Está en la página 1de 13

Administración y

Hermenéutica.
Aportes para una
administración comprensiva

Rodrigo Muñoz G.l

Profesor de Teorfa de la Organización y


director de la maestría en Ciencias de la
Administración en la Universidad EAFIT
de MedelIín.
INTRODUCCiÓN raleza del fenómeno o fenómenos de
los que se quiere ocupar. Pienso que
El propósito de este escrito es in- toda definición de un objeto d-e estu-
tentar una aplicación de algunos pre- dio es necesariamente una abstracción
supuestos de la herm e néutica de de la realidad pero subyace siempre al
Hans-Georg Gadamer2 , a mi propia pro- propósito de toda ciencia de "asir" la
blemática profesional, que es además realidad de su objeto, una intención
el objeto de mi investigación en el doc- de objetividad, de fidelidad a su esen-
torado en filosofía que adelantó en la cia. En el caso de la administración,
UPB: los fundamentos del pensamien- por el contrario, se opera una cons-
to administrativo y organizacional. Es trucción orientada más por el afán de
un propósito un tanto arriesgado, te- hacerla abordable bajo cierta lógica
niendo en cuenta la complejidad del matemática y de eficiencia y menos con
tema hermenéutico y la precisión mi- el ánimo de que refleje la realidad de
nuciosa con que Gadamer expone sus su objeto. En consecuencia, la admi-
conceptos fundamentales, en contras- nistración no se ocupa de la acci6n
te con lo que a mi juicio podría catalo- organizada del hombre en la produc-
garse como un "abuso interpretativo ci6n e intercambio de bienes y servi-
sistemático" de la teoría administrati- cios -que sería para mi el objeto de esta
va y organizacional con respecto a tex- disciplina- sino, de la optimización de
tos y contextos, en el mome!ito de es- recursos para el logro eficaz de objeti-
tudiarlos para integrarlos a su cuerpo vos predeterminados, o, como lo dice
de conocimientos. ChiavenatoJ , "La tarea de la adminis-
Tradicionalmente la administración tración es interpretar los objetivos de
ha buscado merecer el estatus de cien- la empresa y transformarlos en acción
cia bajo los criterios de validez y uni- empresarial". Esta operación despoja
versalidad de las ciencias naturales, lo de su naturaleza al ser humano frente
que de antemano le crea una dificultad a la organización de su producción y
epistemológica pues, para hacer posi- lo reduce a la categoría cuantificable
ble la aplicación del método científico, de recurso, al mismo título que los in-
ha tenido que hacer una construcción sumos materiales o financieros.
artificiosa de su objeto de estudio que Las exigencias metodológicas de
desfigura y oculta la verdadera natu- las ciencias "duras" aplicadas a los fe-

GADAMER, Hans-Georg. Verdad y Mirado 1, Ediciones Sfgueme. Salamanca 1997. Pp


225-237 Y 439-468
CHIAVENATO, 1. Adminislraci6n, Bogotá, McGraw HilI. 2001

CUADERNOS DE ADMINJSI1lACIÓN! UNIVERSIDAD DFJ.. VALu! N° 27/ MARZO DE 2002 135


nómenos humanos, hacen necesario tuales. Con un criterio selectivo y
introducir supuestos, reducciones, ecléctico, se apoyó en las ciencias so-
condiciones, estabilizaciones (varia- ciales y humanas para buscar argu-
bles que se suponen constantes), que mentos e instrumentos para la realiza-
terminan por desfigurar la realidad de ción en la práctica de sus intereses y
partida para convertirla en un fenóme- objetivos, sin preguntarse sobre la
no completamente nuevo, en nada pa- pertinencia de éstos. En consecuen-
recido al objeto de la preocupación cia, ia racionalido.d económica, (la
inicial, es decir, el hombre en su rique- sujeción de toda acción y decisión a
za de posibilidades frente a su acción sus posibilidades de rendimiento mo-
productiva y comercial. La administra- netario) como criterio fundamental de
ción hereda este vicio de la econOJIÚa gestión, no se cuestiona, sino que por
positivista, su pilar fundamental, pues el contrario, se busca vaHdar a toda
ésta, ante las ambigüedades e impre- costa, aún forz.:'illdo la interpretación
cisiones de la acción econóntica hu- de los textos y los contextos de que
mana, reestructura y reelabora de tal hablé más arriba. En adelante, la diná-
manera su objeto que éste terntina por ntica de construcción de conocimien-
no obedecer a la lógica y la dinámica to en administración sc ha regido por
de la realidad, aunque parezca con- el criterio de racionalido.d instrumen-
formarse a ciertas leyes que el méto- tal5 , es decir, por el propósito de ade-
do científico puede, ahora si, estable- cuar y someter los medios (sin consi-
cerA. Esto es una ado.ptación del ob- deración de su especificidad) al logro
jeto al método en aras de un dudoso de esa finaHdad económica no cues-
estatus epistemológico de ciencia tionada.
exacta.
Hay además un problema de lógi-
ca en el afán cientifista de la adntinis- HERMENÉUTICA "DOGMA-
tración pues no nació como conoci- TICA" y ADMINISTRACiÓN
ntiento científico sino que surgió como
un saber pragmático unido a la ges- Encuentro bastante similar la lógi-
tión empresarial y buscó luego justifi- ca interpretativa de la administraCión
cacwn científica para tal orientación durante toda su historia, al origen teo-
en los medios acadénticos e intelec- lógico y preceptivo de la hermenéuti-

