proceso natural, que ha incorporado los restos orgá-
nicos a los sedimentos y que luego, mediante transformaciones geoquimicas, ya en el
interior de la corteza terrestre, ha dado lugar a su fosilización. No es posible obtener
un “fósil artificial, como resultado de manipulaciones realizadas en el Laboratorio:
el objeto así obtenido, siempre podrá reconocerse como tal, porque la pérdida de ni-
trógeno, el enriquecimiento en flúor, la presencia de carbono radiactivo, etc., nos pro-
porcionan datos concretos, que permiten conocer la autenticidad de los fósiles. Es
bien conocido el caso de los fósiles de Piltdown, atribuidos al supuesto Eoanthropus
dawsoni, que Juego se demostró eran resultado de una mixtificación: la mandíbula era
de un chimpancé actual, y el cráneo, aunque auténtico, no tenía la antigUedad que se
le habla atribuido, lo cual se demostró mediante análisis de nitrógeno y de flúor.
b) Yacimiento. Los fósiles se encuentran asociados a un yacimiento, en tina roca
sedimentaria, formada precisamente en la misma época en que vivía el animal o vegetal
posteriormente fosilizado. Esto es consecuencia del mismo proceso de formación del
yacimiento y de su incorporación a la litosfera por quedar enterrado en los sedimen-
tos depositados entonces: formación de tanatocenosis y de tafocenosis.
También disponemos de medios para decidir si un fósil pertenece realmente a un
yacimiento, o si ha sido introducido en él, posteriormente a su formación. la compa-
ración con otros fósiles del mismo yacimiento (incluso por análisis químico>, y el es-
tudio petrográfico de los fragmentos de roca adheridos o de los sedimentos que re-
llenen sus oquedades, comparado con el de la roca matriz que forma el estrato donde
estaba incluido, permiten asegurar si un fósil es realmente contemporáneo al yacimiento
en que fue encontrado, y que se introdujo allí en forma natural.
Ni siquiera en el caso de los ‘fósiles alóctonos’, es posible la confusión, porque
estos fósiles, removidos de otro yacimiento por efecto de la erosión y destrtícción de la
roca que los contenía, aunque queden asociados de nuevo a otro yacimiento posterior,
poseen características especiales que permiten determinar su aloctonia: están rodados,
conservaa restos de otra roca distinta a la del yacimiento, suelen proceder de am-
bientes ecológicos muy distintos, y acusan una edad geológica más antlgiía que los
deínás fósiles asociados.
e) Datación cronológica. La edad geológica de un fósil, es la misma del estrato
de roca que lo contiene, lo cual permite siempie establecer una cronología relativa,
por la ley dc superposición, de más antiguo a más moderno, según la cual, los estratos
que ocupan la parte inferior cíe una formación geológica (cilando conservan su dispo-
sición primitiva), son más antiguos míe los situados en su parte superior, y Jo mismo
es válido para los fósiles asociados. Si los estratos, por efecto de la tectónica local,
no guardasen mí disposición original, siempre hay medios para conocer cuál fue ésta.
Por otra parte, en muchos casos, es pasible determinar la edad absoluta de una
formación geológica, por la presencia de elementos radiactivos asociados a las locas
cítíptivas intercaladas. Los métodos cíe dosificación de las proporciones uranio/plomo,
estroncio/mubidio, potasio/argon y carbono-12/carbona-14, dan resultados exactos, con
un margen de error aceptable, por lo cual, podemos disponer de un verdadero cronó-
metro geológico, que nos mide el tiempo en millones de años.
* *
De esta forma, los fósiles reunen, efectivamente, las condiciones necesarias para
poder basar en ellos, como en auténticos documentos históricos, los estudios paleobio-
lógicos, y de rína manera más concreta, pueden rítilizarse, sin reservas como documen-
tación de la evolución de los seres vivos en el transcurso de los tiempos geológicos.
COL-PA, 3
LA ETAPA EVOLUTIVA REPTILES AVES -

Alfonsa Fernández Palmero

Diírante mucho tiempo fue negpda la Desde el momento en qíle se descu-


existencia de huesos fósiles de Aves; la bren las Aves (leí jiírasico, la cuestíón
primera indicación seria se debe a LA- de sus afinidades levantó vivas contro-
p,¶ERON quien describió en 18)2 tina htíe- veí’sias que se han prolongado hasta
lía de Ave encontrada en los yacimien- ííuestros días. Para muchos, aparecían
mientos de Montmartre. Cuvína confir- como Aves verdaderas, mientras para
mó esta atribución y dio a conocer, a su otros se trataba de Reptiles tille habían
vez, un cierto número de especies prove- adqííirido la factíltad de volar.
nientes del mismo yacimiento. Eran muy En consecuencia, se plantea la cíles-
distintas de las actuales, pero en lo re- tión de determinar el número de carac-
ferente a la naturaleza de los órganos y teres reptilianos que conservan en su es-
a su funciones esenciales eran Iguales a queleto, así como cuántos son los carne-
las de nuestros días. teres de Aves.
En 1861 MayEn anunciaba el desctíbri- Como caracteres reptilianos sobresalen
miento, en el Jurásico superior de Ea- una serie de estructuras anatómicas en-
viera, de una singular forma de Ave que tre las cuales destacamos:
él llamó Archacopteris.
La mayoría de los paleontólogos vie- — posesión de una larga cola formada
ron en este tipo nuevo una especie de en toda su extensión por vértebras
distintas,
transición entre Reptiles y Aves. Ar- — jíresencia de dientes,
ehacopteris será una especie particular- — costillas no artictíladas con el ex-
mente demosttativa de la Evolución. ternón.
— garras en los tres dedos de la ex-
tremidad anterior.
— Morfología cíe su encéfalo con más
semejanza al de Reptiles que al de
Aves.
Por tanto, en muchos puntos de su or-
ganización no han pasado estas Aves pri-
mitivas el estado estructcíí’al reptiliano.
Sin embargo por otros caracteles son
comparables a las Aves modernas, como
son:
— pubis alargado y dirigido hacia
atrás,
• clavíctílas soldadas sobre la línea
media para formar la fúrcula,
— dedo Indice del pie opuesto a los
otros 3.
— presencia de pícímas dispuestas co-
mo las Aves actuales.
Este carácter esencial nos permite
afirmar que Archacopterir había alcali-
zado el estodo estí’uct¡íral cíe Aves, ya
que no parece posible atribuir a simple
convergencia, la presencia de plumas.
Podemos decir qtíe Archacopunir se
coloca en la línea que concísíce u las
Reconstrucción de Arclweopteryx Aves, pero como ocurre siempre que se
(según REILMANN). (pasa a la pág. 10)

