Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO


TRUJILLO

“MARIO BRICEÑO IRAGORRY”

VALERA EDO. TRUJILLO.

1er asignación socio critica


(Clases sociales)

Alumno:

Franco David C.I:29.739.683

Sección: #1

Trayecto: 2; Lapso: 1

Valera, 27 de marzo del 2021


Clase social

Se conoce como clase social a toda agrupación de individuos en una


sociedad caracterizada por su papel en el sistema de producción y la
parte de riqueza estatal de la que disponen.
Dentro del campo de la economía social se estudia el concepto de
clase social como elemento base la organización social del trabajo y el
reparto de los medios de producción existentes en un determinado
territorio. puede considerarse que cada clase social es una parte o estrato
distinguido de la sociedad. La misma supone la aglomeración de gran
cantidad de individuos que comparten una serie de condiciones como su
función en el sistema económico, su nivel de renta o el papel a
desempeñar en la
Organización burocrática del Estado.

La clase social como mecanismo de jerarquización


Frente a la existencia de otros criterios culturales o ideológicos, la
estratificación social por medio de clases sociales con la economía como
criterio base supone la creación de un sistema de clases:
 Se separa a los individuos teniendo en cuenta su actividad
económica y su posesión o no de determinados medios de
producción.

 La división social del trabajo, la desigual distribución de la riqueza y


el poder adquisitivo en un territorio influyen decisivamente en esta
jerarquización.
 Otro factor decisivo es la existencia del concepto de propiedad
privada como herramienta para la posesión de bienes y rentas por
parte de los individuos.
Tipos de clase social
Atendiendo las diferentes percepciones y estudios sobre la existencia de
clases sociales, pueden resumirse sus tipologías en las siguientes:

 Clase alta: Sus individuos cuentan con alto nivel adquisitivo y


generalmente mayor nivel formativo y educacional. Ocupan
puestos de responsabilidad en la burocracia y cuentan con
propiedad de medios de producción, por lo que pueden emplear a
otros individuos.

 Clase baja: Se caracteriza por individuos con escasas posibilidades


de contar con vivienda en propiedad o medios de producción.
Además su nivel de renta es bajo, por lo que su poder adquisitivo
no les facilita su entrada en la burocracia del país ni a una
formación educacional y profesional de alto nivel.

 Clase media: Es el estrato más amplio en las sociedades. Sus


integrantes a menudo cuentan con niveles promedio en cuanto al
aspecto educativo y tienen una capacidad económica intermedia,
que les permite la subsistencia y la propiedad en muchos casos de
vivienda y un nivel de vida basado en el bienestar

Clase social en Venezuela.

Para comprender el impacto que tiene la educación en las clases


sociales bajas de Venezuela, es importante saber cuáles clases sociales
son las que se presentan en dicho país.

 Clase Social Baja: Son el 42% de la población, es la clase


socioeconómica con mayor nivel
 Clase Social Media: Es un grado o estamento de la estratificación
de clase social que se aplica a las personas con un nivel

 Clase Social Alta: Dentro de la estratificación de las sociedades se


aplica al grupo de personas de pobreza, y frecuentemente su vida
se caracteriza por carencias y limitaciones respecto al acceso a
muchos bienes económicos (sus ingresos son menores a 2 salarios
mínimos). El término es muchas veces asimilado a proletariado
(aquellos que sólo poseen el recurso de tener hijos y vender su
fuerza de trabajo en el mercado laboral) y clase obrera (clase
trabajadora), aunque estos dos términos no se identifican
plenamente con "clase baja", ya que están definidos por el lugar
que las personas ocupan en socioeconómico medio que se sitúa
entre la clase obrera y la clase alta. La clase media, es un término
que designa al segmento social por debajo de la clase alta, que es
la que vive de sus rentas y por encima de la clase baja en
sociología. Se dividen en dos grupos:

 Clase Media alta y Media: Cubren todos sus gastos, tienen


vivienda propia, pero no gran holgura “extra” económica. Los
ingresos familiares son, en promedio, mayores a Bs.10.000.
En esta clase se con más riqueza y propuesta por definición a
la clase baja, definida por el nivel, su sociedad y carencias. No
obstante, no existe un consenso general sobre sus límites y
características específicas. Son los grandes empresarios y
altos ejecutivos.

 Clase Media baja o pobreza moderada: Pueden cubrir sus


necesidades básicas de alimentación, vivienda y otros, pero
con gran esfuerzo y deficiencias. Por ejemplo, no pueden hacer
arreglos a la vivienda y tienen estrechez financiera. El ingreso
familiar promedio está entre Bs.4.000 y Bs.6.000. Se incluyen a
los dueños de los abastos al pie de los barrios. Son el 38% de
la población.

Clases sociales según tres autores.

El estudio de las clases sociales en Venezuela es relativamente


reciente y escaso. La mayoría de nuestros historiadores se dedicaron
fundamentalmente a la historia político–militar y los sociólogos, marcados
por el positivismo y el funcionalismo, a los análisis y comportamientos de
grupos, más relacionado a la psicología social que a la propia sociología.

Es en la Historia Constitucional de Venezuela de Gil Fortoul (1967)-


primera publicación de 1909- donde aparece por primera vez la división
en periodos de gobiernos denominados oligarquía conservadora y liberal.
Según Losada Aldana (2005), el mismo año de la fundación del Partido
Comunista de Venezuela (1931), Gil Fortoul, en su trabajo Sinfonía
Inacabada, muy atinadamente distingue las dos clases fundamentales en
la sociedad actual: la clase capitalista y la clase obrera, afirmando que
existe entre ellas una total y aguda contradicción, que conduce
necesariamente al conflicto y a la lucha de clases. En este sentido, luego
de confesar que no es socialista militante, sostiene: "y con los que sufren
y padecen creo en una próxima organización social, menos imperfecta y
más humanitaria, con luchas menos brutales y leyes más equitativas.