"La experiencia de la acción humana es diferente a la experiencia de los fenómenos


naturales. Nada más absurdo que pretender construir un sistema epistemológico de la
economía sobre el modelo de las ciendas naturales. Sería completamente inútil querer
defmir las relaciones entre los nombres en los términos objetivos de las ciencias físicas:
eUas no pueden serlo más que en términos de 'creencias humanas"'. BARTOL!, H. L'
economie multidimensionelle. Económica. París. 1991. p: 48. (traducción del autor).
MORGAN, Gareth. Imágenes de la Organizaci6n. Alfaomega. México. 1986. p: 26.

136 ADMINJSnlACIÓN y HERMENÉUfICA. APoRTES PARA UNA ADMIN1STIlAOÓN•• J MUÑoz G., R_


ca. El carácter nwdélico6 de la inter- principio de autoridad). En adelante,
pretación de los textos sagrados por de Taylor y Fayol a Drucker y Harnmer,
parte de los teólogos, bien hubiera el usuario del saber administrativo no
podido servir de inspiración a los teó- cuestionaría la validez científica de la
ricos de la administración. Precisamen- "receta" de moda dado el alto presti-
te el catolicismo y las iglesias protes- gio generalmente asociado al formula-
tantes inglesas y estadounidenses en dor pero también debido a su argu-
un primer momento, y Taylor y Fayol mentación y experimentación, aparen-
posteriormente, desempeéaron este temente rigurosas 9 • La institucionali-
papel normativo-preceptiv0 7 de la zación de este comportamiento servi-
gestión a partir de sus propias lectu- ría de base a lo que podríamos asimilar
ras de la acción administrativa. El pri- a la unidnd de contenido de la tradi-
mer intento de teorizaciÓn de este cam- ción de Gadamer, pues, a partir de esa
po se llamó, 'Movimiento del Mejora- dinámica dogmática de generación del
miento Industrial' y fue, como se dijo, conocimiento, se ha perpetuado una
comandado por las iglesias protestan- interpretación monolítica -a mi juicio
tes y católica8 en su afán de humani- equivocada- del ser humano en la em-
zar el medio empresarial, altamente de- presa por parte los teóricos de todas
gradado desde la Revolución indus- las corrientes.
trial, buscando con ello detener el ma- Todas estas corrientes han con:;-
lestar laboral y el consecuente y pre- ¡ruido sus propuestas sobre la base
visible avance del comunismo en las unánime de dar por normal una esci-
fábricas. Es~o sentó las bases de lo que sión en la esencia del ser humano
sería en adelante la lógica de creación operada por la Revolución Industrial
y difusiÓn del conocimiento adminis- y que, a mi juicio, constituye el eie-
trativo: la validnción del saber por ia mento fundacional de las teorías ad-
autoridnd del prescriptor de turno (o ministrativa y organizacional desde

Término gadameriano con el que quiere seílalar la interpretación única de los textos
sagrados por parte de la Iglesia y su forzosa aceptación para sus creyentes.
BARLEY y KUNDA. Plan y Dedicación' Oleadas de las ideolQ~ de control nO!Jlljltivo
~l_m_dJtiK\lrso adrnjnistrativo, Bogotá. Revista Innovaci6n. N" 9. Universidad
Nacional, p, 80
Particular importancia tuvo en esto el Papa León XIII, que con su encíclica Rerum
Novarum, comenzó lo que se ha dado en Uamar la Doctrina Social de la 19les:a.
Han existido crítkos de la teona administrativa que han demostrado sus errores episte-
mológicos y metodológicos, pero su. cuestionamientos se conocen en círculos académi-
cos muy reducidos. Tal es el caso de LEE, J. Golden and Garbage in Management
theories and prescriptions. Atenas, Ohio Universi'y Press . 1982. Más recientemente,
CHANLAT, Alain, Carta a Richard Déry, Occidente enfermo de sus dirigentes. Cuader-
nos administrativos N" 20. Univalle Cali. y entre nosotros a ACEVEDO y LÓPEZ,
Adelgazamiento organizacional, ¿opci6n de competitividad? Medellín, UPB, 2000,