COL-PA. 4
PALEONEUROLOGIA (1
Salvador Rigual
El campo de estudio de la Paleoneurología, no se limita al sistema nervioso de los
animales fósiles, sino que también comprende su comportamiento, mediante el estudio
cíe las cavidades cerebrales (moldes endocraneales), que reflejan la estructura de su
cerebro.
En la obra de TuEILIIARn DE CtIARDIN el punto mfls Importante es su “ley de la ce-
rebralización” el cerebro, que es el órgano directamente conectado con su desarrollo
psíquico, será la base material de su comportamiento, y se observa, en el curso de la
evolución, un pí’oceso cíe concentración, aumento de volumen y perfeccionamiento del
sistema nervioso y del cerebro.
Por primera vez, en 1804, CuvíaR reconoció un cerebro fósil al observar los replie-
gues de la cavidad craneal del Ano plotheí’iznn, mamífero del Eoceno, que habían que-
ciado marcados en la arcilla que rellenaba el cráneo, estiídiándolo desde un punto de
vista funcional, mediante los recursos de la Anatomía comparada.

En 1884, MAítSí•I estableció las primeras leyes de la Paleoneurologla, q¡íe aunque


de carácter empírico, se han podido comprobar en muchos casos en distintos grupos
de aíiimales:
a) Mediado el Terciario, se produce un aumento gradual en el tamaño del cere-
bro (hemisferios cerebrales), apareciendo repliegues cada vez más complicados, mien-
tras que el cerebelo y los bulbos olfativos disminuyeii de tamaño;
b) el cerebro de los Mamíferos es más voluminoso que el de los demás Vertebra-
dos; su tamaflo, en los animales peqcíefios, es proporcionalmente mayor que en los
gíandes; y el de Jos individuos jóvenes, proporcionalmente más grande que el de los
viejos;
c) los animales primitivos de una serie filogenética, tenían el cráneo y el cere-
bro menos evolucionados que los que ya están próximos a su extinción.

En 1929, Miss EDDINGER, hizo un detallado resumen de todos los conocimientos


que basta entonces se tenían sobre Paleoneurologfa, y en 1948, con el estudio paleo-
neurológico de los Equidos fósiles, quedan establecidas las bases definitivas de la
Paleo ncure logia.
CaLaíTa DECHA5EAOX, en 1962, demuestra que en los distintos Mamíferos, hay
diferenélas en los ritmos de evolución del cerebro (**).
* * *

Todos los Mamíferos, desde el más primitivo al más evolucionado, poseen un en-
céfalo encerrado en la cavidad craneal, qtíe está eomptíesto, de atrás a delante, por
varias partes:
— bulbo í’aquideo,
— ceí’ebelo,
— lóbulos ópticos (peces, anfibios, reptiles),
— tubéiculos ctíadrigénxiaos (mamíferos),
— hemisferios cerebrales,
— bulbos olfativos,
Sin embargo, entre los cerebros de los diversos animales, existen notables diferen-
cias: los hemisferios cerebrales, no represeíítaíí más que una pequeña parte del cere-
bro del pez, mientras que, a medida que nos elevaínos en la escala de los Vertebrados,
van sieíído más importantes, y en el hombre, constituyen casi toda su masa encefá-
lica.
El estcídio paleoneiírológico, se basa en los moldes endocraneales, que nos propor-
cionan detalles sobre la estructura del encéfalo; pero en realidad, el molde endocra-
neal, es el encéfalo í’odeado por las meninges y los vasos intracraneales de la circu-
<‘1 Gobi lIbo bufido en el í,ies de noviembre dc 1970.
<‘) C. DL’cIlAsIMuxII Cervenux d’aninaux dtspííríís, — Ecl. Masso,I, París, 19ó2.

