Está en la página 1de 4

Dietrich Bonhoeffer Vida y Obras

Aportes a la teología, la iglesia y la sociedad

Grupo Expositivo

Carolina Botello
Victoria Bermúdez
María Cristina Vélez

Su Vida

Sus Obras
Sobre este joven teólogo luterano, fuertemente movido por Karl Barth, opositor al
régimen de Hitler, director de un seminario teológico ilegal, pastor de la Iglesia
Confesante, que sólo alcanzó a publicar un puñado de obras –sobre él ya hay una
gruesa capa de interpretaciones, expresada en una bibliografía internacional que
reúne alrededor de 4000 títulos.

En 1951, cuando su amigo Eberhard Bethge publicó las cartas de Bonhoeffer desde
la prisión, bajo el título Resistencia y sumisión; que contienen las reflexiones de
Bonhoeffer durante los últimos dos años de su vida, y en ellas la generación de
1960 encontró algunas fórmulas con las que quiso resumir gran parte de sus
propias inquietudes: «cristianismo sin religión», «interpretación no religiosa de los
términos bíblicos» y «teología para un mundo mayor de edad».

Lo que tiene de positivo e interesante el Bonhoeffer «académico, ecuménico y


político» existe gracias al Bonhoeffer «exigentemente eclesial, radicalmente bíblico,
consecuentemente piadoso»; que su resistencia contra el nacionalsocialismo sólo
puede ser explicada a partir de la enorme obra espiritual que está detrás, a la que
dedicó su vida entera y que, por tanto, tampoco se entiende lo más importante de
sus obras tardías si no se lee junto con las más tempranas.

La totalidad de la obra de Bonhoeffer. Es decir, en los libros publicados mientras


aún vivía, en los publicados póstumamente y en los artículos que ocasionalmente
publicó en revistas, envió como circulares a sus alumnos o presentó en círculos de
la Iglesia Confesante. Se trata de siete libros (incluyendo los póstumos Ética y
Resistencia y sumisión), doce trabajos bíblicos, once artículos en revistas, veintitrés
charlas e informes, tres intentos de catecismos y confesiones de fe, así como
algunos experimentos literarios —una producción, si bien no impresionante, al
menos respetable, considerando que se desarrolla durante veinte años llenos de
trabajo pastoral. En ocasiones me he apoyado también en su correspondencia y en
sus prédicas (de las cuales se conservan alrededor de 100).

Ya en los tiempos en que escribió Acto y ser tenía una alta valoración de lo que
podía ser una teología al servicio de la Iglesia. Es decir, incluso en esta primera
etapa en que era «más teólogo que cristiano» ya tenía claro que no deseaba una
teología puramente científica: «No existe Iglesia sin prédica, no existe prédica sin
memoria, y la teología es la memoria de la Iglesia». La Iglesia es Cristo existiendo
como comunidad, la Iglesia es Cristo como Señor de la comunidad y la Iglesia es
Cristo como hermano.

Libros más reconocidos:

Ética: se caracteriza por ser concreta y práctica y por proponerse prioritariamente


la reconciliación y la armonía de las tensiones entre Dios y el mundo. Esta obra es
una testificación, en medio de los avatares e incertidumbres de su vida cotidiana,
de la verdad y la justicia que son inherentes a la encarnación de Dios en cada
momento histórico, por complejo, difícil y preñado de maldad que pueda ser.
Según sus editores alemanes <<en la biografía teológico-eclesial de Bonhoeffer, la
ética significa el intento de concretar en una concepción teológica fuertemente
asentada en la realidad los conocimientos y experiencias que había adquirido>> en
los difíciles y crueles años de la guerra.

Vida en Comunidad: Producto de meditaciones que dirigiera a alumnos de un


seminario de la Iglesia Confesante. “Aquel que ama más su sueño de una
comunidad cristiana que a la comunidad cristiana misma, se convierte en
destructor de toda comunidad cristiana, por más honestas, serias y abnegadas que
sean sus intenciones personales.” Miramos a la Iglesia como una identidad
espiritual ultramundana ‘más allá del bien y del mal, o bien dejamos de
congregarnos porque no encontramos ‘la iglesia perfecta’. Pasamos por alto el
“pequeño detalle” de que la Iglesia es una comunidad de hombres y mujeres de
carne y hueso con sus virtudes y defectos. Pecadores con ansias y en camino hacia
la madurez. Bonhoeffer destaca la centralidad de la Santa Cena porque “la
comunidad de la Santa Cena es la esencia del cumplimiento de la comunidad
cristiana.”5 Es sabido que el tema de la Santa Cena (eucaristía en el lenguaje
católico) ha despertado desde tiempos inmemoriales el debate en torno a la
presencia real, espiritual o simbólica de Cristo.