CUADERNOS DE ADMINlSfRACIÓNl UNIVERSIDAD DEL VALLFi N° 27/ MARZO DE 2002 137


entonces. La verdadera revolución bajo, es completamente acorde con la
ocurrida entonces fue la separación naturaleza. Esto ha sido incluso justi-
entre mano y cerebro, entre pensa- ficado acudiendo a teorías biológicas
miento y acción, rompiendo una o fisiológicas, o, incluso, a las teorías
alianza filogenética que define onto- sobre la evolución, adjudicando a unos
lógicamente al ser humano. El des- pocos el carácter de "más fuertes" y
garramiento brutal del hombre de su por consiguiente, el derecho a impo-
herramienta, su trabajo y su obra, es ner su pensamiento a la acción de los
en el fondo una negación de su pro- demás IO • Estajustificación no deja de
pia naturaleza: la indisolubilidad en- ser un abuso epistemológico, un cam-
tre el pensar y el hacer, entre la con- bio de nivel de organización de lo bio-
cepción y la ejecución. En el aprove- lógico a lo social sin mayores precau-
chamiento de esta escisión "artifi- ciones. Debo decir, sin embargo, que
cial" se basó el gran descubrimiento la unidad de contenido a la que me re-
de Taylor y sus seguidores. Que eti- fiero, opera sólo en el nivel del funda-
\izó el pensamiento y sometió a la mento humanista del conocimiento
mera acción humana a su modelo administrativo, pues, en cuanto a la
HOMBRE ~ MÁQUINA, con sus praxis derivada de éste, existe una ofer-
parámetros de ajuste (del primero a ta muy variada de "recetas" que enga-
la segunda), de métodos, tiempos y ñosamente hace pensar en una gran
movimientos, creando con ello la dinámica de cambio paradigmático en
nueva Ciencia del Management a este campo del saber.
finales del siglo XIX y principios del
XX.
Aquí podemos esbozar nuestra cri- ALGUNOS E.lEMPLOS DE
tica principal desde la hermenéutica: INTERPRETACiÓN
todas las propuestas teóricas en ad- ADMINISTRATIVA
ministración parten sin mayor análisis
del supuesto fundamental de que la Es curioso constatar el carácter
división técnica del trabajo, que des- amañado de la interpretación de los
poja a la mayoría de su posibilidad de textos que han servido de fundamen-
construirse ontológicamente en su tra- to al conocimiento administrativo. Al

10
Cito dos textos de Fayol: ~Del mismo modo que la división del trabajo. la centralización
es un hecho de orden natural; este consiste en que todo organismo. animal o social, las
sensaciones convergen en el cerebro o la dirección. y que del cerebro o de la dirección
parten las órdenes que ponen en movimiento todas las partes del organismo". "En todo
género de empresa, la capacidad esencial de los agentes inferiores es la capacidad profe-
sional característica de la empresa, y la capacidad esencial de los altos jefes es la capaci-
dad administrativa. FAYOL, H. Administraci6n industrial y general. Buenos Aires. El
Ateneo. 1973, p. 141