• COL-PA. 5
lación sanguínea intracefálica, lo cual puede dar lugar a errores interpretativOs, ya qu
por ejemplo, en un elefante, el molde endocraneal es muy distinto del cerebro, debid
a las gruesas meninges y a la presencia de una red vascular muy desarrollada; ademÉ
no presenta los surcos que son propios del cerebro, Esto es un grave inconvenienl
para el estudio paleoneurológico, en animales que no tengan representantes actuale
porque las posibles interpretaciones serán, en cierto grado, stíbjetivas, aunque, nati
ralmente, siempre con una base de anatomía comparada.
Para estudiar un molde endocraneal, primeramente se descríbelí sus caíacteíístíc:
morfológicas: estudiando sus curvaturas, se ponen en evidencia el cerebelo, el mese>
céfalo, el rhíencélalo, las bulbos olfativos y el neopalio, con pliegues y surcos, cu3
complicación aumenta en los animales más evoltícionaclOs.
Luego, se procede a la interpretación de las partes más desarrolladas; así, obse.
vamos que el cerebelo es el centro de la motilidad y el neopalio, es el dominio de
actividad consciente. Se observa que el desplazamiento del neoce>’t’bcJlO hacia la fisíu
prima (surco transversal del cerebelo), corresponde a un grado mayor de evolució
Al esttídiar el cerebro humano, observamos un mayor desarrollo cuantitativo del ííe¿
cerebelo, y una delicada estructura en los pliegues del ueonrzlio.
También podemos estudiar la relación entre el ri>icnwéf«lO y el ueopoilio, la evolí
clón tiende al mayor desarrollo del neopalio y simultánea reducción del rinencéfal’
* * *
Naturalmente, la Paleoneurologia abarca también el estudio del hombre fósil. 1
hombre, tiene en su morfología numerosos rasgos primitivos, como son, por ejemplí
los cinco dedos en las manos y en los pies, como en los Vertebrados tetrápodos pr
mitivos; pero ha compensado su débil diferenciación morfológica, mediante la utiliE
ción de instrumentos, que le proporcionan una manifiesta superioridad. Posee u
psiquismo superior al de los demás Mamíferos: en frase afortunada del Prof. Crus:
font, “el animal sabe cosas, pero el hombre, sabe que las sabe”.
Para su estudio paleoneurológico, tenemos que comparar los moldes endocranealc
de los Ho.nílniclos fósiles, con los correspondientes a los grandes monos Autí’opomoi
fos, y con el del Romo sapieus.
El hominido fósil más antiguo, del que se conoce el cráneo bastante complet<
posiblemente sea el Oreopiteco de Monte Bamboli (Toscana, Italia), cuya capacida
craneal se estima en unos 460 a 490 cc.; procede del Mioceno terminal, hace unc
12 millones de años, aproximadamente.
Los Australopitecos del Africa austral, Kenya y región del Tchad, corresponden
Pleistoceno inferior, y tienen mayor capacidad craneal: de 450 a 700 Cc., superior
la que es propia del Gorila.
Los Pitecóntropos, del Pleistoceno medio, comprenden principalmente:
el Pitecantropo de Java, con 860 ce.,
— el Sinantropo de China, con 1075 ce,, y
— el Africantropo de Argelia, con 860-1000 ce.
Estos Homínidos, no corresponden todavía al Plomo sapiens, pero son hombr
auténticos (Romo erectus). Del Sinantropo sabemos que utilizaba el fuego intencion>
damente y que fabricaba utensilios; el Pitecantropo es muy parecido al Sinantropo,
por ello se piensa que también había franqueado la baríera de la inteligencia reflel.
a pesar de que no se han encontrado instrumentos líticos asociados. Estos I-Iominidc
gori superiores a los Anstralopitecos, pero inferiores al hombre moderno, que tiene tír
capacidad craneal dc 1400 cc., concluyendo que eran menos íniebgeutes, aunque esí
apreciación no sea suficiente paJa medir su inteligencia.
los “Neandertalianos del Pleistoceno superior, tienen capacidad craneal aproz
mada de 1650 ce., y corresponden al tipo de la Chapelle-aiíx-Salnts pero el hombí
moderno no deriva de ellos, sino de otros tipos más antiguos.
El ¡fonio sapicas sapleus, se encuentra ya en el Paleolítico superior, muy serní
jante al hombre actual, habiéndonos dejado numerosas pruebas de su inteligencia
psiquismo superior. * * *

A coíítinuación de la exposición, tuvo lugar un Coloquio entre los asistelites, di


que sc sacaron las siguientes conclusiones:
a) Aunque no sea posible medir el grado de Inteligencia en los fósiles, si pnd
(pasa a la pág. 1<
COL-PA. 6
HUELLAS FOSILES
5 fesíis Conde de Saro
M.