Bonhoffer desde su fe y el testimonio por el martirio, busca las enseñanzas y reglas


que da la palabra de Dios para la vida comunitaria: como rezar, leer la Biblia,
recitar salmos, cantar juntos, vivir cada jornada, escuchar, ayudar, aceptar a los
otros y servir a Dios.

El Precio de la Gracia: Muestra lo que es la llamada al seguimiento de Cristo,


partiendo de una base Bíblica, ve el seguimiento de Cristo como la liberación del
hombre con respecto a los preceptos humanos, a todo lo que oprime y agobia, a
todo lo que preocupa y atormenta a la conciencia. En el seguimiento, los hombres
abandonan el duro yugo de sus propias leyes para tomar el yugo suave de Jesús.
La liberación plena del hombre para alcanzar la comunión con Jesús sólo es posible
allí donde subsiste el precepto integro de Jesús y su llamada a seguirle sin reservas.

Apelando a la dialéctica y la paradoja, explica cómo puede ser gracia y cara al


mismo tiempo: Es cara porque llama al seguimiento, es gracia porque llama al
seguimiento de JESUCRISTO; es cara porque le cuesta al hombre la vida es gracia
porque le regala la vida; es cara porque condena al pecado, es gracia porque
justifica al pecador. Sobre todo, la gracia es cara porque ha costado cara a Dios,
porque le ha costado la vida de su Hijo.

Redimidos para lo humano, bajo este sugestivo título se publicó las cartas y diarios
de Bonhoeffer desde 1924 a 1942. Bonhoeffer entiende que la redención de Dios en
Jesucristo es redención para lo humano o, si preferimos, para ser simplemente
humanos. Nada más y nada menos. Hay que entender la existencia del
cristianismo en el mundo como una existencia humana con sus potencialidades y
sus limitaciones. No somos llamados a vivir como ángeles ni como marcianos. Se
trata de tomar en serio los grandes desafíos que la vida y las circunstancias nos
proponen.
El joven teólogo entendía que su deber era estar con los hermanos en sus luchas y
peligros, en el frente de batalla, a la manera de Jesús. Aquel que vivió para los
demás y que se asoció con los pobres y marginados.

Nazismo y mundo adulto, la percepción que tuvo Dietrich Bonhoeffer de los


peligros del nazismo fue en algún sentido, profética. En efecto, sólo dos días
después de que la muchedumbre en la plaza aclamara al nuevo canciller Adolf
Hitler, en una emisión de radio de Berlín, Bonhoeffer advertía acerca del peligro de
que el líder (der Führer) se convirtiera en un seductor (Ferführer), lo que terminaría
por convertirlo “en una caricatura de Dios.”
A este período de su encarcelamiento en Tegel pertenecen las famosas Cartas de la
prisión, que han dado tanto que hablar y se han abierto a las más diversas
interpretaciones. Allí percibe a un “mundo adulto” o que “ha llegado a la mayoría
de edad”, no precisamente en el aspecto moral o ético, sino más bien en un sentido
más cercano a lo que proponía Kant –es decir, un mundo que supera la minoría de
edad, entendida como la incapacidad para utilizar su propia razón. A este mundo
adulto quiere hablar Bonhoeffer y no encuentra el lenguaje apropiado. Su
preocupación es cómo reinterpretar el mensaje cristiano a ese mundo adulto que es
un mundo “arreligioso”.

Relación de su teología con la Iglesia y la sociedad

Bibliografía de Dietrich Bonhoeffer:


- Ética. Editorial Trotta, S.A 2000, Madrid-España. 308 páginas.
- Vida en Comunidad. Ediciones Sígueme, 2003, Salamanca-España. 116
páginas.
- El Precio de la Gracia, El Seguimiento. Editorial Sígueme, Salamanca, 2004.
229 páginas.
Otros referentes:
- Manfred Svensson, Resistencia y Gracia Cara, el pensamiento de Dietrich
Bonhoeffer. Editorial Clie, 2011, Barcelona-España. 237 páginas.
- Bernardo Alonso, Dietrich Bonhoeffer Biografía Breve. 57 páginas.

También podría gustarte