138 AI>MINlsrRACIÓN y HERMENÉunCA. APoRTES PARA UNA ADMINISTRACIÓN..) MUÑoz G., R_


igual que la división del trabajo, el con- t.:a en un grupo humano ll . La cultura
cepto de mercado, por ejemplo, fue es, en si, el resultado en permanente
tomado de Adam Smith de una manera elaboración de un proceso de inte-
literal de su descripción, haciendo caso racción en un contexto dado y pre-
omiso de las advertencias que segui- tender simplemente reemplazada "des-
damente hacía ese autor sobre los pe- de arriba" por otras manifestaciones,
ligros que implicaba una sujeción in- digamos, más convenientes para el
condicional a su lógica Impersonal. Por objetivo estratégico de la empresa, ig-
el contrario, sus efectos perversos fue- nora la complejidad y especificidad de
ron glorificados apoyándose en otras ese fenómeno. Podemos apreciar en-
teorías como la mencionada ley del tonces que aunque, aparentemente di-
más fue ne del evol ucionismo darwinis- ferentes cada una en su momento his-
ta ll . tórico, portan en si el mismo funda-
En otro caso más reciente, la in- mento ideológico: el voluntarismo de-
terpretación del fen ómeno japonés rivado de la división entre los qUe
oor la literatura administrativa en las piensan (los dirigentes) y los que eje-
dos últimas décadas, ha desfigurado cutan (los dirigidos).
completamente la realidad objetiva de Debo hacer sin embargo una no-
esa sociedad (su forma de ser colecti- table excepción. Mary Parker Follet
va para interpretar que su gran éxito (1868-1933) fue una teórica de la ad-
se debe a su habilidad para "crear" ministración formada en la ciencia so-
culturas sólidas y cohesivas al inte- ciales (lo habitual era ser ingeniero) y
rior de sus organizaciones 12. La pres- que vivió, escribió y enseñó en la mis-
cripción administrativa consecuente ma época de Taylor y Fayol. En 1994
con tal diagnóstico fue entonces, fueron reeditados sus textos y confe-
"cómo gerenciar la cultura empresa- rencias en el libro, "Mary Parker Fo-
rial para el logro de los objetivos es- llet, La Precursora de la Administra-
tratégicos", entregando en exclusiva ción", comentados por los más gra-
al dirigente la potestad sobre la crea- nados exponentes de la administra-
ción de la cultura e ignorando el ca- ción moderna: Peter Drucker, Her.ry
:-ácter intersubjetivo y vivencial de la Mintzberg, Warren Bennys, entre
creación de realidad social y simbóli- otros. Lo singular es que "La Precur-

11
AKTOUF, Ornar. La administración y su epseilanza' i eptre cJoclripa y ciepcia? En,
u Administración y Pedagogla. Medellín. Fondo Editorial Eafit. 2000.
AMADO, Gilles. (1988) Cohésiop orgapisatioppelle el ilIusjon collectiye. En Révue
Francaise de Gestion. N° 69 (junio-julio-agosto).
13
Veamos esta sentencia de Edgar Schein, uno de los guros de la corriente de la Cullura
Corporativa. En su libro Cultura OrganizaciofUll y Liderazgo: "Las culturas de las
organizaciones son creadas por Ifderes ... y el aspeclO más importante de los líderes es
crear y gestionar cultura".

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN! UNIVERSIDAD DEL VALLFl N° 27/ MARZO DE 2002 139


sora"l4 fue deliberadamente ignora- mente la psicología conductista por
da en su época por oponerse precisa- estática en favor de la que frecuente-
mente a esa visión instrumental de la mente llamaba psicología reciente o
administración de sus colegas. Pienso introspectiva (psicoanálisis) y a la que
que ella llegó al fondo ontológico de le reconocía una mejor posibilidad de
esta escisión, pues comprendió que comprender la realidad del "proceso
"nunca podremos separar por comple- de conducta" en el que tienen igual
to el aspecto humano del mecánico ... ". importancia el sujeto y el objeto pues
y como diría Pauline Graham: "Follet allí, realmente, lo determinante es la
no estuvo de acuerdo con esta dico- relaci6n entre ellos en la circunstancia
tomia. Desde su punto de vista, tanto específica. Por otra parte, se adelantó
los dirigentes como sus subordinados además en algo más de sesenta años
eran de la misma Úldole, individuos go- al 'l1odelo japonés, pues insistió en
bernados mediante una mezcla de ra- escritos y conferencias en la necesi-
zón, sentimientos y carácter l.\ . dad de crear "gobiernos democráti-
En la época del mecanicísmo taylo- cos" en las organizaciones (en lugar
riano y su lógica determinista (causa- de burocracias), fundamentados en
efecto) Follet hablaba por ejemplo de redes de grupos autónomos, antici-
respuesta circular, concepto central pándose con ello a dos conceptos que
del pensamiento complejo contempo- todavía hoy se consideran revolucio-
ráneo (causalidad recursiva o circular) narios: la estructura de redes y la su-
de Morin, Le Moigne y otros filósofos peraci6n por el trabajo autónomo co-
("el estímulo no es la causa, ni la res- lectivo l7 , de lo que hemos dado en lla-
puesta el efecto", "yo respondo, no mar la escisión fundamenta!
sólo ante ust~ sino a la relación en- Pero lo singular -también desde el
tre usted y yo", "nuestra parte no es punto de vista hennenéutico- de esta
una fracción de un todo, es, en un sen- reedici6n de las conferencias de Follet
tido, el todo mismO"lÓ). Criticaba igual- son los comentarios de los gurús arri-

14 En el original en inglés aparece UThe prophet" que yo encuentro IDás adecuado" su


t

papel. No es propiamente una precursora. pues sus trobajos fueron en unos años poste-
riores a Taylor y Payol, figuras fundadoras. Como profeta quizás sea más correcto
considerarla, dado el carácter anticipatorio de su pensamiento con respecto a lo que, a mi
" juicio, podría ser un verdadero cambio paradigmático en administración.
GRAHAM. Pauline (editora). Mary Parlur Follet. Precursora de la Administración. Mc
Graw Hill. México. 1997.
lO
17 Idem, p: 41 y 204.
El problema de la superación de la dicotomía no es simplemente de cómo volver a unir
pensamiento y acción en el hombre, sino cómo hacerlo sin perder los grandes niveles de
producúvidad ganados con su separación. En el trabajo individual esto sería absolutamen-
te imposible, pero la naturaleza social del hombre permite conciliar altas tasas de produc-
tividad con división del trabajo bajo un esquema de autodeterminación colecúva.