Por el estudio de las huellas y surcos La obediencia a esta arden se llama


fosilizados, en las superficies de los es- tigníotexia y significa el acercamiento
tratos, podemos conocer el compor- involsíntario que responde a un estimulo
tamiento de ciertos animales (general- por contacto con algún objeto.
mente de Invertebrados), y en algunos ‘a proximidad de los túneles en la
casos, también el animal de que se tra- huella fósil de este animal, es prueba su-
taba. Es difícil identificar cada animal ficiente de que éste obedecería a una
con su huella; por eso, la mayoría de orden de este tipo.
las veces, hay que emplear una nomen- 4) Nunca te acerques más de una dis-
datura parataxónica. tancia ciada “d’ a un túnel vecino.
Adolph SmL¾crIEaclasifica las hsíellas
fósiles según el comportamiento del aní- La obediencia a esta orden que se lía-
mal que las originó, distinguiendo cinco ma fol,otaxicí, impedii-ía que el animal
grupos cada uno de los cuales corres- atravesase otro túnel. El hecho es que
ponde a una actividad diferente del no se encuentran túneles cruzados en
animal huellas dejadas estos fósiles.
1.0 al andar Este programa modelo no nos permite
2.0 huellas dejadas al buscar el ah- determinar específicamente al animal pe-
mente, ro si conocer cuáles eran las respuestas
30 huellas dejadas nl excavar galerías sensoriales, que hubieran permitido que
para luscar el alimento en profun- el animal cumpliera las órdenes.
didad, se Para obedecer
necesita tresuna
más que de quimíctaxia
las órdenes po-
no
40 huell~ de reposo, y sitiva o negativa: o un acercamielíto a
5.~ huellas de refugio permanente. un estímulo químico o un alejamiento
de éste.
Las ~ue1las fósiles dejadas por anima- Para obedecer a la primera orden de
les al alimentarse, tienen características mantenerse en un mismo sedimento el
peculigres que nos pueden informar so-
bre e~ comportamiento psíquico del ani-
mal.
lince cuarenta años Rsídoff PíclaER,
anAlizando la huella fósil de ¡felminthoi-
da labyrinth gea, llegó a la conclusión de
que en un programa modelo, el animal
obedecería solamente a cuatro órdenes:
1) Moverse en línea horizontal den-
tro cíe un solo estrato cíe sedí-
merite,.
Los túneles del animal, en las huellas
fósiles, se encuentran dentro de un mis-
mo estrato de sedimento: O sea, que el
animal obedecía a una orden de este tipo.
2) Habiendo reco,-rido una longitud
ciada, dar una ví~elta en “U,.
La homnostrolia. o uniformidad de la
huella fósil característica del animal, es
prueba cíe la obediencia a una orden de
este tipo.
3) Mantente siempre en contado con
tu propio túnel o con el cíe otros. Flg. 1.
COL-PA. Y
animal se guiaría por el sabor caracte- La actividad más apropiada para este
rlstico a cada lámina de sedimento, estudio es la de la búsqueda cíe ah-
Obediencia a las órdenes de (3), man- mentos.
teneí-se en contacto con olio túnel y (4), Hay varias formas de recorrer el te-
no ace;-caí’se níás de una distancia “d’ rrcno
a otto túnel, se explica fácilmente si se i.” Por meandros es el método más
considera el hecho de que el animal le- eficaz.
yanta sedimentos a los lados del túnel 2.0 1-luciendo no recorrido que se pu-
a medida que avanza (fig. 1). Es posible jece a las garabatos de tía niño
que el animal pudiera distinguir química- al empezar a escribir, pero este
meare entí-e el sedimento levaíitado y el método es mucho níenos elicaz
normal en la dirección opuesta, que el primelo.
La ejecución de la segunda orden ne- 30 Otro método es el <le trazar una
cesita algo más qiíe un estimulo químico espiral y cuanto más juntas estén
y debe de estar relacionada con la for- las vtíeltas mejor se etíbí-irÉ el te-
ana del animal. El animal productor de rreno.
Pl. labyrinthyca eta vermiforme y la Ion- El proceso evolutivo consiste en cl
gitud de su cuerpo ‘1” determinaría la paso de cína forma simple de excavar en
longitud qile habría de recorrer aíítes busca de alimentos a otra más compleja.
de dar la vuelta (hg. 2), En el Cámbrico, al principio del Pa-
Cuando el animal hubiera excavado leozoico, hace unos 600 míllones de años,
una cierta distancia hacia delante, mí co- ninguno de los aííimales que octípaban el
la saldría de la zona en U del túnel an- fondo oceánico empleaba el método cíe
tenor y se enderezaría. El estiramiento hacer meandros.
de la cola seria el estímulo para que la
cabeza del animal diera la vtíeíta. El método dcl garabato lo empleaban
los Trilobites y algunos gastetópoclos ma-
naos.
Más tarde, este método tan rudimen
tuno desaparece poí’ coíiipleto y gusanos,
caracoles y Trilobites, elnpiczan u bus-
can comida tíazando tueancíros que al-
teman con vueltas cíe espira.
Meandios complejos y espiras dobles
con vueltas apí-etadas, no aparecen hasta
E
E
o
el Cretácico
ca (hace 100 a aíiíiales de Ja el-a
60 millones de Metozol-
afleú, o
sea, que en estas hueííns se hace pattnte
un progreso en la eficacia eh la Luisq íínla
de alimento.
O En el caso de la huella fósil de Dic
tilodota se observa qtíe tín cambio ana-
o tómico del animal acompaña a ruta cam-
bio del comportamiento del mismo en
‘relación con si’ forma de buscar el ali-
mento.
Así se observó que con el tiempo su
comportamiento se hizo más siml)le y a
mediados del Carbonifeto el animal ya no
Ng. 2, se movía en meandros, sino clac a mocho
de un tornillo se metía en el fondo.
La evolución en el comportamiento de A pe~ar de todo esto se sabe muy
estos animales que dejaron huellas fósi- poco sobre huellas fósiles, pero puede
les, consigue una mayor eficacia en la ser que algún día, el estudio de la evo-
búsqríeda de alimentos, Así, aíializando lución del compaí’tnmiento fósil se con-
huellas fósiles en general, vemos cómo vicíta en algo tan importante como es
evoluciono el comportamiento con reía- hoy día el estudio de la cvolucióís cíe las
ción a una actividad específica. estrtíctííras anatómicas.

