Está en la página 1de 2

4las puertas que se le han abierto a la medicina a partir de la aparición y

profundización de la genética son diversas. Los avances en el mejoramiento de la


salud humana y la prevención de enfermedades están ampliando el campo de
acción de los profesionales de las ciencias de la salud y optimizando las
condiciones de vida de las personas.

La ingeniería genética es la rama de la bioquímica que usa secuencias genéticas y


las intercambia como bloques para crear nuevas, y que, sin duda, creció a un
ritmo exponencial superando otras ramas de la biología, según explica el científico
Mauricio Arcos Burgos, doctor en Genética Clínica y Genética de Poblaciones, en
entrevista con la alianza EL HERALDO- Unisimón.

Hoy es posible secuenciar todo el genoma de un humano o de otros organismos


biológicos a una rapidez sorprendente, pero también se puede editar el genoma y
modificar o intercambiar secuencias genómicas, como quien usa un corrector de
texto, con una exactitud casi perfecta, añade el académico.

La genética clásica es aquella que se aproxima a la genética en la cual no se emplean


herramientas de biología molecular. Los primeros estudios en el campo de la transmisión de
los caracteres, de la herencia genética por tanto, corresponden a este campo: por ejemplo,
las Leyes de Mendel o el análisis del ligamiento. Pese al advenimiento de la genética
molecular, los enfoques de la clásica siguen siendo utilizados: por ejemplo, en el mundo de
la agricultura, durante la mejora genética; o, en la cartografía genética de baja resolución, a fin
de situar la posición relativa de los genes en los cromosomas.
Algunas veces se emplea el término genética clásica como un sinónimo sensu
lato de geńetica directa, oponiéndola no a la genética molecular sino a la genética inversa.
La genética molecular es la rama que estudia la estructura y la función de los
genes a nivel molecular. Genética molecular. Es el campo de la biología que
estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular empleando los
métodos obtenidos de la genética y de la biología molecular.
La biología y específicamente en genética, se denomina fenotipo a la expresión
del genotipo en función de un determinado ambiente. Los rasgos fenotípicos
cuentan con rasgos tanto físicos como conductuales.
El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en
forma de ADN.1 Normalmente el genoma de una especie incluye numerosas variaciones
o polimorfismos en muchos de sus genes. El genotipado se usa para determinar qué
El cariotipo (diferente de un idiograma), es el patrón cromosómico de una especie expresado
a través de un código, establecido por convenio, que describe las características de sus
cromosomas. Debido a que en el ámbito de la clínica suelen ir ligados, el concepto de
cariotipo se usa con frecuencia para referirse a un cariograma, el cual es un esquema, foto o
dibujo de los cromosomas de una célula metafásica ordenados de acuerdo a su morfología
(metacéntricos, submetacéntricos, telocéntricos, subtelocéntricos y acrocéntricos) y tamaño,
que están caracterizados y representan a todos los individuos de una especie. El cariotipo es
característico de cada especie, al igual que el número de cromosomas; el ser humano tiene 46
cromosomas (23 pares porque somos diploides o 2n) en el núcleo de cada célula,1
organizados en 22 pares autosómicos y 1 par sexual (hombre XY y mujer XX). Cada brazo ha
sido dividido en zonas y cada zona, a su vez, en bandas e incluso las bandas en sub-bandas,
gracias a las técnicas de marcado. No obstante, puede darse el caso, en humanos, de que
existan otros patrones en los cariotipos, a lo cual se le conoce como aberración cromosómica.
variaciones específicas existen en el individuo. El genotipo, junto con factores ambientales
que actúan sobre el ADN, determina las características del organismo, es decir, su fenotipo.
De otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto de alelos/genes de un organismo
y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo. Por tanto, los científicos y los
médicos hablan a veces por ejemplo del genotipo de un cáncer particular, separando así la
enfermedad del enfermo. Aunque pueden cambiar los codones para distintos aminoácidos por
una mutación aleatoria (combinando la secuencia que codifica un gen, eso no altera
necesariamente el fenotipo).

El cariotipo (diferente de un idiograma), es el patrón cromosómico de una especie expresado


a través de un código, establecido por convenio, que describe las características de sus
cromosomas. Debido a que en el ámbito de la clínica suelen ir ligados, el concepto de
cariotipo se usa con frecuencia para referirse a un cariograma, el cual es un esquema, foto o
dibujo de los cromosomas de una célula metafásica ordenados de acuerdo a su morfología
(metacéntricos, submetacéntricos, telocéntricos, subtelocéntricos y acrocéntricos) y tamaño,
que están caracterizados y representan a todos los individuos de una especie. El cariotipo es
característico de cada especie, al igual que el número de cromosomas; el ser humano tiene 46
cromosomas (23 pares porque somos diploides o 2n) en el núcleo de cada célula,1
organizados en 22 pares autosómicos y 1 par sexual (hombre XY y mujer XX). Cada brazo ha
sido dividido en zonas y cada zona, a su vez, en bandas e incluso las bandas en sub-bandas,
gracias a las técnicas de marcado. No obstante, puede darse el caso, en humanos, de que
existan otros patrones en los cariotipos, a lo cual se le conoce como aberración cromosómica.

También podría gustarte