140 AnMINISrRACIÓN y ÜERMENtunCA. AroRTFS PARA UNA ADMINISTRACIÓN..) MUÑoz G., R_


ba mencionados. Ellos, inconsciente- centro de las preocupaciones de las
mente imposibilitados para superar la teorías administrativas y organizacio-
dicotomía, ratifican la unidad de con- nales.
tenido asimilándola a la idea de em-
powerment. Moda administrativa de
los últimos años que, como su nombre PREGUNTAS
lo deja entrever, es una concesión o Y RESPUESTAS
préstamo benevolente del poder del
directivo a sus subordinados baj o La hermenéutica es ante todo un
condiciones controladas l8 . O catalo- arte dialéctico. En un diálogo con el
gan el aporte de Follet -con respecto texto o contexto en el que el objetivo
al liderazgo en este caso- como valio- no es imponer forzosamente los pro-
so por no centrare s610 en el líder sino pios argument0s sino poner en eviden-
también en la forma de generar "segui- cia todas las posibilidades de lo inte-
dores eficaces"19. Esto ratifica la vi- rrogado. Al preguntar, se introduce
sión gadameriana de la hermenéutica, "una cierta ruptura en el ser de lo pre-
que más que una recreación o resu- guntado"21 y esto señala desde la pre-
rrección del proceso de escritura, es gunta la dirección de la interpretación
más bien una nueva recepción desde (sentido de la pregunta), es decir, se
la comprensión que se puede tener hoy configura de hecho una intervención
del texto. En esa recepción necesaria- del intérprete en la -nueva- compren-
mente "se encuentran ya siempre im- sión de lo interpretado, al señalarle el
plicadas las ideas propias del intérpre- derrotero de la respuesta. La interpre-
te"2\). Yo diría que el intérprete no pue- tación entonces estará dada siempre
de desprenderse del filtro que le impo- en función de la pregunta y la com-
ne su lengua (hipótesis Sapir-Worf), prensión dei texto implicará la com-
su cultura, su formación, su época ... prer.sión de la pregunta misma. 22
en síntesis, su condición total. Los Quiero establecer aquí una relación
comentarios de los gurus a los textos con la actividad interpretativa dentro
de Mary P. Follet constituyen un claro de la teoría administrativa. Afinno que,
ejemplo de ello, pero también, mis in- en el sentido estricto de la hermenéu-
terpretaciones reflejan una lectura des- tica gadameriana, no existe una verda-
de una perspectiva crítica que trata de dera interpretación ni, en consecuen-
poner al ser humano realmente en el cia, una adecuada comprensión de los

lB
Ver comentarios de Nitin Nohria en Ibídem, D: 157.
19
Ver comentarios de W. Bennis en Ibidem, p: 179. (En esta última expresión la itálica es
., mía).
21 GADAMER, Op. Cit. P: 467.
12 Op. Cit. P: 439.
Op. Cit. P: 447.