COL-PA. 8
EVOLUCION DE LOS AMMONOIDEOS
Ana María Sanz Peciña

Los Amínoí,oideos tuvieron dos ópo- ce la más acertada, es la de una nueva


cas en stí desarrollo: evolución: los glupos del Triásico, vol-
1) desde el Devónico inferior hasta vieron a evolucionar y dieron los mo-
finales del Pérmico; demos Ammonltes.
2) desde el Triásico hasta Cí-etácico La evolución de los Ammonoideos
supel-lor, desde el Devónico al Cí-etácico puede es-
La relación entre estas dos épocas es quematizarse en la forma que presenta-
poco c]aí’a; y para explican Ja unión en- mos en el adjunto esquema filogenético.
tre las dos etapas hay diveisas teorías. Los Ammonites del Lías siguen evolu-
La hipótesis de STEINMAN y Scíntwn- cionando, se extienden mucho y llegan
WoLF exíflica esta transición como Ja de- basta el Cí-etácico. En los Mo,íophyliticlos
saparición cíe los Ammonoideos desptíés se produce la primera crisis de los Am-
del Perno-Trías, menos un grupo resl- moíioideos, ya que no estÉ claro su en-
dual peí’eníle, que llegaría hasta el Cretá- lace con los Ammonites del Lías, pero
cico. Pon consiguiente, los Ammonoideos como son los últimos del Triásico, es 16-
del Trias-Cí-etácico. el-aa restos degene- gico suponer que sean los antecesores
rados cíe este grupo residual, filéticas de los del Lías.
Otra hipótesis, la cíe SIATIl, que paje- Actualmente se estudian los Animoni-

Pilogcíiia de los Amínonoideos en el tránsito del Paleozoico al Mesozoico,

COL-PA. 9
tes en las islas de alrededor de Austra- zar; esto se confirma con el hecho de
lía (del últin½opiso del Trías), para es- que otras especies, en esta época pasaron
clarecer esta cuestión, de la unión entre una situación difícil (a causa de estos
los representantes de diferentes pisos. cambios ecológicos), peno lograron supe-
En el Jurásico-Cretáclco los que más rarla.
se desarrollaron fueron los Psilocerata-
ceos y los que menos se diversificaron Relación con los Nautiloideos.
fueron los Phylocerataceos; los Litocerá- Al aparecer los Ammanoideos, los
ticlos dieron formas de conchas desarro- Nautiloideos podían considerarse ya en
liadas. declive. Los Aínmonoideos derivan de los
Nautiloideos, como una rama producto
Causas de extinción, de un nuevo empuje en la lucha por so-
Al principio se pensó como posible brevivir; cuando los Ammoideos Áe ex-
causa la tendencia a desenrollanse la tinguicroil, los Nautiloideas pudieron ex-
concha, pero esto no es una señal de de- pansionarse de nuevo, lo que les permi-
generación que lmplique extinción. Aho- tió llegar a la actualidad.
ra parece más probable que mí extinción Este grupo de los Ammonoideos pro-
se debió a que abandonaron su área de senta gran importancia tanto desde el
dispersión mesógena, a la vez que se Éunto de vista geológico, pon su amplia
producían cambios rápidos de origen tec- dlstribííción estratigráfica y geográfica,
tónico. en la distribución de áreas y pro- como biológica, pues nos presentan una de
fundidades marinas, no pudiendo sobre- las más ricas manifestaciones de la mi-
vivir en las áreas que intentaron coloni- cro-evolución.

RECTIFICACION
Por un error involuntario apareció en el número 18 de COL-PA la noticia de la
obtención del Premio Extraordinario de la Licenciatura en Ciencias Geológicas del pa-
sado año. pon la Srta. Carmen García Palacios, cuando en realidad dicho Premio Ex-
traordinario fue concedido a ¿3. José Bolado SornoUnos.

(Viene de la pág. 4) lo cuando el tipo Ave se realiza. Esto es


pasa de un tipo de organización a otro, hasta tal punto interesante, que si no
los nuevos caracteres se introducen gra- hubíesen fosilizado las phímas, nadie ha-
dualmente y uno de los hechos impor- bria pensado que se trataba de tía Ave;
tantes revelados por la paleontología es más bien se habrían interpretado como
que uno de los primeros cambios seña- Dinosaurios bípedos.
lando la génesis de un Ave, corresponde las Aves del Jurásico a pesar dc tener
a la aparición de las plumas. El esquele- aún muchos caracteres reptilianos. esta-
to presenta un retraso en relación con el ban, por su constitución general, más cer-
revestimiento del cuerpo, y más aún el ca del ave moderna que de sus antepa-
encéfalo, sados más inmediatos, los Dinosaurios
Es después de Ja adquisición del vue- bípedos.

(Viene cíe la pág. 6)


mos distinguir Lina evolución del cerebro, al incrementar el númelo de rugosidades:
así los Ungulados, Carnívoros y P>’iníates, son más evolucionados que los lnsectlvo,-os,
Quirópteros, etc., que presentan cerebro liso.
b) Pon el proceso de fosilización, o por otras causas, los moldes intracraneales
no presentan una réplica exacta de las cíí’cuínvoluícioíues del cerebro en la mayoría de
los casos; pon tanto, algunos moldes pueden conducir a ideas falsas.
e) O tía problema que se plantea es, si en la especie h ilmana, con tiííuíará evolu-
cionando el cerebro. Esto no se sabe, aunque TEILIIARO nc CliAnniN admite que sí: en
su obra ‘‘El fenómeno humano’’, escribió que ‘‘la vida aún tiene ante sí largos períodos
geológicos para desarrollarse; además en su forma
1,ensaíítc revela toilos los sigííos
de una energía en expansión”.