En Venezuela, los primeros cimientos de organización de la clase


trabajadora se remontan a finales del Siglo XVIII a los "Gremios de
Artesanos". En 1840 varios de ellos promovieron la primera asociación de
artesanos que se constituyó en Venezuela, enteramente independiente
del sector oficial. Entre los principales gremios estuvieron: impresores,
albañiles, carpinteros, herreros, relojeros, plateros, pintores, litógrafos,
cereros, lapidarios, talladores, escultores, sastres, zapateros, barberos,
pirotécnicos, latoneros, talabarteros, encuadernadores, sombrereros,
toneleros, peineteros, alfareros, loceros, fundidores, y además los
oficiales de jabonería, velería y tabaquería, ente otros.

Con las nuevas relaciones capitalistas, la introducción de las primeras


instituciones bancarias, la industria telegráfica, naviera, ferroviaria,
cervecera, de cigarrillo, jabonera, entre otras, comienza el surgimiento de
los primeros núcleos de trabajadores y obreros fabriles que irían
constituyendo a finales del siglo XIX los primeros gremios y sindicatos y
las primeras huelgas, pero de forma muy tímida. En cuanto a la
organización de la burguesía, ya en 1893, se funda en Caracas la primera
Cámara de Comercio.
En 1896, se produce el primer Congreso Obrero, pero su carácter fue
más artesanal que obrero, reuniendo principalmente a sastres,
carpinteros, tipógrafos y cigarreros. En 1911, se produce una huelga en
fábrica de cigarrillos en Valencia, en 1914 se produce la primera huelga
en un sector estratégico y con carácter nacional, la de los telegrafistas,
motivada por un decreto de reducción de sueldos de los empleados
públicos. En 1918, la primera huelga industrial en Venezuela tuvo lugar en
el ferrocarril Bolívar. (Croes, 1973).
Para finales del siglo XIX, Gil Fortoul (1967) menciona el surgimiento
de las siguientes clases sociales: terratenientes, grandes comerciantes,
profesionales y altos funcionarios públicos, artesanos, pequeños
comerciantes y transportistas, dependientes o empleados y por ultimo
señala a los campesinos, para referirse a esa mayoría de la población,
pero cuyo concepto es ambiguo y muy manipulable.
Una de las bases del marxismo es la suposición, claramente errada
históricamente, de que la sociedad capitalista tendería a simplificarse en
dos grandes clases sociales: lo que trabajan vendiendo su fuerza de
trabajo (los proletarios), que serían la mayoría y los dueños de los medios
de producción (los capitalistas) que viven de la explotación del trabajo
ajeno.
Aunque parezca ingenuo, así lo pensó y creyó la mente poderosa de
Carlos Marx. El desarrollo de las economías de mercado evidenció que
tal supuesto no se cumplió y que más bien lo que ha venido ocurriendo en
un debilitamiento de la clase obrera industrial, sobre la cual Marx cifró sus
esperanzas de cambio revolucionario.
Contrariamente, ha aparecido un conjunto de sectores que no calza en
la definición como obreros ni como capitalistas, propiamente dichos, lo
que hace a las sociedades actuales mucho más complejas que la
simplicidad marxista.

Alberto Rangel en su libro de 1971, La Oligarquía del Dinero, de


los doce grandes grupos económicos analizados por Rangel, apenas
quedan tres, encabezando la lista de los sobrevinientes del naufragio
económico de Venezuela, el Grupo Polar. No se ha conformado en
Venezuela en estos veinte años de gobierno chavista una burguesía
propiamente, aquella que arriesga, que hace del emprendimiento y la
búsqueda de nuevos negocios y oportunidades su razón de ser.
Contrariamente emergió la llamada boliburguesía, una especie de
simulación de empresarios que ha hecho una acumulación de capital
súbita, sin arriesgar nada y que ha amasado una fortuna mayor o igual a
la de los empresarios tradicionales de Venezuela. Esa boliburguesía tiene
una característica y es su vínculo intrínseco con el poder político y se ha
articulado alrededor de los negocios con Pdvsa, el control de cambios, las
importaciones del Estado, las contrataciones públicas y el fenomenal
endeudamiento en que incurrió el Estado entre 2006 y 2012.

Se puede generar una fortuna en tan corto tiempo sin conexiones con los
factores reales de poder de Venezuela. Lo que al Grupo Mendoza le llevó
setenta años, con empresas de verdad, para construir una red de
actividades productivas, a la boliburguesía le tardó diez años, para hacer
una especialidad con las empresas de maletín, aprovechando con
destreza y sin escrúpulos el auge petrolero que vivió.

La clase dominante hoy en Venezuela es la simbiosis entre la cúpula que


detenta el poder político y una parodia de empresarios recostados del
poder. Frente a ellos se levanta la gran mayoría de los venezolanos hoy
arruinados por el socialismo del siglo XXI, súbditos literales de ese poder.
La boliburguesía es la hija del socialismo del siglo XXI. La tarea hoy es
unir todas las fuerzas en una gran alianza contra la clase dominante.
Referencias bibliográficas.

https://economipedia.com/definiciones/economia-social.html

https://sites.google.com/a/correo.unimet.edu.ve/g11617-
1s21educacioncsbajas/home/diferentes-clases-sociales-a-nivel-general

https://elestimulo.com/elinteres/

También podría gustarte