CUADERNOS DE ADMINISI1lAClÓN! UNIVERSIDAD DEL VALW N° 27/ MARZO DE 2002 141


fenómenos que esta disciplina dice ción en una opini6n y la dedicación de
tratar. Pienso más bien que su dinámi- todos sus esfuerzos a hacerla factible
ca de generación de conocimiento está en la práctica, le confieren ese carácter
centrada en una opinión (doxa) fun- instrumental que tanto condiciona, a mi
dacional, que como opinión, al decir juicio de manera negativa, la formación
del mismo Gadamer, se opone al pre- universitaria de dirIgentes empresaria-
guntar, pues revela una intención de les y profesores de la disciplina. Esta
no querer saber ("Es el poder de la formación se ve, como consecuencia
opinión contra el cual resulta tan difí- de lo anterior, supeditada exclusivamen-
cilllegar al reconocimiento de que no te a procedimientos de aplicación que
se sabe"). Vinculo esta apreciación al se rigen fundamentalmente por criterios
planteamiento de Aktouf de que la ad- de maximizaci6n u optimizaci6n del be-
ministración no es una ciencia sino una neficio econ6mico y sometiendo a to-
doctrina23 (con las implicaciones ideo- dos los recursos (entre ellos al ser hu-
ú5gicas que ésta tiene), pues está cons- mano) a un tratamiento que los unifor-
tituida por una serie de recomendacio- miza en cuanto a la interpretaci6n de
nes que dan por supuesto un propósi- sus respectivas naturalezas.
to y un interés particular en los resul-
tados de tal propósito. Esto no da lu-
gar a la ocurrencia de una pregunta, o CONCLUSiÓN:
al menos, a una pregunta por lo esen- POR UNA HERMEN éUTICA
cial. La administración no interroga su DEL SU.JETO EN
objeto de estudio sobre su verdadera ADMINISTRACiÓN
naturaleza, sólo asume de antemano
una visión y construye sobre ella todo Basado en esta problemática, el
un andamiaje instrumental destinado Grupo Humanismo y Gestión de Mon-
a hacerla posible en la práctica empre- treaF4 ha insistido en la necesidad de
sarial. No hay allí una pregunta sobre hacer un retomo a los fundamentos
el qué o el por qué, sino más bien una para invertir el proceso de formación
opini6n inconsulta con respecto a di- de conocimiento en la disciplina admi-
cho objeto, y hay preguntas ... si, y nistrativa y en la teoría organizacio-
muchas, pero pregunta sobre el cómo nal. Propone pasar de una justificación
realizar en hi práctica dicha opini6n. en la ciencia de una doctrina u opinión
Esta condici6n originaria de la ad- factual a una verdadera cimentación
ministración, es decir, su fundamenta- de la teoría y práctica administrativas

Xl AKTOUF, Ornar. La admioistraciÓn y su eoseñanza . Op cit. P 26


14 Grupo creado por Atain ChanJat en la Escuela de Altos Estudios Comerciales de Montreal
para la investigación y difusión de una nueva visiÓn de la administraciÓn fundamental-
mente humanista.

142 ÁDMINISl1IACl6N Y IlERMENtunCA. APoRTES PARA UNA ADMINlSTRACI6N •• J MuJ\ioz G., R..
en una visión más comprensiva de la se en "saber ser" él mismo alguien
esencia de lo humano. Tal retorno se (savoir étre, savoir vivre), en lugar de
hace principalmente por la deconstruc- enfocarse en el "saber llevar" a los
ción de los supuestos y presupuestos además a "hacer algo". El concepto de
de las actuales "recetas" y "modelos phrónesis (prudencia, sabiduría) refle-
de acción" de la administración para ja bien esa intención pues, el phroni-
luego intentar una alternativa de cons- mus (hombre prudente, sabio) para
trucción desde una perspectiva inter- Aristóteles no es necesariamente aquel
disciplinaria y hermenéutica25 de las que posfe el conocimiento de las ver-
ciencias humanas y sociales. Interdis- dades eternas (sophia) o del tipo te-
ciplinariedad y ciencias del hombre chné, requeridos para el ejercicio prác-
constituirían pues el basamento de una tico de un arte o profesión, sino aquel
nueva disciplina administrativa que, que posee :a virtud intelectuaí para
contrariamente a la perspectiva de decidir en la contingencia, y que tiene
"opinión" de la corriente tradicional, la facultad de reconocer las necesida-
se fundamenta en una lógica de la pre- des humanas y obrar en consecuen-
gunta 26 para la comprensión de la na- cia. Es conocimiento como sophia,
turaleza humana. Es una pregunta por pero al contrario de éste, que es un
el hombre; no por la mejor manera de saber necesario e inmutable, la phró-
hacerlo productivo o rentable. nesis es un saber variable en función
Pero, ¿cuál es ese hombre sobre el de los individuos y las circunstancias
cual se pregunta esta corriente? Su mo- concretas. Es también un saber prácti-
delo de hombn: y sobre todo su mode- co como la techné pero a diferencia de
lo de dirigente, está claramente impreg- ésta que se dirige a la producción, la
nado por el pensamiento aristotélico, phrónesis se orienta a la acción 28 • Es,
en especial por su visión ética27 • Con- a mi juicio, un concepto cercano a la
trariamente a los modelos construidos idea de que la función primordial de!
por las teorías del liderazgo adminis- dirigente es la búsqueda de sentido
trativo y por la "mitología" del mundo entre el grupo de personas que dirige
de los negocios (el supertecn6crata), según el contexto en el se halle. Muy
el dirigente empresarial debe centrar- por el contrario, el líder de la admi.nis-

La critica recurrente del grupo Humanismo y Gestión a! Mano.gement tradicional es que


se ha apoyado en las ciencias humanas generalmente en perspectivas funcionalistas y
conductuctistas. pues éstas se basan en criterios "readaptativos" del sujeto a las circuns-
tancias deseadas o juzgadas normales.
1II
GADAMER. Op. Cit. P: 448 ..... .la lógica de las ciencias del espíritu es una lógica de la
pregunta".
27
,. ARISTÓTELES. Ética Nicomaquea. Ética Eudemia. Madrid. Gredos. 1998.
VILLETE. M. Pbronesis une altematiye a I'adminis!ration comme sciencie el aux
affaires comme oportunisme P!!I en la revista Gérer el Comprendre. París. marzo de
1996. p: 85-93.