COL-PA. 10
I~1bTIC1ÁS
NUEVO PROFESOR AGREGADO EN EL DEPARTAMENTO
El Dr. Emiliano de AcuiRan, 8. 1., ha obtenido por oposición la plaza de Profesor
Agregado de Paleontología dc Ve,-lebrados y Paleontogía Humana adscrita a este De-
partainento. Nuestra más cordial enhorabuena.

TESIS DOCTORAL DE MICROPALEONTOLOGIA


Se ha leído una tesis doctoral sobre el tema: “LOS RADIOLARIOS FOSILES EN
YACIMIENTOS DE MORONITAS ESPAÑOLAS’, por M.~ Pilar ALvInA MARTIN, diri-
gida por la Dra. Josefa MENÉNDEZ AMOR y realizada en el Laboratorio de Micropaleon-
tologia (Departamento de Paleontología) de la Facultad de Ciencias de Madrid.
El tema es muy interesante ya que es la primera vez que se realiza en España un
trabajo sobre el tema de los Radiolarios.
Las conclusiones más importantes han sido: El encuentro de un nuevo yacimiento
de Moronitas y de cuatro géneros nuevos y el haber estudiado por plimera vez los
Radiolarios con técnicas de Microscopia Electrónica.
Este estudio ha permitido describir las estructuras tanto exteriores como interiores,
la morfología de las espiculas, dar lina nueva hipótesis sobre la formación de las partes
duras en los Radiolarios, etc. Se aportan asimismo una colección de fotografías total-
mente inéditas que son muy interesantes para la comprensión de los caracteres expli-
cados.
El Tnibuí,al que juzgó esta Tesis Doctoral, estuvo formado por los Profs. E. Melén-
dez (Presidente), M. Alía Medina, R. Alvarado, 1. M. Fúster y J. Menéndez Amor,
acordando por unanimidad conceder la calificación de Sobresaliente cían laude.

OTRA TESIS DOCTORAL


El pasado mes de junio fue leída en el Departamento de Paleontología de Madrid
la Tesis Doctoral de D. Jesús Altuna Rehoye, “¡‘anua de Mamíferos de los yacimientos
prehistóricos de Gufrúzcoa~’, dirigida por el Dr. EMILIANO DE AGUIRRE. El tribunal es-
tuvo formado por el Prof, II. Meléndez que actúó de Presidente y por los vocales
Pí’ofs. Rafael Alvarado Ballester, Francisco Bernis Madrazo, José Pons Roselí y Jaime
Truyols Santoja, mereciendo dicha tesis la calificación de Sobresaliente eurn laude.

TESINA
En la convocatoria del mes de junio ha presentado su Tesina de Licenciatura, Ana
M.~ Ctíenca Anaya, sobre “Actualización de la sistemática propuesta por Alvíera y
flofilí para los Moluscos del Plioceno del najo Llobregat u llano cíe Barcelona’, que fue
dirigida por el Dr. Villalta, dc Barcelona, y presentada por el Prof. B. Meléndez, en la
Sección de Biológicas de la Factíltad de Ciencias de Madrid. Obtuvo la calificación
de Notable.

Congresos y Reuniones
96 CONGRESO NACIONAL DE LAS “SOCIETES SAVANTES”
Del 13 al 17 del pasado mes de abril> patrocinado por el Ministerio de Educación
Nacional de Francia, se celebró en Teulonse el 96 Congreso Nacional de las “Sociétes
Savantes con nutrida representación extranjera, no obstante tener carácter Nacional.
A él asistieron representantes de la mayoría de los centros culturales de gran número
de capitales europeas, así como de América del Norte y Sur y varias africanas. Por
España estaban invitados cuatro participantes, tres de Madrid y uno de Barcelona.

CoL-FA, 1>
El Congreso comprendía Secciones de Letras (Historia, Filosofía, etc.), y de Medi-
cina, Técnica, Ciencias, etc., que a su vez se dividían en coloquios.
Al coloquio sobre “Mo,’!ologla vegetal y Paleontologla’ píesentó la Dra. C. ALvAREZ
RAMIs, Jefe del Laboratorio de Paleobotánica del Instituto ‘Ltícas Mallada”, una comu-
nicación en colaboración con la Dra. 1~ DOuBINOER, Jefe de Ií,vestigaciones del Centro
de Sedinientologia y Paleontología de la Universidad de Estrasburgo, titulada “Shénop-
téridées du Stephanien frau~ais”.
Al mismo Coloquio se presentaron trabajos de gran interés, dentro de las modernas
lineas de investigación, tales como:
Técnicas de coloración de tejidos leñosos en plantas fósiles.
Estudios sobre estructuras leñosas fósiles, especialmente en Gimnospermas y Pteri-
dofitas.
Estudio sobre hongos epifitos de plantas fósiles.
Se concedió gran importancia a los trabajos efectuados can materiales de la Penín-
sula Ibérica procedentes de Guadalcanal. Tremp, Col Nargó, etc. Además se dedicó una
Sección a “La Geología de los Pirineos y de la Península Ibéríca’.
En el Coloquio dedicado a Fitoderinatologia, que estaba dirigido por la Dra. 1. Dou-
BINGER, resaltaron los trabajos sobre el empleo del Microscopio Electrónico en el estudio
de epidermis vegetales.

V CURSO DE GEOLOGÍA PRACTICA, EN TERUEL


En los meses de julio-agosto próximos, se celebrará el 5Y Curso de verano de Geo-
logía Práctica, en Teruel, en el que intervendrán, por el Departamento de Paleontología,
el Director del Departamento, Prof. E. MELÉNDEZ, con una conferencia sobre “Los fó-
siles característicos del Mesozoico de la Ibérica”, y la Dra. fl~& Josefa MENÉNDEZ AMOR,
con otra conferencia sobre ‘Micropaleontologia del Terciario Continental”. Además,
U. Manuel ESTERAS, dará una lección sobre la “Geología de la Cuenca de Utrillas”,
previa a la excursión a Calve, Montalbán y Utrillas, que él mismo dirigirá, como en
cursos anteriores.

V CONGRESO INTERNACIONAL DEL NEOCENO MEDITERRANEO


Las sesiones de este y Congreso Internacional del Neógeno Mediterráneo se celebra-
rán en Lyon del 6 al 9 de septiembre próximo. Previamente habíá una reunión en
Burdeos con una excursión a Aquitania-Bordelais. Una vez finalizadas las sesiones del
Congreso, están programadas dos excursiones más al Valle del Ródano y a la región
de Niza.
A este Congreso asistirá el Prof. E. DE AGUIRRE en representación del Departa-
mente.

COLOQUIO ORDOVICICO-SILURICO EN BREST


Del 16 al 24 de septiembre se celebrará en Brest (Francia) el Colod
1uio sobre el
Ordoviclco-Silúrico. Comprenderá tres secciones: Paleontología, Sedimentologia y Es-
5 Doloresy GIL
tratigrafía Cía.
Paleogeogralia. Representaildo al Departamento dc Paleoíítologia asistirá
D.
1 CONGRESO CHILAGE
En el próximo mes de septiembre, se reunirá en Madí’idl y en Lisboa, cl Primer
Congreso I-Iispano.Luso-AmericanO de Geología Económica olganizadlo por la Comi-
sión Nacioííal de Geología y los Servicios Geológicos dic Poi’ttigiil. al ritme concurrirán
representantes de numerosos paises de Suiamémica. Además de la Sección dic Geología,
en la que se discutirán Importantes cuestiones referentes a Crono-Estratigralla, coinci-
diendo con el mismo, está prevista tina Reunión del Grupo Español del Mesozoico, cu-
ya 1.’ Reunión tuvo ligar el año pasado en Vitoria.
En replOsentaCión díel Departamento de Paleontología, asistirá su Diícctor, el Pro-
fesor E. Meléndez, qíle además es Vocal de la Comisión Nacional de Geología.

COL-PA. 12
VISITAS AL DEPARTAMENTO
VISITA DEL PROF. P. I3IBERSON
Invitado por el Departamento de Paleontología, y para visitar las zonas de Tesis
sobre Cuaternario, que actualmente se llevan a cabo en dicho Dpto., el Profesor P. lis-
DERSON, director del Instituto de Paleontología Humana de Paris, ha permanecido entre
nosotros durante los días 7 al 22 de junio de 1971.
En primer lugar se realizó una salida al campo, para visitar la zona de Tesis de
E. ALFÉREZ, en las terrazas del Tajo (Toledo), discutiéndose varios puntos sobre génesis,
cronología y disposición de las mismas.
Durante los días 10. 11, 12. se recorrió la zona de Tesis de E. MOLINA, en los alre-
dedores de Ciudíad Real, con el fin de observar las formaciones Cuaternarias y Neóge—
nas, deteniéndonos pnincipalmeíite en aqtíellos puntos que ilos eran problemáticos;
gracias a las indicaciones del Prof. Binixíisos, se resolvieron algunos extremos relativos
a climatología y origen de ciertos depósitos.
Durante los días 14 al 20 se recorrió el litoral de la prov. de Cádiz, zona de Tesis
de C, ZAZO, observándose las formaciones Cuaternarias marinas y continentales que
aparecen a lo largo cíe la costa. El Prof. EmERSON nos dio valiosas indicaciones para
solucionar pí-oblemas
1,aleoclirnáticos, de depósito y foí’mas de erosión. Se visitó un
nuevo yacimiento en Algeciras, de gran interés, por presentarse un depósito marino
Cuaternario muy desarrollado.
Previamente se habiaíi hecho observaciones en las terrazas del Genil (Ecija) y Gua-
dalquivir (Carmona), durante el tí’ayecto cíe Ciudad Real a Cádiz.
El día 22 ea el Departamento de Paleontología, el Prof. EmBrisaN pronunció una
conferencia sobre el Villafranquieíise de Marruecos”, región de la que es gran cono-
cedor y en la que ha trabajado a lo largo de varios años.
Por <ultimo, queremos agradecei’ al Prof. EmERsON todas sus enseñanzas así como las
numerosas atenciones que ha tenido con nosotros tanto en el plano científico como
personal. C. ZAZO

VISITA DE LA DRA. DOtIBINGER


Ea el pasado mes cíe enero esttívo entre nosotros, invitada por el laboratorio de
Paleobotánica, del Instituto ‘Tucas Mallada”, del C.S.I.C. de Madrid, la Dra. Jeanne
DOUBINGER, Maitre de Reclíeíches en la Universidad de Estrasburgo (Francia). Durante
su estancia estudió con la Dra. C. ALvAREZ. RAMIs nuevos ejemplares del Carbonífero
español recientemente iccogiclos y depositados en dicho Laboí’atonio. Fíuto de esta vi-
sita son una serie cíe tíabajos sobre la flora fósil en colaboración con C. ALvAREZ RA-
MIS, uno cíe ellos ‘Note preliminaire sur la flore de Villablino (León)”, en prensa.
C. Alvarez Ramis
VISITA DEL DR. 1’. BONET
De paso por Madrid en un viaje por motivos familiares nos ha visitado el Dr. Fe-
derico Bonet, del Instituto Mejicano del Petróleo, que trabaja especialmente en el
estudio de miciofacies en relación coil las prospecciones petrolíferas.