CUADERNOS DE ADMINISTRACiÓN! UNIVERSIDAD DEL V ALLF1 N° 27/ MARZO DE 2002 143


tración tradicional es más bien un buen bre el que simplemente hacemos ''un''
persuasor y un hábil conocedor de las diagnóstico objetivo y elaboramos un
sutilezas y artimañas para estimular y cuerpo de conocimiento administrati-
provocar en los liderados comporta- vo atendiendo a esa lectura. El hom-
mientos adecuados a los objetivos bre de la administración es múltiple.
deseados. Es el hombre de cada contexto cultu-
El hombre no puede ser lo que las ral, de cada empresa; es cada indivi-
ciencias o disciplinas quieran que sea. duo concreto. Y cada dirigente empre-
Su ser está ligado necesariamente a las sarial es a su vez un intérprete que rea-
circunstancias concretas de su pensa- liza su propia fusión de horizontes29
miento y su acciÓn en el mundo y así en el proceso de relacionarse con otros
es necesario interpretarlas. En este y abordar la historia de una organiza-
sentido, el problema del hombre en la ción para la construcción de un nuevo
organización y frente a su trabajo, re- sentido. Por esta razón, la pedagogía
fleja una relación fundamental consus- de la administración no debe ser un
tancialmente unida a la naturaleza hu- aprendizaje de formular y recetar, sino
mana: existe una dialéctica en la cons- más bien, la formación de criterios de
trucción del hombre que hace que él comprensión que dejen siempre la po-
se "produzca" a sí mismo (en su ser sibilidad de que lo interpretado se ex-
físico y sociocultural) a la vez que pro- prese en el proceso de ser comprendi-
duce y se interrelaciona integralmente do. La administración no es pues una
con otros y con las materias e instru- disciplina sólo de universales sino tam-
mentos de su supervivencia y su pro- bién de especificidades y criterios de
greso. No es posible concebir un ser comprensión de tales especificidades.
humano normal y completo cuando se Pero el hombre es también ser so-
le amputa una parte de esa relación fun- cial y urge una comprensión de las di-
damentaL En consecuencia, todo el námicas relacionales que se generan
pensamiento de Alain Chanlat y sus en el medio organizacional. El grupo
seguidores con respecto al ser humano Humanismo y Gestión promueve una
en la organización va dirigido a recono- interesante discusión a partir de los
cer su derecho natural a la calidad de aportes de las ciencias de lo social en
actor y sujeto, y su necesidad ontoló- relación con la administración tradício-
gica de expresarse en su trabajo y per- nai y la vida empresarial que de ella se
tenecer plenamente al grupo social en deriva. Busca demostrar la compleji-
el que se inscribe su producción. dad e infinidad de los elementos que
Pero tampoco es un hombre mo- se entremezclan y se condicionan mu-
nolítico, completamente universal, so- tuamente formando el tejido social de

29 Ténnino gadameriano para indicar que toda interpretación es un encuentro del iDtérpre~
te con la tradición interpretativa de un contexto.