VIAJE A ESTRASBURGO DE LA DRA. C. ALVAREZ RAMIS


En la segunda qui Ilcena del mes cíe mayo, la Jefe díel Lobo í-atoí’io cíe Paleobotánica
del Instituto ‘‘Lucas Mallada” se desplazó a Estrasburgo donde realizó un trabajo sobre
la flora dc Larroun y de Ibantelí (líos Pyíinées) en colaboración con la Maitre de Re-
cherches (le C.N.R.S., Día. j. l)ouuíisciut, cíue será publicada próximamente con el
titulo “Contribtítioii a la conaaissance cíe la flore Carbonifére díes Pyreaées basques
(Larrnun el: 1 ha a <el y)’’.
Se comenzó asimismo otro ti-abajo sobre flora fósil del Terciario de un yacimiento
no estudiado que se encuentí-a en las proximidades del río Liínay (Argentina). Este tra-
bajo seí’á ultimado en futuros encuentios entie las dos investigadoras.
So obtuvieron preparaciones cíe epidermis de plantas fosilizadas con destino al La-
boratorio y le fueron mostradas los técnicas para su obtención.

COL-PA. 13
FALLECIMIENTO DE LOS PROFESORES LOTZE Y SCI-IINDEWOLF
Hemos recibido con gían sentimiento la noticia del fallecimiento del Prof. Fa,xNz
LoTzE, ocurrido el 23 de febrero de este año, en Mtinster/Westf. El Pi-oh. Lotze oía
muy querido entre nosotros por los contactos que había mantenido con este Departa-
meato en cuanto a trabajos de investigación e intercambios, así como por su valiosa
aportación a la Geología española.

* * *

También hemos recibida la triste noticia de la muerte <leí Dr. Ono 1-1. SCmmmnnmsxvor.p,
Profesor de Geología y Paleontología de Tfibingen acaecida el 10 dc junio de 1971. El
Prof. Schindewolf (q.e.p.d.), era miembro de numerosas academias científicas y sus
trabajos sobie los Ammonites paleozoicos son un ejemplo de stí entí-ega a la labor in-
vestigadora.
Descansen en paz.
* * *

Estando ya este número en prensa hemos recibido la triste noticia del fallecimiento
en Paris del Dr. RAFAEL ViuR RoL, tan ligado por sus investigaciones a este Departa-
mente ya que pasaba temporadas die trabajo entre nosotios. dluIIante las cuales todos
pudimos ser testigos dc su Jaboriosidad y sencillez. Sus trabaJos sobie el proceso de
verticalización en la evolución de los Mamíferos son la culminación de una semie de
investigaciones iniciadas ea 1926.
Descanse en paz.

Traslado del Departamento de Paleontologfa.


Al concluir las obras del Tercer Pabellón de la Facultad de Ciencias destina-
do a las Secciones de Geológicas y Biológicas, nuestro Departamento sc ha tiasla-
dado ocupando el 2.” piso del citado Pabellón. Este cambio ha afectado también
al aula de Coloquios que ha quedado Instalada en el nuevo local.

Nuestra nueva dirección es:


Departamento cíe Paleontología
Factíltad de Ciencias. Pabellón 3,0 (2.~ planta)
Ciudad Universitaria MADRID-(3)

COL-PA. 14
COLOQUIOS CELEBRADOS EN EL CURSO 1970-1971

Prof. lí. Mm!I.t4flflZ. — El va/o>’ documental de los fósiles,


¿3. Salvador RIGUAL. — Paleoneurologla,
Srta. M.a Jesús CONDE SMI SAno, —Huellas fósiles.
Srta. Alfonsa FImNÉNIEZ PALMERO. —La etapa evolutiva Reptiles-Aves.
Srta. M,~ Tes-osa MARTIN. —Lineas evolutivas en el paso Reptiles-Mamíferos.
5 SANZ PECIÑA, .—.rPaleobiolo.gfa u filogenia de los Ansmonoideo~
Srta. Ana M.
Dr. Roberto 1-1. WAGNER. — El Garben1/ero cte Za Argentina,
Dr. Pierre BImIERSON. —El Cuaternario del Norte de Africa.

J 25
CtJmDADO CON AGUIRREI
Coap~&i. .5. ¡4 cal
Cranoda. número 9.735
Reliridodose a í’eclenies descubrinienios da clviii-
(Publicado en ‘<El despiste nado- zaelomies pasadas, el señor Corral escribe en página iS:
nal”, vol. II, de Evaristo de Acevedo, Roamos de ausiralopitegos asociados a una an~
Segunda Antología, 1959-1965. ilgOedad remota de tos primeros hombres, que
propio
Ág’íirr,’— sitúan en 1750330 años.
¿Oím~ liare por ahí nicho eso Aguirre. «presllgloso
a>tO’opclfago»? ¿lIs que vamos a esperar, con los brazos
cruzados. que es, síus ‘sonenio de apetito me dcdiqve
a dar mordiscos al prójimuso?

Parece mentima, con lo que cuestra la entrada y lo mal que

alimentan a Jos animales.

COL-PA. 15
Corneta, S. A. — Avenida de las Torres, 17.— Zaragoza. — 1971
Depósito Legal: Z. 8.- 1967

También podría gustarte