144 ADMINISTRACIÓN y HERMENtunCA. APoRTES PARA UNA ADMlNlSTRAClÓN•• J MUÑoz G., R"
las organizaciones humanas y su irre- por el sentido que cada fenómeno tie-
ductivilidad a solamente algunos as- ne dentro del conjunto de produccio-
pectos evidentes o forzados por el "fil- nes materiales e inmateriales del gru-
tro" del observador. Critica a quienes po social donde las personas tienden
terminan suplantando la realidad por a crear vínculos de significación en
el modelo construido a partir de ella y todo lo que hacen, donde lo hacen y
a quienes de manera ligera adoptan la con quien lo hacen.
idea de un comportamiento 'orgánico', Es frecuente la interpelación de
es decir, con tendencia natural hacia el esta interpretación humanista eje la or-
equilibrio y a la integración funcional ganización por su supuesta inoperan-
de sociedades y organizaciones. Como cia en la realidad empresarial de hoy,
dijimos, el funcionalismo, corriente de donde el imperativo de la utilidad y la
las ciencias sociales que defiende esta competitividad parecen no dar espa-
última posición, ha servido en gran cio a consideraciones de naturaleza
medida de fundamento filosófico de la "blanda". Los autores del grupo Hu-
administración y, en consecuencia, la manismo y Gestión responden a estas
idea de hombre que le subyace está interpelaciones con la ampliación del
orientada a acomodarlo y adaptarlo a horizonte, por demás corto, de los diri-
objetivos y estructuras que 10 sobre- gentes y teóricos de la administración
pasan y no consultan su verdadera na- de hoy y consideran tales argumentos
arraleza. como un desconocirniento de la ver-
La conexión de todo esto con las dadera naturaleza de la empresa. Colo-
ciencias de los s0Cial es que la admi- cándolas en una perspectiva de espe-
nistración sólo "ve" de manera aisla- cie, las empresas se constituyen en el
da, descontextualizada y ahistórica los medio de progreso y mejorarniento del
fenómenos organizacionales, seleccio- bienestar de la humanidad y desarro-
nando aquéllos que pueden tener un llan las tareas sociales (producción,
efecto más inmediato sobre el objeti- educación, recreación, etc.) conducen-
vo perseguido e ignorando la dinámi- tes a ello por medio del ofrecirniento a
ca social propia de tales fenómenos y los particulares de un incentivo eco-
sus implicaciones más profundas. De nómico por su realización. Pero tal be-
hecho, la administración, más que un neficio no puede ser obtenido en de-
cuerpo teórico, es una serie de prácti- trimento de los diferentes usuarios de
cas de carácter universal, que no re- esas tareas sociales. En consecuencia,
conocen las particularidades históri- los objetivos de estos usuarios (go-
cas ni culturales de los contextos don- bierno, empleados, clientes, proveedo-
de se aplican y que sólo obedecen a res, etc.) son, en primera instancia,los
la lógica de la rentabilidad. No hay objetivos de la organización y el obje-
pues allí una visión de totalidad ni de tivo económico de los accionistas está
interdependencia, donde se indague supeditado al logro de los primeros.

CUADERNOS DE ADMINJSTRACIÓN! UNIVERSIDAD DEL VALLFl N° 27/ MARZO DE 2002 145


El objetivo de la empresa no es tan- partir de una concepción del hombre
to. pues. la generación de utilidades que vincule de nuevo aquellos dos
como la "creación de riqueza". y esto componentes de su alianza ontológi-
tiene implicaciones importantes en la ca: su pensamiento y su acción. A las
concepción de la gestión. pues la ele- concepciones cortoplacistas que ven
va del inmediatismo de la operación en ello una amenaza para la producti-
matemática y del interés de un solo vidad podemos interponer el argumen-
actor a la esfera de su responsabilidad to de que, precisamente, los logros más
social. donde una multiplicidad de ac- extraordinarios en materia de produc-
tores compulsan por beneficios de muy tividad han sido alcanzados en expe-
diversa índole (no sólo económicos). riencias de gestión participativa don-
Bajo este nuevo imperativo no es po- de cada persona se ve implicada en
sible generar utilidades a costa del todo su potencial a su quehacerlO . Pero
bienestar de otros actores ni en detri- esto es apenas el presupuesto funda-
mento de los recursos naturales valio- mental. pues toda una gran tarea her-
sos para la supervivencia de la socie- menéutica se desprende de esta con-
dad y la humanidad en general. cepción: es necesario establecer un
Para terminar, digamos que no es diálogo permanente transdisciplinario
viable hacer un verdadero cambio pa- con las ciencias del hombre en busca
radigmático en administración dentro de la especificidad de lo humano como
de la perspectiva de doctrina-praxis especie pero también de las especifici-
que renuncia por principio a la cons- dades de lo contextual y lo individual
trucción de su saber y su acción sobre (ir permanentemente de la parte al todo
una visión hermenéutica del hombre y de éste a las partes, como diría Mo-
en su actividad productiva y comer- rin 31 ). que nos ayude en la compren-
cial. Como lo hemos dejado ver en esta sión del hombre en sus esferas física-
conclusión final. es necesario para ello fisiológica, psíquica y social.

JO Ver algunos ejemplos de este tipo de empresas en AKTOUF, O. La Administración: entre


Tradición y Renovación. Gaetan Morin·Artes Gráficas del Valle. Cali. 1998. p: 671
JI GONZÁLEZ MOENA, Sergio. (comp). Pensamiento Complejo en torno a Edgar Morin,
América Latina y los procesos educativos. Magisterio. 1997, p: 21.

146 AnMlNISTRACIÓN y IlERMENttmCA. APoRTFS PARA UNA ADMTh'ISfRAClÓN •• J MUÑoz G., R_

También podría gustarte